Título 2 Una tecnología al alcance de todos Resumen El objetivo de este capítulo es ayudar a profesores y profesoras a entender la tecnología del vídeo digital, la referida al vídeo contenido en el ordenador y difundido por Internet. No pretende ser un manual técnico por tanto pierde en precisión lo que pretende ganar en claridad. Desarrollo Para entender mejor la tecnología del vídeo digital conviene comenzar repasando la que permitió el vídeo analógico. 2.1 El vídeo analógico La historia del vídeo va unida a la historia de la televisión, es decir a la capacidad de convertir las imágenes (en movimiento) en señales electricas. 2.1.1 La televisión mecánica La primera televisión nace en los años 20 y es de tipo mecánico. Nipkow había diseñado a finales del siglo XIX un sistema basado en un disco perforado mediante una serie de agujeros en espiral. Al girar el disco los agujeros dejaban pasar únicamente una parte de la imagen del objeto situado delante: el giro del disco hacía que cada agujero explorara la imagen mediante un arco, y la posición en espiral de los agujeros hacía que cada uno explorara un arco diferente. Todos juntos formaban una imagen. Lo único que faltaba era un dispositivo sensible a la luz que convertiía cada punto en una señal eléctrica, y una bombilla que reprodujera esas señales reconvirtiéndolas en señales luminosas. Naturalmente un disco similar girando sincronizado haría que los trazos luminosos generados y proyectados sobre una pantalla coincidiesen con los originales. Sería 40 años más tarde cuando John Baird pudiese construir un dispositivo que aplicara este principio y funcionara (figura 1). Figura 1. Sistema de televisión mecánica de John Logie Baird (en la imagen). 1925. La televisión mecánica sentó las bases de la televisión actual: la imagen se tenía que descomponer en líneas (entonces curvas). Cada línea se compone de puntos. Basta Bartolomé: Vídeo digital. Cap. 2 Pag. 1 de 21 poder transmitir la señal luminosa de cada punto y reconstruir luego esos puntos y esas líneas de modo sincronizado. Más información sobre la televisión mecánica (además de en la Wikipedia) en: • En español, cronología de la televisión <http://www.taller54.com/television.htm> • En inglés, esquema de funcionamiento <http://www.lateralscience.co.uk/television/mechTV.html> • En italiano, una cronología muy detallada. <http://www.radiomarconi.com/marconi/rai_cronologia1.html> • En francés, una descripción precisa del disco de Nipkow. <http://bpcv.free.fr/Nipkow.htm> 2.1.2 La televisión electrónica Es fácil suponer que la imagen que se obtenía no era especialmente buena. Pero ahora se unió otro dispositivo: el tubo de rayos catódicos. Dicho tubo realizaba la tarea del disco pero ahora la exploración era guiada mediante unos campos electromagnéticos. La imagen se formaba sobre una superficie sensible a la luz. Un rayo de electrones exploraba esa superficie, ahora sí, mediante líneas rectas, proporcionando los electrones necesarios según la pérdida generada por la luz incidente. Las variaciones en la corriente eléctrica eran enviadas por ondas de radio y otro tubo de rayos catódicos reproducían dichas variaciones con otro rayo sobre una superficie sensible a la luz. En la figura 2 un tubo de televisión fabricado por Philips con 15 líneas de resolución. Figura 2. Tubo de rayos catódicos de Philips, con 15 líneas de resolución. La descripción original que hace Philips de su tubo puede encontrarse en: <http://bpcv.free.fr/n3500.htm> Y así llegaremos a la famosa retransmisión de los juegos olímpicos del Berlín nazi a través de la televisión. Lo que podemos observar es que aquí se generaron los grandes defectos de la televisión, condicionados por la tecnología de la época. Y finalmente llegaremos a los sistemas de televisión en color PAL y NTSC tal y como han perdurado hasta comienzos del siglo XXI. Los dos “campos” Bartolomé: Vídeo digital. Cap. 2 Pag. 2 de 21 La señal de televisión PAL color se compone de 625 líneas. Pero esas líneas no son sucesivas. Se organizan en dos imágenes, una que recoge las líneas pares y otra las líneas impares. Cada una de estas dos imágenes se llama campo (respectivamente campo impar y campo par). ¿Cuál es la razón de tan extraña disposición? En realidad para obtener una imagen animada bastan 10 ó 15 imágenes por segundo. Sin embargo los primeros cineastas ya detectaron un problema en el cine mudo (18 imágenes por segundo): la luz estroboscópica (que se enciende y apaga repetidamente) es perceptible por el ojo humano por debajo de una frecuencia de 50 ciclos por segundo. Cuando el cine desarrolló el sonido, elevó su velocidad a 24 imágenes por segundo, pero al comprobar que ni por esas era posible hacer desaparecer el molesto parpadeo (que tenemos asociado a las películas mudas) inventaron un curioso obturador en forma de cruz de Malta que permitía iluminar y apagar la pantalla 48 veces por segundo (proyectando 2 veces cada fotograma). En la televisión el problema se repetía. Pero empeorado. Las limitaciones de la radio de la época no permitía transmitir más de una veintena de imágenes por segundo (25 en el sistema PAL) en función de la definición de la imagen y el número de canales VHF que se querían ofertar. Pero no disponía de dispositivos de memoria electrónica como para proyectar cada imagen dos veces como hacía el cine mecánicamente. La única forma que descubrieron para eliminar el parpadeo consistió en convertir cada imagen en dos, las formadas por los dos campos, par e impar. Ahora el tubo de rayos catódicos iluminaba 50 veces por segundo la pantalla con 50 medias imágenes. En total teníamos 25 imágenes por segundo. Esta “chapuza” será la que provocará una serie de problemas cuando se trata de digitalizar la imagen, además de los molestos parpadeos de imagen, los problemas con las líneas finas horizontales con alto contraste, etc. Las dos frecuencias de exploración Por otro lado en aquel entonces no resultaba fácil encontrar un modo para que las imágenes original y reproducida se sincronizaran. Así que se buscó una solución sencilla, como lo era la frecuencia de la corriente eléctrica que llegaba a todos los hogares. Lamentablemente en Estados Unidos (y otros países) la frecuencia era de 60 Hz. en tanto que en muchos países europeos era de 50 Hz. Como consecuencia la televisión a ambos lados del Atlántico se volvió incompatible. Claro que eso se podría haber solucionado más tarde pero si algo ha caracterizado el desarrollo tecnológico y la actitud de las empresas en los últimos dos siglos ha sido un absoluto desdén por la innovación y una cerrazón superior incluso a la de algunos grupos integristas. Las líneas inclinadas La señal de televisión analógica tiene otros muchos defectos. Por ejemplo, es fácil comprobar que la mitad de las 625 líneas que componen una imagen PAL son 312,5. Incluso restando las 25 líneas que “desaparecen” para permitir el regreso del rayo explorador se tiene el engorroso número de 287,5 líneas. ¿Cómo dibujar “media” línea (0,5)? La solución es que las líneas de la televisión están ligeramente inclinadas de modo que en cada campo hay una línea que comienza (o termina) a mitad de la pantalla. Esto suaviza el problema del flicker con las líneas horizontales (y es raro que una imagen no contenga un horizonte). En resumen una serie de características que se han mantenido a fin de preservar la compatibilidad de los nuevos sistemas de televisión con los viejos aparatos. Así pasó de Bartolomé: Vídeo digital. Cap. 2 Pag. 3 de 21 la televisión en blanco y negro a la televisión en color y al sistema de televisión Pal Plus y los equipos de pantalla plana. Con la televisión digital el viejo sistema es sustituido por uno nuevo. Una breve historia de los tubos de rayos catódicos y las pantallas planas en español en: <http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_678.htm> 2.1.3 El registro de la señal de televisión El primer gran acontecimiento retransmitido por televisión fueron los juegos olímpicos de Berlín, en 1936. La pomposamente llamada “televisión de alta definición” apenas superaba las 400 líneas. Un aspecto interesante fue que también se realizaron las primeras grabaciones de emisiones de televisión en directo. Para ello una cámara de cine situada sobre un camión (figura 3) filmaba en película. Ésta entraba en el camión donde era revelada e inmediatamente mediante una especie de sistema de telecine convertida en señal eléctrica. El cine siguió utilizándose para la grabación de la imagen de televisión todavía durante muchos años, hasta que en los años cincuenta un equipo en el que participaba Ray Dolby generó el primer magnetoscopio, capaz de grabar directamente sobre una cinta magnética la señal de televisión (figura 4). Figura 3. Unidad móvil de televisión Figura 4. Magnetoscopio Ampex. 1956. medinte el sistema de film intermedio. Grabar la señal de vídeo no fue una tarea fácil. El principio es el mismo que la grabación del sonido en una citna magnética: la imagen, desglosada en líneas y cada una de éstas en puntos, se ha convertido en una señal eléctrica. Bastaría convertir la señal eléctrica en campos magnéticos variables que actuarían sobre pequeñas partículas metálicas colocadas sobre una cinta flexible. Pero esta información es muy superior a la que se necesita para el sonido. Así que mientras que la cinta de audio necesitaba desfilar delante de los cabezales electromagnéticos a unos pocos centímetros por segundo, la Bartolomé: Vídeo digital. Cap. 2 Pag. 4 de 21 cinta de vídeo necesitaba una velocidad de varios metros por segundos. Esto no lo soportaban ni la propia cinta por las tensiones a que era sometida, ni los cabezales por el desgaste que padecían. La solución final fue ingeniosa: la cinta desfilaba a pocos centímetros por segundo rodeando en diagonal un tambor que giraba a gran velocidad. Un cabezal situado en la superficie de dicho tambor atravesaba la cinta en diagonal con la velocidad del tambor. Cada vez que atravesaba la cinta registraba o leía la información correspondiente a un campo. 2.1.4 Los formatos de casetes domésticos Aunque en los años sesenta ya se dispuso de los primeros grabadores portátiles e incluso algún formato en el que la cinta se contenía dentro de un casete, no es hasta 1977 que se lanzan los dos formatos más populares: VHS y Betamax, ambos en cintas de media pulgada de ancho. Algo más tarde aparecerá el “Video 2000” y una serie de formatos derivados como el VHS-C, Hi-8, etc. En todos los casos la calidad de la grabación era baja. Mientras una cinta U-Matic o la propia señal de televisión superaban las 400 líneas verticales de resolución (es decir, en cada línea horizontal sería posible distinguir hasta 400 puntos) los formatos domésticos ofrecían aproximadamente la mitad. Está situación cambiará con la llegada del vídeo digital y el formato DV, más conocido por los usuarios particulares por el minicasete miniDV. 2.1.5 La grabación en disco Además de grabar sobre película fotográfica y sobre cinta, el vídeo también se grabó sobre disco (Bartolomé, 1990). Existieron algunos sistemas mecánicos (CED, VHD) pero finalmente el sistema que se estableció fue el videodisco laservisión desarrollado por Philips. En ellos la información se registraba mediante minúsculos agujeros que modificaban la reflexión de un rayo láser durante la reproducción. En este caso la señal eléctrica no era convertida en campos magnéticos sino en señales luminosas. El uso del rayo láser era necesario para poder trabajar a escalas suficientemente pequeñas como para permitir introducir toda la información. Aunque el principio de registro y reproducción del disco laservisión es similar al del popular CD (y del DVD) las diferencias son muy importantes: además de situar la información en espiral (lo que comparte con el CD), esta información es analógica y no digital. Como se ha explicado en el capítulo 1 esto limitaba la capacidad del disco, la corrección de errores y otros extras. El videodisco Laservisión fue el canto del cisne del vídeo analógico, el mejor sistema doméstico de reproducción de vídeo (no permitía la grabación doméstica), antes de la comercialización de los sistemas digitales de vídeo. Bartolomé: Vídeo digital. Cap. 2 Pag. 5 de 21 2.2 El vídeo digital En el capítulo 1 ya se ha hecho una presentación del vídeo digital en su conjunto. Aquí se pretende clarificar las tecnologías implicadas en el vídeo digital contenido en el ordenador y distribuido por Internet. Teniendo en cuenta la rápida evolución de este tema, los aspectos más concretos de este apartado quedan desfasados por días. Por tanto también aquí se ha pretendido insistir en los aspectos fundamentales, las claves que permitan entender luego como crear, distribuir o utilizar los videoclips. 2.2.1 Arquitecturas y formatos Un fichero de vídeo contiene, evidentemente, la información sobre el color y luminosidad de cada uno de los puntos de la pantalla en cada uno de los cuadros (frames o fotogramas). Pero esta información ocupa mucho espacio y es necesario comprimirla. Para ello se utilizará un codec o pequeño subprograma que mediante un algoritmo de compresión y descompresión permitirá reducir el tamaño del fichero. A la información del vídeo habrá que añadir la del sonido ya que no siempre se comprimen conjuntamente.. Además incluirá información adicional como el nombre del autor, género, idioma, etc. Esta información son los metadatos (“metadata”) y permitirá posteriormente realizar búsquedas por palabras o descriptores. Toda la información anterior debe ir organizada, en algunos casos encriptada. El fichero incluirá datos que permitirán al ordenador identificar cuándo comienza el vídeo, el codec utilizado, etc. Para ello se crean unas especificaciones que lo indican y estas conforman una arquitectura que puede identificarse mediante el formato del fichero y que suele denominarse como “formato” o “tipo” del vídeo. Existen varias arquitecturas de vídeo. Las dos primeras arquitecturas que divulgaron el vídeo digital en el ordenador sin necesidad de tarjetas auxiliares fueron QuickTime, de Apple, y Avi, de Microsoft. Posteriormente han aparecido otras como Windows Media Video, Real Media, MPEG o la que poseen los ficheros de Flash. Las arquitecturas se identifican por la extensión del fichero. Por ejemplo, la extensión “.avi” nos indicará que el fichero funciona con una arquitectura “avi”. Pero una misma arquitectura puede tener ficheros de varios tipos que utilizan varias extensiones. Por ejemplo, un fichero QuickTime puede tener la extensión “.mov” pero también puede tener “.qti”. Cuando descargamos un fichero de vídeo, éste posee una cierta arquitectura, identificable por el formato del fichero (a su vez identificable por la extensión). Esta extensión nos dirá con qué programas podremos verlo. En el caso de los navegadores (Firefox, NetScape, Safari, Explorer, Mozilla…) el navegador identifica la extensión y de acuerdo con la configuración que le hayamos dado, descargará el fichero en el disco duro, o lo reproducirá con un programa determinado o bien lo reproducirá dentro de la misma ventana del navegador con ayuda de un subprograma denominado “plugin”. Pero en estos dos últimos casos el programa o el plugin utilizado dependerá de la arquitectura del vídeo y el formato del fichero. Bartolomé: Vídeo digital. Cap. 2 Pag. 6 de 21 Estas son algunas de las arquitecturas más importantes (entre paréntesis la extensión que identifica a algunos ficheros de vídeo que utilizan esas arquitecturas): • QuickTime (.mov) • Windows Media Video (.wmv) • Flash (.flv) • AVI (.avi) • Real media (.rm) 2.2.2 Codecs Existen numerosos codecs o algoritmos para comprimir y descomprimir el vídeo. La palabra “codec” identifica un software, una tecnología, un dispositivo o un algoritmo o especificaciones para comprimir y descomprimir (COmpress - DECompress) un fichero o información. Algunos codecs manipulan conjuntamente el audio y el vídeo en tanto que otros lo hacen por separado, necesitando uno para cada tarea. Una misma arquitectura y un mismo formato de fichero puede utilizar muchos codecs. Mientras que las arquitecturas tienen una mayor estabilidad en el tiempo, los codecs utilizados evolucionan muy rápidamente al descubrirse continuamente cómo mejorar el proceso. Un fichero Quicktime utilizaría a mediados de los noventa el codec Cinepak o el Vídeo. Con el cambio de siglo el más frecuente era el Sorenson que ha evolucionado hacia el Sorenson 3 (también utilizado por Flash) y actualmente puede que utilice el mp4 o el H.264. Así que además de disponer de un programa capaz de leer y trabajar con la arquitectura del fichero de vídeo que interesa, también se necesita disponer del codec utilizado en dicho fichero. Al instalar la arquitectura (por ejemplo, al instalar el plugin de Flash o de Real Media o de Quicktime) en el ordenador también se instalan los codecs más frecuentes utilizados por esa arquitectura en ese momento, además de algún programa reproductor si es el caso. Pero la aparición de nuevos codecs puede obligar a descargarlos e instalarlos. Generalmente también se puede realizar esto al instalar nuevas versiones del plugin de la arquitectura correspondiente. En los sistemas operativos Mac OSX y Windows, las empresas suelen instalar por defecto sus propias arquitecturas. Un usuario de Windows puede encontrarse que sólo puede reproducir ficheros que sean soportados por Windows Media Video. Por ello es necesario instalar nuevas arquitecturas y reproductores, al menos los más frecuentes como Quicktime, Real Media y Flash. Generalmente las páginas que contienen vídeo exploran si el ordenador posee los recursos necesarios y si no los tiene suele ofrecer un enlace para descargarse la última versión del plugin y codecs necesarios. El sistema debería funcionar pero se ve dificultado por la incompatibilidad entre versiones así como las limitaciones del propio ordenador que no siempre es capaz de utilizar las últimas versiones. Eso obliga a veces a una tarea de búsqueda más cuidadosa. Existen reproductores no necesariamente ligados a una arquitectura como se verá más adelante. Bartolomé: Vídeo digital. Cap. 2 Pag. 7 de 21 2.2.3 Programas y herramientas Los programas o aplicaciones del ordenador nos permiten reproducir, distribuir, crear o modificar los videoclips. Ejemplos de programas sería el conocido editor de vídeo Premiere. Pero un programa no se identifica con una arquitectura. Algunos programas sólo permiten manejar una arquitectura (por ejemplo, el Real Placer solo reproduce ficheros Real Media), en tanto que otros permiten manejar varias arquitecturas (por el ejemplo el Quicktime Player permite manejar varias, a veces con la ayuda de software adicional como Flip4). Así es frecuente que al instalar un programa o aplicación nuevo encontremos que nos pide que instalemos “QuickTime” o “Windows Media Video” etc. El programa no incorpora la arquitectura ni los codecs, aunque puede que lo haga en ocasiones. Diferentes programas pueden utilizar la misma arquitectura. Un programa puede utilizar diferentes arquitecturas. En todos los casos los codecs utilizados pueden ser muy diferentes. A los programas y aplicaciones se les denomina muchas veces “herramientas” pues son tales para el trabajo con el vídeo digital. Existen herramientas independientes como el reproductor VLC que ofrece algunas prestaciones más interesantes que las de los reproductores oficiales. Puesto que no siempre se suelen indicar en las páginas que contienen vídeos, es necesario buscarlas y descargarlas por cuenta propia. Muchas de ellas pertenecen al movimiento de software libre y muchas son gratuitas. La siguiente tabla resumen estos conceptos fundamentales para comprender el funcionamiento el vídeo en Internet: Concepto Descripción Ejemplos Arquitectura Modo como es organizada la QuickTime, Windows Media Video, información en el fichero de Real Video, MPEG, Flash vídeo. Codec Pieza de software que describe MPEG-1, MPEG-2, MPEG-4, el modo cómo se comprime el Sorenson, WMV-9, … vídeo Programa Software que permite reproducir Avid, FinalCut, Premiere, etc. o editar, transformar ficheros de vídeo. Una dirección adicional sobre formatos de ficheros (no sólo de vídeo), excelente en inglés: <http://www.fileformat.info/> 2.3 Claves para la reproducción de videoclips Cuando una página de Internet contiene un videoclip o cuando éste es distribuido y llega en un CD-ROM, si todo funciona bien, debería verse o debería indicar el software Bartolomé: Vídeo digital. Cap. 2 Pag. 8 de 21 necesario para verlo. Pero no siempre es así. Este apartado trata de aportar algunos datos clave actualizados en el momento de publicación de este libro. 2.3.1 Formatos más frecuentes Es imposible hacer referencia a todos los formatos y las diferentes preferencias de cada uno. Este cuadro recoge los formatos de los ficheros de vídeo más frecuentes. Formato Extensiones Codecs Uso Quicktime .mov, .qt Numerosos. Vídeo digital en el ordenador. Vídeo en Sorenson para Internet para descargas y streaming. vídeo, y Qdesign Alta calidad. music para audio. Además los mpeg Real .rm, .rv Los propios Descarga de vídeo streaming en Media Internet. Lider en este campo durante un tiempo. Flash .flv Fundamentalmente Gran calidad para poco peso y Sorenson. arquitectura muy protegida. Muy utilizado (YouTube, …) Windows .wmv Los propios El codec 9 no es malo. Su principal Media ventaja es venir distribuido en origen con Windows. DV, HDV .dv Vídeo sin En las cintas DV y miniDV, aunque los (.avi,.mov) comprimir ficheros con otras extensiones son conservados en el ordenador. MPEG .mpg, .mp4 Mpeg-1, mpeg-2, Estándares y de amplio uso. mpeg-4 Mpeg-1 es utilizado en los Vídeo-CD. Mpeg-2 es utilizado en los DVD. MPEG-4 es utilizado para vídeo digital en el ordenador y en Internet. AVI .avi DVIX y otros Arcaica arquitectura de Microsoft que hoy se utiliza para algunos usos específicos como la distribución de filmes por Internet. Conviene notar que existen formatos complejos, por ejemplo, los podcast pueden estar utilizando un nuevo codec basado en mpeg-4 con elementos de H.264. La serie de codecs h.261 a h.263 fue muy utilizada en su momento en videoconferencias. Bartolomé: Vídeo digital. Cap. 2 Pag. 9 de 21 2.3.2 Reproductores de vídeo (“players”) Aunque los reproductores de vídeo suelen ser gratuitos en las principales arquitecturas, y además dichos reproductores pueden reproducir otras arquitecturas y numerosos codecs, se ofrecen a continuación algunos independientes. Notar que pueden aparecer nuevos, desaparecer los que se citan o cambiar la ubicación donde descargarlos. Para encontrar alguno de los que se indican aquí en caso de fallar la URL (dirección de Internet) que se acompaña, introducir el nombre acompañado de términos como: software, programa, descargar, download… En las siguientes referencias a veces se ha preferido optar por la web del proyecto original en inglés, pero en otras se ha remitido a un lugar de descargas. Programa Comentario y descarga Mplayer http://www.mplayerhq.hu/ Mac Win, Uno de los reproductores de software libre más conocidos. Linux Miro http://www.getmiro.com/download/ Mac, Win, Un nuevo reproductor que está arrancando con fuerza. Es el sucesor Linux de “Democracy” Válido para los tres sistemas operativos además tiene versiones especiales para Ubuntu, Fedora, Debian y Gentoo (alguna en camino). Tiene un sentido alternativo y puede ser considerado también un reproductor de TV en Internet. VLC http://www.videolan.org/vlc/ Mac, Win, Un extraordinario reproductor cross-platform de video, Linux Especialmente recomendado para usuarios de Linux que verán versiones preparadas para Debian, Ubuntu, Mandrila, Suse, Red Hat, etc. Y también los usuarios de Win y Mac descubrirán que les permite reproducir los ficheros casi perdidos. Songbird http://www.songbirdnest.com/ Mac, Win, Todavía en fase de desarrollo este reproductor que es a la vez un Linux jukebox y un navegador de Internet. El soporte de numerosos idiomas y su integración con otros recursos permite suponer que este “free software” dara que hablar en los próximos años. Quicktime En su versión profesional (para lo que se precisa un número de serie) player es uno de los más potentes. Mac, Win, http://www.apple.com/es/quicktime/mac.html http://www.apple.com/es/quicktime/win.html Aunque no existe un player de quicktime para Linux, los ficheros de Quicktime puede verse con ayuda de: http://heroinewarrior.com/quicktime.php3 Un dispositivo para ver en QT player los ficheros wmv es flip4Mac: Bartolomé: Vídeo digital. Cap. 2 Pag. 10 de 21
Description: