s Jordi Calvo Rufanges Globalización o capitalista neoliberal n y movimientos s antisistémicos o a h cm e r e u D h Deusto Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe Cuadernos Deusto de Derechos Humanos Cuadernos Deusto de Derechos Humanos Núm. 65 Globalización capitalista neoliberal y movimientos antisistémicos Jordi Calvo Rufanges Bilbao Universidad de Deusto 2011 CONSEJO DE REDACCIÓN Felipe Gómez Isa, Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe, Universidad de Deusto. Marta Zubía, Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe, Universidad de Deusto. Susana Ardanaz, Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe, Universidad de Deusto. Trinidad L. Vicente, Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe, Universidad de Deusto. Xabier Etxeberria, Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe, Universidad de Deusto. CONSEJO EDITORIAL Anja Mihr, Investigadora del Human Rights Center de la Universidad de Utrecht, Holanda. Antoni Blanc Altemir, Profesor Titular de Derecho Internacional Público de la Universidad de LLeida. Bartolomé Clavero, Catedrático de Historia del Derecho de la Univeresidad de Sevilla y miembro del Foro de las Naciones Unidas para Asuntos Indígenas. Carlos Villán Durán, Presidente de la Asociación Española para la Promoción del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Carmen Márquez, Profesora Titular de Derecho Internacional Público, Universidad de Sevilla. Cristina Churruca, Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe, Universidad de Deusto. Eduardo J. Ruiz Vieytez, Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe, Universidad de Deusto. Fernando Fantova, consultor en temas relacionados con los servicios sociales, Bilbao. Francisco López Bárcenas, Academia Mexicana de Derechos Humanos, México. Gaby Oré Aguilar, consultora internacional en el campo de los derechos humanos y el género y miembro de Human Rights Ahead, Madrid. Gloria Ramírez, Catedrática de Ciencia Política de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, México. Gorka Urrutia, Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe, Universidad de Deusto. Jaume Saura, Presidente del Institut de Drets Humans de Catalunya, Barcelona. Joana Abrisketa, Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe, Universidad de Deusto. Jordi Bonet, Catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad de Barcelona. José Aylwin, Director del Observatorio de Derechos Ciudadanos, Temuco, Chile. José Luis Gómez del Prado, miembro del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la utilización de Mercenarios, Ginebra, Suiza. José Manuel Pureza, Centro de Estudios Sociales, Universidad de Coimbra, Portugal. Judith Salgado, Programa Andino de Derechos Humanos, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador. Koen de Feyter, Catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad de Amberes, Bélgica. Mónica Goded, Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe, Universidad de Deusto. Manuela Mesa, Directora del Centro de Educación e Investigación para la Paz, CEIPAZ, Madrid. Noé Cornago, Profesor Titular de Relaciones Internacionales de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Leioa. Pablo de Greiff, International Center on Transnational Justice, New York. Víctor Toledo Llancaqueo, Centro de Políticas Públicas, Universidad ARCIS, Santiago, Chile. Vidal Martín, investigador de la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior, FRIDE, Madrid. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org<http://www.cedro.org>) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. © Publicaciones de la Universidad de Deusto Apartado 1 - 48080 Bilbao e-mail: [email protected] ISBN: 978-84-9830-326-1 Índice 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 2. El sistema hegemónico, la globalización capitalista neoliberal . 11 2.1. Introducción a la globalización capitalista neoliberal . . . . . . . . . 11 2.2. La ideología capitalista neoliberal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 2.3. El gobierno económico mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 2.3.1. Las instituciones de Bretton Woods . . . . . . . . . . . . . . . . 39 2.3.2. La Organización Mundial del Comercio . . . . . . . . . . . . . 43 2.3.3. Las empresas transnacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 2.3.4. Foros de poder informales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 3. Movimientos sociales contra la globalización capitalista neoliberal 55 3.1. Viejos y nuevos movimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 3.1.1. Viejos movimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 3.1.2. Nuevos movimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 3.2. Movimientos antiglobalización y altermundistas . . . . . . . . . . . . 72 4. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 4.1. Sobre la globalización capitalista neoliberal . . . . . . . . . . . . . . . . 95 4.2. Sobre los movimientos antisistémicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Cuadernos Deusto de Derechos Humanos, n.º 65 ISBN: 978-84-9830-326-1, 2011, Bilbao 1. Introducción Esta publicación surge a partir de la tesis doctoral: «El Foro So- cial Mundial y los movimientos antisistémicos. Cómo el altermundismo puede convertirse en un elemento clave para la transformación social», defendida por el autor en el marco del Instituto Interuniversitario de De- sarrollo Social y Paz (IUDESP), al que está adscrita la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz de la Universitat Jaume I de Castelló. En con- creto en este ensayo se muestra gran parte del capítulo dedicado en la tesis a mostrar el contexto en el que nació y se desarrolló el Foro Social Mundial. Su publicación en solitario aporta una visión de los movimien- tos sociales hoy en día más activos, conocidos como antiglobalización o antisistema, que junto con otras corrientes de la sociedad civil, confor- man una de las posiciones más incómodas para quienes comandan el sistema actual. En términos globales, el objetivo de este trabajo es la comprensión del significado y estrategias de los movimientos que se han enfrentado al sistema hegemónico actual, la globalización capitalista neoliberal. Para ello, en primer lugar trataremos de describir el sistema en el que hoy en día, debido a la globalización, vivimos en prácticamente todo el mundo. En un segundo apartado identificaremos los movimientos so- ciales que han luchado a lo largo de la historia reciente, sobre todo du- rante las últimas dos décadas, por cambiar o transformar el sistema y por proponer alternativas de progreso y mejora de las condiciones de vida de los colectivos más desfavorecidos. De este modo, para comenzar nos preguntamos de qué globaliza- ción estamos hablando, a qué nos referimos cuando utilizamos la ter- minología globalización capitalista neoliberal, y cuáles son sus carac- terísticas. Esta descripción nos lleva a nuevas preguntas que tratamos de responder en el epígrafe que tiene por título la ideología capitalista neoliberal. El planteamiento inicial es que la globalización no es ni neu- Cuadernos Deusto de Derechos Humanos, n.º 65 ISBN: 978-84-9830-326-1, 2011, Bilbao 10 JORDI CALVO RUFANGES tral ni una evolución inevitable del ser humano debido a su comporta- miento natural. Para mantener tal aseveración analizamos las opinio- nes de diversos autores que han tratado de caracterizar la ideología del capitalismo, principalmente en su fase actual neoliberal en proceso de globalización, así como los valores que la acompañan. Otro de nues- tros objetivos será identificar los actores que comandan la globaliza- ción y cómo éstos han conseguido que se haya convertido actualmente en el sistema hegemónico y que además continúe en expansión, pese a las resistencias encontradas en muchos lugares del mundo y a los repa- ros que despierta en la opinión pública tras la crisis económica que es- tamos atravesando. Trataremos de responder a la pregunta de si existe un gobierno mundial en la sombra que se reúne a espaldas de la ciu- dadanía para tomar decisiones que benefician a sus integrantes. Nos preguntaremos quiénes son sus miembros y cómo actúan. Además, te- niendo en cuenta las principales organizaciones internacionales a las que se han enfrentado los movimientos sociales durante las últimas dé- cadas, nos preguntaremos también si son merecedores de tales críticas y por qué. A continuación, entraremos de lleno en la identificación de los mo- vimientos sociales surgidos al calor del capitalismo y que, de un modo u otro, se han enfrentado a él. Para ello haremos una introducción a los movimientos sociales, para saber qué movimientos han existido, cómo actúan, qué estrategias utilizan y quiénes los componen. Estudiaremos específicamente los Nuevos Movimientos Sociales, surgidos de la revo- lución de Mayo del 68. De este modo, en el último punto analizaremos las diferentes denominaciones del movimiento surgido tras la caída del muro de Berlín. Para ello, analizaremos las características de los movi- mientos que se encontraron en las protestas contra buena parte de las instituciones del gobierno económico mundial definido con anteriori- dad. Nos preguntaremos si es realmente nuevo el movimiento que de- nominaremos altermundista, respecto a los NMS y, en caso afirmativo, qué aporta a éstos y a la evolución de la lucha de los movimientos so- ciales que han pretendido transformar el sistema capitalista. Cuadernos Deusto de Derechos Humanos, n.º 65 ISBN: 978-84-9830-326-1, 2011, Bilbao