Miradas retrospectivas al México de Porfirio Díaz 2 MIRADAS RETROSPECTIVAS AL MÉXICO DE PORFIRIO DÍAZ LUZ CARREGHA LAMADRID MARISA PÉREZ DOMÍNGUEZ MARÍA EUGENIA PONCE ALCOCER COORDINADORAS 3 972.083 M671 Miradas retrospectivas al México de Porfirio Díaz / coordinadoras Luz Carregha Lamadrid, Marisa Pérez Domínguez, María Eugenia Ponce Alcocer — 1ª edición. — San Luis Potosí, San Luis Potosí : El Colegio de San Luis, A.C., 2017. 352 páginas ; 23 cm. — (Colección Investigaciones) Coedición con: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y Universidad Iberoamericana Incluye bibliografía (páginas 329-349) ISBN COLSAN: 978-607- 8500-55-0 ISBN MORA: 978-607-9475-85-7 ISBN IBERO: 978-607-417-503-5 ISBN UNAM: 978-607-30-0279-0 1.- México — Historia — República liberal, 1867-1911 2.- Díaz, Porfirio, 1830-1915 3.- México — Política y gobierno — 1867-1910 I.- Carregha, Luz, coordinadora II.- Pérez Domínguez, Marisa Margarita, coordinadora III Ponce Alcocer, María Eugenia, coordinadora IV.- s. Primera edición: 2018 Diseño de la portada: Natalia Rojas Nieto Diseño de interiores y traducción ePub: Ernesto López Ruiz © Por la coordinación: Luz Carregha Lamadrid, Marisa Margarita Pérez Domínguez y María Eugenia Ponce Alcocer © Todos los textos son propiedad de sus autores Creative Commons D.R. © El Colegio de San Luis Parque de Macul 155 Fracc. Colinas del Parque, San Luis Potosí, S.L.P. 78294 D.R. © Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Economía, Ciudad Universitaria, 04510, Ciudad de México D.R. © Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Cale Plaza Valentín Gómez Farías N° 12, San Juan Mixcoac, 03730, Ciudad de México. D.R. © Universidad Iberoamericana Prolongación Paseo de la Reforma número 880, Colonia Lomas de Santa Fe, Delegación Álvaro Obregón, 01219, Ciudad de México ISBN COLSAN: 978-607- 8500-55-0 ISBN MORA: 978-607-9475-85-7 ISBN IBERO: 978-607-417-503-5 ISBN UNAM: 978-607-30-0279-0 Hecho en México 4 ÍNDICE Introducción RAYMOND BUVE El triple salto. Arribo del grupo tuxtepecano al poder en San Luis Potosí LUZ CARREGHA LAMADRID El general Luis E. Torres, agente electoral en el relevo gubernamental de Yucatán en 1893 MARISA PÉREZ DOMÍNGUEZ Elecciones federales, planes revolucionarios 1891-1896 MARÍA EUGENIA PONCE ALCOCER El colapso porfiriano: la política y la administración pública. Michoacán, 1901-1911 EDUARDO MIJANGOS D. Estrategias de la diplomacia porfiriana. Glamour y pragmatismo LAURA MUÑOZ Joaquín D. Casasús y Enrique C. Creel: operadores de la diplomacia porfirista MARÍA DEL ROSARIO RODRÍGUEZ DÍAZ Nostalgia por la muerte de don Porfirio. Revisión en la prensa habanera CLAUDIA GONZÁLEZ GÓMEZ Por los impresos: un panorama de los intereses culturales (1876-1890) LAURA SUÁREZ DE LA TORRE Noches de oscuridad y de luz en el porfiriato LILLIAN BRISEÑO SENOSIAIN La Comisión Monetaria Internacional Mexicana de 1903: pensamiento, personajes y negociaciones 5 MA. EUGENIA ROMERO SOTELO La política económica durante el porfiriato: ciclos y tendencias LEONARDO LOMELÍ VANEGAS La modernidad porfiriana de la ciudad de Zacatecas a través de la cartografía EVELYN ALFARO RODRÍGUEZ Del porfiriato a la revolución. La transformación del paisaje en la ciénega de Chapala MARTÍN SÁNCHEZ RODRÍGUEZ MARCO ANTONIO HERNÁNDEZ Fuentes consultadas 6 INTRODUCCIÓN RAYMOND BUVE Tiempos en que Dios era omnipotente y el señor Don Porfirio presidente Tiempos ¡ay! tan iguales al presente1 El poema arriba mencionado nos recuerda que a lo largo del siglo diecinueve en México se desenvolvió una cultura política que no terminó de repente con la revolución. Raymond Aron, citado en el trabajo de Eduardo Mijangos, llama a la política “el lugar de las rupturas y constancias”, y esto implica que se adaptó hábilmente a las nuevas condiciones posrevolucionarias. La revolución nunca fue un parteaguas, y para comprender la etapa posterior a ella hay que adentrarse en la política y la sociedad del porfiriato con todas sus variaciones. De ahí la importancia de este libro. El reconocimiento de los logros de este periodo constituye una aportación al desmantelamiento de la construcción revolucionaria del régimen encabezado por el general Porfirio Díaz. Como lo formula Lillian Briseño en su contribución a esta obra, dicho reconocimiento impulsó un revisionismo que ha dado lugar a una visión más equilibrada del porfiriato, en el que sin ignorar los grandes “problemas nacionales” que dejó este régimen, se le reconocen aportaciones en puntos estratégicos del desarrollo político y económico del país. No existe época o problemática alguna del pasado que pueda discernirse de manera completa y el porfiriato no es la excepción. En las últimas décadas se han abierto archivos y fuentes originales que permiten descubrir páginas inéditas que posibilitan nuevos acercamientos e interpretaciones al régimen encabezado por el general Díaz, sin duda, uno de los periodos clave en la historia de México; una etapa en la historia moderna del país en torno a la cual hay aún lagunas por llenar. Los temas candentes del régimen porfiriano surgen 7 en muchas de las contribuciones de este libro. Pienso en las crisis económicas de 1891-1893 y las de 1906-1908; la crisis de la plata, que amenazó la estabilidad financiera por muchos años; las crecientes disidencias políticas y sociales que surgieron con la agricultura comercial, así como en la nueva sociedad industrial urbana en el México de la década de 1890. Miradas retrospectivas al México de Porfirio Díaz es el fruto de un coloquio organizado en 2015 por El Colegio de San Luis, el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, la Universidad Iberoamericana y la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, con el fin de profundizar en temas sobre el régimen de Díaz y de la sociedad del porfiriato. La sociedad sufrió, sobre todo en la época de oro del régimen, en la última década del siglo XIX, el proyecto modernizador de la burguesía “científica”, que por medio de sus proyectos intentó mejorar la imagen de México y de su gobierno en la mirada de los extranjeros. Los trabajos que aquí se presentan son novedosos, se trata de un conjunto de investigaciones que aportan nuevos enfoques y contribuyen a la construcción de nuevas perspectivas, gran parte de ellas debidas a la apertura de fuentes primarias y secundarias que ahora están disponibles. Los cambios en la sociedad porfiriana fueron profundos, pero limitados. Ejemplos de esta afirmación se encuentran en los ferrocarriles, los puertos e industrias, la modernización en la agricultura comercial, la urbanización, la electricidad y los tranvías. Sin embargo, muchos mexicanos, la gran mayoría integrada por campesinos pobres, no ignorantes pero sí iletrados, se quedaron, al igual que los obreros de la primera generación, al margen de esa modernización, y las inquietudes sociales por causa de los cambios en las condiciones laborales y las amenazas a sus usos y costumbres se incrementaron. La ciudad de México debía, a los ojos de la burguesía “científica”, seguir el patrón urbano occidental, 8 modelo que fue replicado en otras capitales estatales pero no llegó a las barriadas, por no hablar de los pueblos. Este ambiente urbano fue también la cuna de la imprenta, con el creciente número de periódicos, novelas y otras publicaciones que aclaran cómo la clase media baja experimentó los nuevos ritmos y cambios, por cierto, elogiados por la pequeña élite “científica” en su prensa periódica. Como propaganda en favor del régimen, estos elogios, sin duda exitosos, se publicaron por ejemplo en Holanda2 o en Francia, “Dés ecrivains français travaillant sur les documents fournis par le gouvernement mexicain, sont accepté de se faire, peut-être inconsciemment, les propagateurs de la gloire du dictateur”.3 Asimismo, también se observa al leer en la prensa extranjera en Estados Unidos, Francia, España y en Cuba, a propósito de la muerte de Porfirio Díaz en mayo de 1915, los elogios a su gestión comparándolo con el caos revolucionario de ese mismo año, en el contexto de la ruinosa guerra entre los vencedores Carranza, Zapata y Villa. Cada vez parece más claro que el flexible pragmatismo porfiriano anterior a 1900 degeneró en inflexibilidad y ceguera política del presidente casi octogenario y su grupo “científico” dominante. Como ya se sabe, la revolución en gran parte no venía de abajo, pero surgió con base en las irritaciones y agravios que se tenían a lo largo de la estructura social. Este libro presenta cuatro retrospectivas diferentes. La primera se relaciona con estudios de caso vinculados al poder. La conquista de éste en San Luis Potosí en 1876; los mecanismos para mantenerlo durante las reelecciones de 1892 y 1896; las formas de intervención en las elecciones estatales en Yucatán 1893, y cómo se perdió el poder en Michoacán en 1910- 1911. El estudio de caso de Luz Carregha Lamadrid, “El triple salto. Arribo del grupo tuxtepecano al poder en San Luis Potosí”, va al fondo de la complicada lucha por el poder en el 9 estado de San Luis Potosí, ejemplo de las complejas raíces de la revuelta que le costó casi un año entero conciliar a don Porfirio. A lo largo de su análisis, surge claramente que San Luis Potosí no estaba en favor del general Díaz, pero al final y a regañadientes aceptó al caudillo como presidente de la República. Carregha explica que ese estado era, por su ubicación geopolítica, muy importante a los ojos de actores militares y políticos con ambiciones para hacerse del poder. El caso potosino muestra de manera creciente la fractura del grupo liberal durante el gobierno de Benito Juárez y la oposición de poderosos caciques regionales que se consideraban “gobernadores por derecho propio” —como los de San Luis Potosí y los vecinos de Zacatecas y Nuevo León—, contra la tendencia centralista juarista. Pero los electores potosinos no votaron por Díaz sino por Lerdo en 1871 y en 1876. ¿Entonces, por qué los tuxtepecanos obtuvieron el poder en San Luis Potosí? Carregha presenta un análisis detallado de los orígenes del Plan de Tuxtepec y cómo éste de origen oaxaqueño empezó a reformarse en el norte con el propósito de atraer a caciques locales y caudillos militares, tomando como suyo el reclamo contra la reelección y el grito por la autonomía municipal, temas candentes en la ortodoxia liberal de mitad del siglo XIX y muy atractivos en la Huasteca potosina. Ya en este trabajo se encuentra el pragmatismo que caracterizaría al gobierno porfiriano, por lo menos hasta los inicios del siglo XX. Con la renuncia de Sebastián Lerdo de Tejada después de la batalla de Tecoac en noviembre de 1876, José María Iglesias asumió la presidencia interina, se instaló en Guanajuato y se negó a reconocer la victoria de Díaz, lo que provocó que hubiera en varios estados conflictos internos entre tuxtepecanos e iglesistas. En San Luis Potosí, esto tuvo como consecuencia las luchas por el poder que Carregha llama el “triple salto”, lo que significó: declararse lerdistas primero, 10