ebook img

A new species of Eunicea Lamouroux, 1816 (Cnidaria, Gorgonacea) found in Cuba PDF

5 Pages·1996·2.2 MB·English
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview A new species of Eunicea Lamouroux, 1816 (Cnidaria, Gorgonacea) found in Cuba

Avicennia, 1996, 4/5:46-50 Nueva especie de Eunicea Lamouroux, 1816 (Cnidaria, Gorgo- nacea) encontrada en Cuba. A new species ofEunicea Lamouroux, 1816 (Cnidaria, Gorgona- cea)found in Cuba. Pedro García-Parrado y Pedro M. Alcolado Institutode Oceanología. Ave. Ia18406e/184y 186, Playa, 12100, La Habana, Cuba. Resumen Sedescribe unanuevaespeciede lafamiliaPlexauridae,Eunicea(Euniceopsis)pallida (Cnidaria,Gorgonacea)lacualcomparamosconlasotrassieteespeciesdesu subgénero,de las cuales se distingue fácilmente por su coloración blanquecina, morfologíaexternay sus escleritos. El materialestudiadofuecolectadoen unarrecife al NdeCayoEsquivel (Archi- piélagoSabana-Camagüey)a20metrosdeprofundidad. Abstract Eunicea {Euniceopsis)pallida anew species ofthe family Plexauridae (Cnidaria, Gor- gonacea)isdescribedandcomparedwiththeothersevenspeciesofitssubgenus. Itiseasily distinguishedfromtheotherconsubgenericspeciesbyitswhitishcolor,externalmorphology andsclerites.ThecolonieswerecollectedonareeflocatednorthofEsquivel Key(Archipe- lagoSabana-Camagüey)at20metersdeep. Palabrasclave:Sistemática,gorgonáceos,nuevaespecie,Eunicea,arrecifescoralinos,Cuba Keywords: Systematics,gorgonians,newspecies,Eunicea, coralreefs,Cuba. INTRODUCCIÓN Las primeras citas de gorgonáceos de Cubaprovienen del siglopasadocomoresultado de lascolectas realizadas porvarios cruceros oceanográficos enel áreadelMarCaribe. El primerregistro datade 1821, con ladescripción deMuricea elongata porLamouroux en 1821, hallado frente alas costas de Ciudadde LaHabana. Desde esafechael númerode especies registradas se ha incrementado notablemente con los trabajos de Deichmann (1936), Guitart-Manday (1959), Bayer (1961), Behety (1975) y Alcolado (1981). En la plataforma cubana se han encontrado 68 especies de gorgonáceos repartidas entre 11 familias, de las cuales las más numerosas son Plexauridae y Gorgonidaecon 30 y 19especies, respectivamente. El géneroEunicea Lamouroux, 1816es el más ricoen es- pecies (12) de la familia Plexauridae de las cuales diez han sido registradas para Cuba (Bayer, 1961; Behety, 1975; Guitart-Manday, 1959). La especie que describimos en este trabajo, aunque es poco abundante, ha sido obser- vadacon anterioridadenarecifesdelNorteyel SurdeCuba, apareciendoinclusiveentres publicaciones comoespecie no identificada (Herrera y Alcolado, 1983; 1985; 1986). 46 NuevaespeciedeEunicea de Cuba MATERIALES Y MÉTODOS Los dos especímenes estudiados fueron colectados mediante buceo SCUBA a 20 m de profundidad en un arrecife al N de Cayo Esquivel. Uno de ellos (holotipo), consis- tente en una colonia completa, se conservó mediante secado a temperatura ambiente, del cual luego se separó un fragmento para su conservación en alcohol etílico al 70%. El otro (paratipo) es una rama que también fue secada y conservada en alcohol etílico al 70%. Los escleritos se extrajeron mediante ebullición en hipoclorito de sodio al 5%. No se observaron diferencias apreciables entre la composición espicularde ambas colo- nias por lo cual se dibujaron sólo las del holotipo. Para la comparación con las especies congenéricas se tomaron en cuenta los trabajos de Bayer (1961), Guzmán y Cortés (1985) y Humann(1993). SISTEMÁTICA Familia Plexauridae Gray, 1859 Género Eunicea Lamouroux,1816 Subgénero Euniceopsis Verril, 1907 Euniceapallida spec. nov. (Figs. 1-3) Material Estudiado Cayo Esquivel (localidad tipo) (230 04' 24" N; 800 04' 05" W) Archipiélago Sa- bana-Camagüey, Cuba, dos colonias, Holotipo (Colección del Instituto de Oceanología: IdO No 33 Paratipo (Smithsonian Institution), colectadaa 20 m de profundidad, 12 de ), abril de 1994. Descripición Colonia arborescente de 37 cm de altura con ramas cilindricas de 5 mm de diámetro en sus partes terminales (Fig. 1) y pólipos numerosos concálices ligeramente elevados y cónicos (Fig. 2). Los escleritos de lacapaaxial sonhusos, unos decolorvioletay otros in- mm coloros de0.3 - 0.6 de largo (Fig. 3a) y "cabezas dobles" (double-heads) incoloras de mm hasta0.15 (Fig. 3d). Lacapamediacontiene husos tuberculados incoloros ocon una mm tonalidad violácea, de 0.8 - 1.3 de largo (Fig. 3b). Capa externacon una gran canti- mm daddemazas verrugosas y foliadas de0.15 -0.20 de largo (Fig. 3c). Lacoloraciónde las colonias recién colectadas es casi blanca, lacual se mantiene en el espécimen seco y en los fragmentos conservados en alcohol. Los pólipos, al emplearel método de secado, no seconservaronporloque nonosfueposibleobservarsusescleritos; sinembargolapre- senciade mazas verrugosas yfoliadaspermiten ubicaraestaespecie dentrodel subgénero Euniceopsis. 47 García-ParradoyAlcolado Fig. 1. ColoniadeEuniceapallida spec. nov., holotipo (Col. IdO No 33). Fig. 1. Colonyo/Euniceapallidaspec. nov., holotype (Col. IdONo33). Etimología Del latín pallidus (pálida, clara) en referencia expresa a su coloración blanquecina, una característicaque la distingue de las especies del subgénero. Ecología Hasido observadaen profundidades siempre mayores de 12-15 moen zonas traseras de arrecifes bienprotegidas, lo cual sugiere que el factorlimitantepara su distribuciónno es la intensidad luminosa sino el grado de agitación del agua. Discusión Lanuevaespeciedifieredelasrestantes miembros del subgéneroEuniceopsisen suco- loración blanquecina, atípica inclusive para Eunicea en su conjunto. Se diferencia de E. calyculata (Ellis y Solander, 1786) yE. laciniata Duchassaing yMichelotti, 1860enelta- mañode las aberturascaliculares, queenestases mucho mayor. AdiferenciadeE.pallida especie nueva, E. tourneforti Milne Edwards y Haime, 1857, E. asperula MilneEdwards y Haime, 1857 y E.fusca Duchassaing y Michelotti, 1860tienen los labios inferiores so- bresalientes. E. knigthii Bayer, 1961 presenta los pólipos más espaciados y en las ramas terminales las aberturas generalmente presentan el borde inferiorelevado. Nuestraespe- cie se diferencia de E. clavigera y E.fusca en que las mazas de la capa externa son ma- yores, mientrasque los husos de lacapamediason muchomenoresque losde E. clavigera. 48 NuevaespeciedeEunicea de Cuba Fig. 2. Ramas del holotipodeEuniceapallida spec. nov., (Col. IdONo 33). Fig. 2.BranchesoftheholotypeofEuniceapallidaspec. nov., (Col. IdONo33). Fig.3.Escleritos delholotipodeEuniceapallida spec. nov., (Col. IdONo 33): a- husosde la capaaxial; b-husosdelacapamedia; c- mazasde lacapaexterna; d- "cabezas-dobles" (double- heads) de lacapaaxial. Fig.3.ScleritesoftheholotypeofEuniceapallidaspec. nov., (Col. IdONo33). 49 García-Parradoy Alcolado AGRADECIMIENTOS Los autoresexpresan su agradecimiento al Dr. JoséEspinosaSaézy al Lic. JuanC. Mar- tínez Iglesias por sus valiosas críticas y la revisión del trabajo. BIBLIOGRAFÍA Alcolado, P. M. 1981. Zonación de los gorgonáceos someros de Cuba y su posible uso como indicadores comparativosdetensiónhidrodinámicasobrelosorganismosdel Bentos.Inf. Cient. Te'c, 187: 1-43 Bayer, F. M. 1961. Theshallow waterOctocorallia ofthe WestIndian región. A manualformarine biolo- gists.MartinusNijhoff: TheHague. 373p. Behety,P.A. 1975. Nuevosreportesdegorgonáceos(Coelenterata)paraCuba.SerieOceanológica, 33: 1-9. Deichmann,E. 1936. TheAlcyonariaofthewesternpartoftheAtlanticOcean.MemoirsoftheMuseumofCom- parativeZoologyatHarvardCollege, vol. 53,317p.,37 lms. Guitart-Manday,D. 1959.GorgoniasdellitoraldelacostaNortedeCuba. Publ.AcuarioNac, SerieTécnica, 1: 1-24. Guzmán,H.YJ.Cortéz. 1985.OrganismosdelosarrecifescoralinosdeCostaRica. IV.Descripciónydistri- bucióngeográficadelosOctocoralarios(Cnidaria: Anthozoa)delacostaCaribe.Brenesia,24: 125-173. Herrera,A.yP.M. Alcolado. 1983. Efectosdelacontaminaciónsobrelascomunidadesdegorgonáceosal OestedelaBahíadeLaHabana. CienciasBiológicas, 10: 69-85. Herrera,A.yP.M.Alcolado. 1985.Estructuraecológicadelascomunidadesdegorgonáceosdelarrecifede SantaCruzdelNorte.ReportedeInvestigacióndelInstitutodeOceanología,49. 27p. Herrera,A.yP.M.Alcolado. 1986.Estructuraecológicadelascomunidadesdegorgonáceosenellitoralde Marielysucomparaciónconellitoralhabanero. CienciasBiológicas, 15: 55-75. Humann,P. 1993.ReefCreatureIdentification. NewWorldPublications, INC. 344p.,478pls. 50

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.