ebook img

20 Agosto 1976 ( ) PDF

100 Pages·2017·30.64 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview 20 Agosto 1976 ( )

EL NIDO DEL AGUILA pruJ=88 POPULAR EN ARTEft11SA \ . la del por Estafa Jabón "Rina" · .,,, NIF.GANSE A. ENTREGAR LA CASA'\ A LA ANCIANA. QUE LA OBTUVO , ~R ~•" \\ <'a l',<i<>•< 1),1,.,) ~- ~-____.--- -- l. . * * A a rAGl~AS 1suM. 12M. aAnA~A. Jtn:\'t, lt DE ,TI.1,'UO DE ln:"'f6. ., tlnffll11ia "'._ .-::-oe co"· :,t"t1,1:~~ I,._A uIISr~"• -L;;.: ll'"Tln~• l\M ..... &), MUCHAS FIRMAS COMERCIALES ''REGALABAN" CASAS A SUS CONSUMIDORES. ESTO ES UNA BUENA PRUEBA DE ELLO ... LA REVOLUCION TIENE EN LAS MUJERES CUBANAS HOY DIA UN VERDADERO EJERCITQ UNA IMPRESIONANTE FUERZA POLITICA . Fidel HEMEROTECA RESER\/A ' . Bohemia . • CUBA • TERRITORIO PORTADA: DlseJ>o de Manuel L6pez Albtoy. LIBRE EN AMERICA e REVISTA SEMANAL Dibujo de Aleo • éON'IRAPORTADA: Dei . • INSCRIPTA COMO IMPRESO PERIODICO Patrimonio Nacional "LAS TRES GRACIAS" . EN LA DIRECCION NACIONAL DE CORREOS, Pintura de Mariano Rodriguez • REVERSO . TELEGRAFOS Y PRENSA e PERMISO 81267/ DE PORTADA: Hace 20 Años e REVERSO DE 121 e Dlrec:t.or:: ANGEL. GUERRA e '.l'eléfonos: CONTRAPORTADA: Para los niños "Sinsonte" Redacción 70-3465, 79.1355. e Avenida de Inde de Lourdes Dlaz Canto. Dibujo de A~lio To~ Silva. · pendencia y San Pedro • Año 68. No 34 • 20 e de agosto de 1976 AJ'IO DEL XX ANIVER· SARIO · DEL GRANMA. 1952-1956 LA MUJER CUBANA ENTONCES Por JANET SALVA Fotos de Archivo y fotocopias de ARAMIS fERRERA y LOPEZ CARLON 51 bien el 2 de diciembre de 1?56 marca el inicio de la última etapa de la lucha por la liberación nacional y la toma del poder politico por las clases populares, unos años antes, el 10 de marzo de 1952 irrumpe en la escena cubana el fatídico golpe militar. A la añeja cadena de cuatro siglos y medio de regímenes explotadores se añadiría el último eslabón._L os detentadores del poder esgrimi rían la fusta del terror. No era la primera vez que esto sucedía en Cuba, lo que quizás no sospecharon entonces quienes pretendieron perpetuar así el orden de cosas. es que seria la última. La suma de siglos de ham bre, miseria. explotación, no dio por resultado sólo subdesarrollo, también dio una generación: la del centenario, . que preñada de una tradición heroica, extendió como pólvora a todo el país desde las lomas orientales, un grito de ¡ BASTA! que se hizo realidad el lo. de enero de 1959. Nacía una nueva Cuba. ¿C uál era la situación del país cuando se produce el golpe cuar telario? La desmoralización, el descrédito y el caos eran el unifor me del gobierno: seiscientos mil desempleados, miles de campesinos arañando la tierra para poder vivir. pies descalzos, vientres vacio.s de alimentos y llenos de parásitos, miseria convertida en arrugas, analfabetismo. niños que debían ayudar al sostén de la familia, pulmone, quebrantaoos, enfermos que morian sin asistencia médl ca. mendigos. familias hacinadas en miserables cuartuchos pertre chados de promiscuidad ... La mujer aparece como un ser inferior. física e intelectualmente. Su mejor destino: el matrimonio. Ser fiel servidora del marido, )Uentras, La Habana "resplandecía". Flamantes carros del ultimo cuid.ar de los hijos y el hogar y "conservarse", mientras el alma• modelo zumbaban por las céntricas avenidas, letreros lumínicos naque lo permita, como un atractivo objeto sexual. anunciaban la proximidad de un bar, se abrían cabarets, salas de Qúienes logran eso, pueden considerarse "dichosas", pues el mu~ juego, se levantaban hoteles ... Esa era la imagen distorsionada que se daba de Cuba, lista para el consumo de los "turistas·· yanquis. do burgués, el mundo que conoció Cuba en aquel tiempo, otrecia a la mujer otra alternativa. al otro extremo de la escala de valores Con el pretexto de impulsar el desarrollo económico, Batista y sociales: la prostitución. . sus acólitos ·lanzan un supuesto "Plan de desarrollo econom,co y En ese mundo corrupto. eran muy pocos y muy estrechos para social". gue se traduce en alza de las importaciones, aumento del la mujPr los caminos del trabnjo. costo de la vida y del desempleo. Menos de doscientas mil mujeres est11ban empleadas, Y de ellas, Dentro de ese marco de miseria y opresión que aplastaba al país el 70 por ciento en labores domésticas. Trabajo pésil'f!amente remu-_ y recrudecido a partir del segundo ascenso al poder de Batista. nerado y en condiciones muy semejantes a b esclavitud "ate~der la mujer era victima de doble o triple explotación y discriminación: todo el servicio de la casa, dormir en ella y con una tarde libre de clase, cnmo campesina u nbrera: racial y seitual. semanal'" y a pesar de todo difícil de obtener. 4 Y esta familia fue privada incluso de su bohfo y del pedllUl de tierra vi.andera. La Guardia Rural ejecutó el desalojo a nombre de la "Ley" de la voracidad latifundista. Es la segunda mitad del slgto xx. La Habana crece en rascacielos 1>ara 111 mafta yanqui y se extiende en palaciitos para la oligarqnla criolla. Pero esta l'ant¡IOSlDA cubana habita un "\·ara en tierra" mucho menos t'Onfortable que las originales vhien•~ de nuestro5 aborlgenes (".uatrodent,>,¡ affos atri.8. En la sección de clasificadru; de 111 prensa, de la épocs, se repite semanas enteras el mismo anuncio: "Ofrecese cocinera repostera OOD b'-a presenda y excelente sazón. Referencias excelentes ... " ''Ofrécese muchacha de color para cocinera o criada. Tiene refe rencias ..... Las ofertas son más numerosas que las solicitudes: "Solicito ma nejadora responsable. Dormir colocación y referencias claras. $25.00 ... " Y entre éstas predominan los llamados a la prostitu ción: "Solicito una muchacha bla.nca, joven, experiencia. para tra bajar bar cLa Gloria. ... " Hasta. para emplear "mesera~" ponían COndiciones t'B_!:ÍStas. La fastuosa capital de los casinos brinda sólo 1lD rincón de lllelldlcldad a la Intemperie a esta. madre y a su hlJa. Es una escena del éxodo de la miseria hada las grandes clodacles, Uptco del &Ubdff&ITollo ,- del l'apltall.smo. 5 -~ DIARIODE ENVENE~O A SUS 2 HUITOS LA ~L-\RI ,\ .. \ e despre~ e una madre de su. -~ .. , ·· hijO- al no poder mantenerlo ~ ) ~ Loti l'nlttaó re una úaarión de Politia. Quedó f'n lilkrtad Blancro ASlet nin. 8u1'Cah • un. marino (J l _,_. 1 t . ErwúN }Ndlll1U1ia L. hli?t- ~f.ar;ur ua Nrtttilt...c t_o.o, Ll, , ~,• .. .l,a_ __.,.~,.._. · ,. .-. 11. ,..t,-.,ae ll aod i,me l1afw1luOa~S~l• c~. k•tal~le. C 'O. II de Sfr• a ...d t IIO IOCWf' • 11 _. tlo Omar GattJ• • ,OrC\lm~4o ~..,· ... Dos trigicu« "31ld:is para la m}seria de los hijos: el MUO o la muerte. \' Viernes SO '""' ... de septiembre e! de 1955. En el barrio- obrero de Luy11J1ó, 1:;.,.,. IN· la poUcla ""' ejecuta ~• 11 -\ ---- ournd edneasdaho u1d,oor ,-- -tM., .-.....,-._-. ...-.. ..... ....;....•.. t ¡,.¡,•. ._.•.. .._,.. .•,_ .~. ..¡ . el esbirro J\brffn ------ P6rez. O... ..... -..=:.: Excluida, d. · .,...,._.......... ¡, ~~ flan~. l'aco, :-.,:-:::-= del Yedado s ladruoes ·-........_:_ _ :•·,.., . ~. 1e n una femtl'I1a'·<.' "•, F.I s'lnsacionaUsmo de 11~ prensa llmRrilln - y hetistlan" explota el temo _.., de la mujer de entonces. NiñA Pero entre11aca ~ UNA DE 11 Otra forma de buscarse la vida era coser a domicilio: dia y noche un caso en gT11ndei1 J pedaleando una máquina para obtener unos miserables centavos. titufa res sin IMlnuar un ..,~autenetir" Para E Trabajar _en una tabaquería o en un taller, aunque fuera en forma siquiera la denuncia de 1m crimen que es porte cic:ica. pedía considerarse un privilegio. Pocas, por esfuerzo propio :-,." :: Hallaroo a de aquel sistema !\Oc.'lal, 1~sr1 o de los padres. conseguían formarse como oficinistas y secretarias, sobre miles y mues :: una jO\en rp,reerose na ceiall ays ctaapmabciiédna ds ep alersa esxoipgoíar,t aarn ltaess q"ugea lalan tperríeapsa"r adceiól nj,e fbeu. ena a al atsod dheoi jsma Klua Hjde ir'(n 'islñ aayss ,nn meúxneconerapfzotnos .~._"_':·.. .s.o...c...u ,_.. ·.e....s. -,.. t. r _a_.d._.. - a,_ . '_ . _- En esa Cuba la mujer trabajadora fue tomando conciencia: en domlnantf's.. frentándose a dificiles y continuos obstáculos para encontrar em pleo, y luego a salar1os indecorosos y mínimas condiciones laborales. rosos decretos del tirano hacían aun más dificil la vida del cam· resinado. Bajo la égida de.! mujalismo, los trabajadores, mujeres y hombres, sufrieron la pérdida de valiosos dirigentes que fueron asesinados. La injusticia el hambre v el crimen hicieron crecer la rebeldia y carne Asaltaron los sindicatos imponiendo dirigencias antiobreras, rebaja acelerar el p~oceso de lucha, Mile~ de mujeres sintieron en ron los salarios. suprimieron conquistas sociales. propia y en la de sus seres queridos los estragos del funesto periodo dictatorial r¡ue se liqui<laria pocll tiempa después. La masa obrera repllc~organizando Comités por las Demandas Obreras y la Democratización de la CTC, bajo el impulso de diri• Y una vez más entró en Juego la tradición de lucha de la ~ujel' gentes comunistas y unitarios. En numerosos talleres, donde se des cubana. Con mucha más rebel<lia. obreras. estudiantes, campesllla5, taca ~l sector del rósforo, la aguja y tabacalero, las obreras parali ocuparon un lugar rlP \·anguardia junto a su f,?eneración: la del cen zaban sus labores, hadan mitines relámpagos, salían a la calle con tenario. Dijeron presente en el Moneada. dieron su ~~ en : proclamas y letreros demandando .sus legflimos derechos. clandestinidad, en las manifestaciones obreras y estudiantilet, Y producirse la heroica gesta del Granma se mant~n fi~ La vida de la campesina era aún peor. La miseria era la corona activas en la retaguardia, y también se ciñeron el verde oljvo libe que se ceñía sobre los humildes bohíos techados de 1t11ano. Nume- rador en·l as iuerrilla.~ del Ejercito Rebelde. 6 ,uN&J..\UO.&AS .-..- 0-L-l{-,f'-TO----;¡:-\~~. \DCJKARt.:;: pc,. . _,:1:·.Jt. ·[J,·,r;:·.•r 1; •1ú\"11\ hJ': y_ ,·,. '"'·~•:•• chrJ.· ):.::,w. Xtph;•.o 1.:1 W-l,!;:/o. ~ Ut.:l!-~ 1!_1_t:~t~ i>·Js opciones ,i O L 1 ( 1 T. O 1·~.\ ~:l-:l-,-C,,-1t.-\_l_lU_,.. par¡¡ la mujer: 25 b,lan~a. Jt.••:t-•1. t-.~:·--- ,er~c1;,, part t"'"1• pesos por cuidar dia. y ba1:iry L!a'-·o rt,L. ·, J••~•:~:1 ,'?r1¡;a-1·.· . s~10 Ab J-~ uo,·he 11 los hijos de la burgul'-'lia; 1 o hl prostlh1dón, mient-ra.~ sea i,.t; ~OUllT.\., JO\ t:~i 11,\,, IH. Jnven :v de "buena bi.:em;. pr~~. . :: ... ,, nar,1 ~:-ab~JJ.r en ¡,resencia". } ar. buen •u-Mo v butna com:tlon_ , . ,_ _ .,. __ Muy plH'-11.s podían obtener tTabajo en un t11Uer de confecciones. L~, condiciones: '"10 u 80 centllvos por cUa de trabajo, donde no se res• peta en lo más minlmo las leyea 80cla.les, dond~ las trnba.jadoras no son asentadas en IM Ubros oftclales. donde para mayor escarnio en diaa pasados un patrono agredi6 con l011 puños a una-_compañera en el taller cOriéiu", ezpresa. la denuncia, de las ob~. Las mujeres se eufrentan a la reprClnón policial de un e.~tremo a rit,r, del pals. Crece la conciencia en la prolongada y dura lucha contra 1a explotacl6n, la dlscrimlnacióu, el crlnum. En las fotos, -madres ssntia· gueras y·eetudlant:es de la Universidad de La Habana.. a.J :trente de manifestaclonetL "°ntrA. el régimen. Haydée y 1\(elba, re_presentaci6n femenina en el Monea.da., primera ba,talla en la deflnlUva. lnch:i. por la liberacl6n nacional. contTa aquel réginrnn en que la mujer era. doblemente explo• El Granma .Ueg6 a Cuba. Junt-0 a' Fidel está la mujer cubana, en el Ejúrcito Reheldt· 4n,' ta.da y discriminado. emprende sn camino de \'lctorins hacia la t)l•na justi<'ia sod:.I. 7 LA FAMILIA SKUP REGRESA AL PUNTO DE PARTIDA Por REINALDO PERALVER MORAL fotos: ENRIQUE CASTRO :ste matrimonio canadiense y sus tres hiios residieron cuatro años en una comunidad rurat cubana, integrada por fa mili as provenientes de pequeños bateyes y bohíos aislados. Su objetivo era conocer el proceso de su ajuste a fa nueva vida que les había proporcionado la Revoluci6n. Seis años después regresan para iniciar la segunda fase de su trabajo: el de las comparaciones Lo11 espoísos Skup posan pura BOHEMIA fla,u¡ueado:s por dos di: sus hijos. El de. la izquierdt, es Dauid. y el de la derecha. l<>sé RClmón. Ambos tienen i l mios de ednd y se encontraron por primera vez hact1 diez mios cuando Pa1'l y su esposa Bella decidieron residir c1utfro wños en una comunidad rural de Las V-illas para •realizar investigaciones sociole.q. ! LA Seis años han transcurrido desde aquella fecha y hoy ~ el.ven fam.1.ha Skup, integrada por Paul, su esposa Bella y los ues b.J. punto de partida para completar la segunda parte del trabaJo. el jos: Daniel, David y MartiD, es poco conocida en Canadá de las comparaciones. ) donde u nati\o11. Sin embargo, entre los 1 412 habitantes de la comu nidad rural "Arserúo Moreno" más conocida por "El Purio. . , en el 1 1 regjon.1 Sagua del mwiicipio de Calabazar de Sagua, en la provincia uan:¡ de Las Villas. dicha familia es p<>pularisima ... Los quince días de estancia en la comunidad ''El Pu_no·: han Paul Skup es antropólogo social y Bella, su esposa, sicóloga edu currido.. El regreso a la casa en Montreal se hace uuninentCe Y:b : cacional. Su primer viaje a Cuba lo rea.Jiz:aron en 1962 e impresionados viejo Paul ordenaba sus apuntes en volurrinoso "f)le"' cuand? por el proceso de la Revolucion decidieron regresar y culminar una cibe acompañado de Bella y de su hijo lJavid. Daniel Y Martin serie de eraba~ de investigación y activismo que contribuyeron a quedado en Canadá entregados a sus estu?io~. . . S()bre impulsar el desarrollo ~ la conciencia _comunal y la vida socio-eco -Regresamos a nuestro pais con una impr~1ón fantástica las nómica. pol[tica y cultural de lac. comunidades rurales. el desarrollo que ha tenido lugar en F.I Purio y en el resto d~ Eo aquellos anos (1966) la comunidad ''El Purio" estaba entre lo, comunidades rurales en Cuba. Hemos encontrado un cambio exl1ll pnmeros pueblit.os que construía la Revolución y hacia este lugar_ en nario eo este aspecto -----expresa Paul casi eufórico. comparua de sui; hijos, decidieron mudarse los esposos Skup. Bella· interviene: anti· Cuatro año6 permanecieron !os Skup trabajando afanosamente en -Fueron quince dias maniv,llosos en compañia de nu~os dfas sus proyectos hasta 1970 cuando emprendieron el viaje de regreso a guos vecinos. de las viejos amistades. recordando los pnmeros su pa.Ss na.tal. de la comunidad. 8 "E'11 J!Jfifi r1:u/111t1110,, nu 11fold,; c/1: 1,111chus rispú:lus. Rst11diúbomos /1115 Jrtm1/ia.~ JJO/' !JI 11/JU/$ µ1.1rn runu1·r:1 i.J11:n su p1•ocesu d1 a;u.,t,, /11 (t 1111ua cidrt 1)(/ 1¡11< /u 1110¡Jl11'Í(r dr: ,,~•tus n 1·11I0/:I JJ1·orc11i1tll dl.'i rnmpu .. ". manifiesta el e1n/ropó/ogo suci<GI rr,nadie;,¡;I! P,rnl Slcup. "/J:11 r.¡;/11 11m.~iu,1}1111/0d /JO,'itld(I 14 ilias ·marc1t1illu:sos e11 co111)J(n¡fo 1/1 1u1est?-os anliyuos t'l'l'i1t0s. d, las ciejns am.ista.des, recol'dund 11 lus pri,¡¡¡r>¡ ú:; dfo~· de la cwnunidcid". dice Bella Skuµ. ¿En _4~0: cons,s!ió la investlg-.aclón r~allwda pt,r ulitedes en 1966: - ¿Y qué dices de las pequeñ"~ bibliotecas doméstic,1s? - .;el', - inqumnio:; Paul- . ¿Recuerdas, Bella, al principio, coand-0 las encuestas, que Lt. . . - Una p~ne o:ra sulin· ~1 e.studiu dt la f!lmil,~. responde .Paul. Reo diflcil lograr QUt' te dijeran qué tipo de lectura prt!ferían? hZllmos encuestas de muchos aspectos. Estudiábamos lns familias por - Paul, ;.les has contado la anécdota del helado de •'Coppelia"' grupos r,a.ra conorer bien su procern de aiustt a la nueva v,da va -inquiere Bella sonriente. Que la m~yorni de estns velinos provenían del campo.. efe peque -Cuéntala tu misma --expresa Paul ncomodándos~ t'n el bu• ños bnteyes y bohíos abl~tlos donde no contaban con facilidades del tacón. tipo que le ofrecrn IJ nueva comonidad, incluida el agua corriente. Luego como hahlandú consigo mismo prosigue: Y Bt!lla, con el ro~tro r·adiame de satisfacción comienza J rela,..r -'f'.o creo que nei 1uv1!:'ron muchas d1fitultades en ajustarse a los nr.s que ella es una gran af,c,onada a los helados "Coppelia" y <JUC! al cambios materiales y 1isicos. Esto ocurrió - a mi modo de entender llegar a Cuba lamentaba que no iba a tener la oportunidad de ,.aoo bastante rápido prJrque la parte más dificil fue el desarrollo de la rearlos si iba a pemlilneter en la comunidad El Purjo durante quinte C?nc1enria de comun1(1ad. Yo diría de la conciencia s01: ,al, porque tu rlías-, vimos que luchar arduamente contra los hábitos del pasado, contra Añadió que Pau\ en ~su ocasión trató d~ hallarli: so\uciun " su ~,._._ el egoísmo -por ejemplo-. Este fue un proceso mlls lento queño antojo y le acunsejó que llevara en el viaje on gran termo re Más adelante agrega: plelú de helado, -El camhio de la guataca por tm tractor ellos lo admitieron bas Bella se opuso alegando que en el c;impo no habria refrig~radc,rts. tante rápido. Pero en mawria d~ ahmentadón tenían prejuicios con Sm emb;,rgo, bien lejc,s estaba ella de la realidad que ,Da & hnll, 1 tra diversas comidas. Rechazaban el pescJdo. . los huevos. la leche. esta Vl::Z. las conservas. etcétera. -Al llegar visitamo,. a una amiga nuestra --comienw d1c1endu fü• Bella interviene: !la- . Y lo 'primero que me impactó fue ver en el comedor un relri• -Sin embargo en la actualidad, h mt•s podido ..:omprobar que :,cl:'p gerador nuevecito. ¡Ay, qué lástima que no traje mi helado! - exdu tan una dieta más balancead., Nosotros comimos tres v~es al día mé-. "¿Por qué?'' -me pregunt<'l mi amig-.i- . Yo Je conté la nd!culn en diferentes casas porque wrlo el mundo nos qu\so invitar. En los histori~ de mi..amojo. Y entonces ella, con la mayor naturalidad del menús pudimos constatar la presenci.1 de pollo. pescado, mantequilla. mundo me tranqt1ilizó: "Chita s1 precisamente eso es lo que les iba huevo v ¡hasta el yogun tan rechaz3do por ellos al principio! a brindar ames del c-<1fé. Un camión de «Coppelia• viene érecueote Luego añade: ment.e al pueblo. y precisamente ayer compré una buena cantidad.. . " - Tail\bién fue interesante ver cómo la muJér esl:i totalmente in tegrada al trahajo junto al hombre l 1 1 Paul inrerviene: -Yo recuerdo que anlt's ta mujer teni.1 que pedir p~rm1s0 al es L>aVid ahc,rn cuent11 21 añu~ de edi,d y habla correctamrnrt: el < poso o-al padre para 1r a trabajar. Es decir, tenía qoe convencerlo, pañol. discutir con él horas y horas y recuerdo también que ct1ando se invi tó a las mujeres a participar en el trabajo del ingenio "Perucho Figue -Lo aprend10 hace diez años en una t'~l'uela de El Purio y iue,[! redo" -aledaño a la comunidad-, lc,s hombres se opusieron resuel estuvo becado en ht Escuela de Natación f.v[arceto Salado" - ei.p c..:.. tamente. Me viene a la m~moria l:i 'vecina aquella que una vez que con cieno orgullc, el viejo Paul. logró romper la oposición del marido e integrarse al Lrabaío. cuando .BeUa acota con cierta sat1sfucción rellejada en i.u ro~tro: se dirig/a una mai\ana aJ ingenio para comentM, el marido la hizo -Habla el inglés con acento cubano regresar y ponerse una falda sobre los pant:ilones . - Los viejos exager:rn .. -expresa algo turbado Uav1d. Lo cierto es que se hace cliflcil creec que Da\'1d no sea un jo, ,•n ¿ Y· ahora cuál es la situación? del p:itio. Cor\ sus dos hermanos ocurre lo mismo. En Canadá muchvf Bella responde: le tl!iscu!Jren su 111a1cado acento extranjero cuando se e'Xp1e~11n ~ - La situación ha sido tutaJmenle c:ambi,,da Ahora las mujeres lm· mglés. blan con visible orgullo de la labor que realizan en el central. Yo an Pero ocurre que muy pequeños asistieron a la escuela cuban:i • tes conversaba a menudo con m,s vecinas y siempre tuve d1ficuilades que formaron parte ,n1egral de los 577 fiñes qoe en la actualidad hJy en hablar con ellas sobre otros temas que no fueran referentes a las en El Purio. activídades domésticas. En este viaje fue distinto: todas me informa Junto n David se: halla en est.1 ocasión el joven Jose Ramón Di:,;:, ron sobre la visita reciente del primer ministro canadiense Pierre un :rntiguo compañt:-ro de la niñez en la comunid:td rural con el Qtl· Trudeau, sobre lo que está ocurriendo en Angola y en otras partes jugaba y se sentaban juntos en In escuela primaria. Hoy Jose R'lrn611. del mundo ... hijo de un humilde obrero del central y de una ex Lavandera, curs;; --Otro aspect0 1nteresante -interviene Paul- e.s el orgullo con qLle el segundo año de ingeniería mecánica en la Universidad de Las V, hablan de sus hijos, ya en la enseñanui secundaria, pr~unlversitaria o !las. La familia Skup pasó estas dos semanas en El Purio hospedad:1 en la Universidad. Antes estas mismas personas se res1stlan a enviar en casa de los padres de José Ramón. ''Somos como de un::i sola fo los a escuelas qur estu,~eran alejadas de la comunidad. "Yo no man• milia" -expresa Bella. do a mis hijos a estudiar lejos de la casa. Y a las hembritas requete Y Paul añade: menos" --<lecian. -Esle cubani!ó es otro hijo mio. -Creo - prosiguió- que es simbólíco del bienestar que se respira en El Purio la existencia de numerosas antenas de televisión que se Cuando llega el momento de la despedida, los cuatros se 1untlen ~n ven en los techos de las casas. un apretado abrazo para que nuestro reportero gráfico rrl'oia l:i ~• . - Y también los re.frigeradores y ollas de presión en su interior -· cena y ésta se ofrezca en nuestras páginas como una mu<:str:i ele he-~ intercala Bella. mandad y solidaridad. 9 é[k~~® ~ Il21 ~ ® ~é[k~Dn ~&1 FERNANDO ORTIZ tercer descubridor de l a I sla Por SALVADOR 0BUEHO Fotos de ARCHIVO - . -

Description:
actjvas en la -retaguardia, y también se ciñeron el verde oljvo hbe· rador en ·1as guerrillas del El grupo salló a ple, por la orilla de los canalizos.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.