ebook img

1870-1896 Colombia antes del cine PDF

142 Pages·2011·9.9 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview 1870-1896 Colombia antes del cine

Cronología del cine en Colombia   Por la  Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano        Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano © 2004-2009, todos los derechos reservados Carrera 13 No. 13-24 Piso 9. Auditorio. Bogotá D. C., Colombia. Teléfonos: (57-1) 281 5241 / 342 5182 / 283 6496, fax: (57-1) 342 1485 http://www.patrimoniofilmico.org.co/info/ 1870-1896 Colombia antes del cine 1870 — En Colombia (sin incluir a Panamá) viven 2,7 millones de personas. 1881 — Se publica en Bogotá el Papel periódico ilustrado, quincenario dirigido por Alberto Urdaneta, quien fue impulsor de la educación artística en el país. Esta publicación desaparece en 1886. 1884 — El 24 de diciembre se inaugura la primera línea del tranvía que comunica a Bogotá con la cercana población de Chapinero: un total de 5 kilómetros. 1886 — A instancias del presidente Rafael Núñez, se firma una nueva Constitución Política de corte conservador, que aboga por un Estado fuerte, centralizado y confesional. Reemplaza la Carta de 1863, de corte democrático-liberal, que trató de abrir camino a un Estado laico y federal. — El general conservador Alberto Urdaneta, militar activo durante el conflicto de 1876, crea la Academia Nacional de Bellas Artes por voluntad expresa del ideólogo de la Regeneración, el presidente Rafael Núñez. Desde este momento, la formación plástica es orientada por docentes, y a partir de entonces, se registra un grupo cada vez más numeroso de artistas activos con una producción continuada. -1- — Se inicia la construcción del Teatro Colón en Bogotá, con planos del arquitecto italiano Pietro Cantina. 1886-1893 — Rufino José Cuervo trabaja en el Diccionario de construcción y regimen de la lengua castellana, que sólo llega hasta la letra C. Su legado lo asume hasta hoy el Instituto Caro y Cuervo. 1887 — Fidel Cano funda en Medellín el periódico El Espectador, como órgano informativo y doctrinario para defender las ideas del liberalismo. — Se celebra un concordato entre el gobierno de Colombia y la Santa Sede, sancionado por la ley 25 de este año, mediante el cual se otorga a la Iglesia Católica libertad e independencia frente al Estado, y se le confía la educación pública. — Se publica Aura o las violetas, de José María Vargas Vila. 1889 — El 20 de julio llega el primer ferrocarril a Bogotá. Este fue el punto culminante de las obras emprendidas el 28 de febrero de 1882, las que dieron lugar a una línea férrea de 40 kms entre la capital y Facatativá, y a una reducción en el tiempo del viaje que antes tomaba un día, a dos horas y media. — Con planos del arquitecto francés Charles Carré y la dirección de obra de Heliodoro Ochoa, se reinicia la construcción de la catedral de Villanueva en Medellín. -2- 1890 — Apertura del Teatro Municipal de Bogotá, sala destinada a presentar diversos espectáculos y que ocasionalmente se adaptó para proyectar cine antes de 1912. Teatro Municipal de Bogotá (al fondo). 1891 — Desde este año Barranquilla dispone de electricidad. Medellín inaugura este servicio en 1898 y Bogotá en 1900. — En un artículo conmemorativo del nacimiento de Andrés Bello, Miguel Antonio Caro pretende demostrar que el pensador venezolano se opuso a la instrucción laica y a la moral independizada de la religión. 1892 — En Estados Unidos se funda la Edison Company, fábrica que comenzó a producir tanto kinetoscopios como sus imágenes y que también realizó, a partir de 1896, películas para su proyección en pantallas. — Se publica en Bogotá la Revista Gris (1892-1896), dirigida por Max Grillo. Colabora en ella el ensayista y crítico literario Baldomero Sanín Cano. La revista excluye de sus páginas toda consideración que no sea estrictamente literaria, lo que indica un camino hacia la -3- autonomía de la literatura con respecto a la moral, la educación o la religión. Junto con las revistas Trofeos y Contemporánea, introducen las ideas modernistas al país. — Se inaugura el Teatro Colón en Bogotá. — Bogotá tiene, en este año, 58 carros de caballos que recogen la basura de las casas. 1893 — Se inaugura cerca de Barranquilla el muelle de Puerto Colombia, que abre el interior del país al comercio mundial. Muelle de Puerto Colombia. —Se publica Reminiscencias de Santafé y Bogotá de José María Cordovez Moure. 1894 — Muere el presidente Rafael Núñez, artífice de la política conocida como “regeneración” conservadora, y es sucedido por el vicepresidente Miguel Antonio Caro. — El teléfono llega a Bogotá y a Barranquilla, inicialmente para las oficinas gubernamentales. 1895 — El 13 de febrero Louis Lumière patenta un “aparato que sirve para la obtención de pruebas cronofotográficas”, denominado cinematógrafo (del griego kinema, movimiento, y grafein, escribir). -4- Cámara y proyector Lumière. — En el periódico El Esfuerzo de Medellín se promociona a partir de febrero de este año, el kinetoscopio de Edison, junto con nuevos modelos de fonógrafos. — El 28 de diciembre tiene lugar la primera función del Cinematógrafo de los hermanos Lumière en el Salón Indio del Boulevard de los Capuchinos de París. 1896 — Edison se apropia del fantascopio inventado por Thomas Armat, lo rebautiza como vitascopio y lo presenta al público. — José Asunción Silva se suicida en Bogotá. El Libro de versos, que contiene sus mejores poemas (los Nocturnos, Crepúsculo, Estrellas, Triste y Los Maderos de San Juan) sólo será publicado en 1923. -5- Cronología de la llegada del cine a Colombia (1897-1899) Por: Jorge Alberto Moreno G. y Rito Alberto Torres M. Fotografías facsímiles: Juan José Escobar Tratamiento digital: Juan Carlos Arango E. Agradecimiento: Biblioteca Nacional de Colombia 14 de abril de 1897. A las 8 p. m., en una carpa instalada en un predio del edificio James & Coy’s, en la esquina de las calles Front y sexta, se realiza la primera proyección pública de cine en Colombia, en el puerto de Colón de Panamá, en ese entonces parte del territorio colombiano. La función, que se realizó en un vitascopio de Edison que traía la Compañía Universal de Variedades liderada por el señor Balabrega, incluyó números de magia, de canarios, de tiro al blanco y a Mademoiselle Elvira, en la Danza de la Serpentina. El periódico The Colon Telegram comentó de aquella exhibición: "En una inmensa pantalla son proyectadas las vistas de The Colon Telegram (14 de abril de 1897). tamaño natural, las cuales representan los movimientos de los actores. El efecto es sumamente realista y da prueba de los avances hechos por la ciencia en nuestros días". 19 de abril de 1897. Balabrega llega con su espectáculo a la ciudad de Panamá. Un comentarista del periódico El Istmo describe el día siguiente la función: El Istmo (20 de abril de 1897). 13 de junio de 1897. Llega al puerto de Colón y luego se instala en la ciudad de Panamá el cinematógrafo Lumière, traído por Gabriel Veyre, uno de sus operadores. Los martes, jueves y domingos del mes de junio se realizaron las primeras funciones del cinematógrafo en Colombia. La última proyección fue el 1 de julio. 21 de agosto de 1897. En el Teatro Peralta de Bucaramanga se realiza la que se considera la primera función de cine en el actual territorio colombiano. Los títulos presentados hacen parte del repertorio de Edison: Las señoritas Shalt en el baile de las palomitas, La serpentina, Elena y Marta con el andarín Carlos y El matrimonio de Juana de Arco. Esta proyección es realizada por el empresario de espectáculos venezolano Manuel Trujillo Durán (1871-1933). El 27 de agosto el periódico El Norte de Bucaramanga reseña minuciosamente esta función. El Norte (27 de agosto de 1897). 22 de agosto de 1897. En algún lugar sin especificar de la ciudad de Cartagena, un desconocido empresario presenta una función con un vitascopio de Edison. El periódico El Porvenir lo reseña de esta manera: El Provenir (22 de agosto de 1897). 1 de septiembre de 1897. Ernesto Vieco, empresario barranquillero de espectáculos, presenta por primera vez en Bogotá, en el Teatro Municipal, una proyección de cine en vitascopio, con un programa de vistas típicas de los Lumière. El periódico capitalino La Crónica, dirigido por José Camacho Carrizosa y Carlos Arturo Torres, bajo el titular de El Cinematógrafo anunciaba así esta presentación: "El señor Ernesto Vieco nos ha traído esta maravilla científica a la par que recreativa. La naturaleza fotografiada cuarenta veces por segundo con sus mil variedades. Cien vistas se expondrán con este aparato próximamente en el Municipal". Por su parte, el periodista Clímaco Soto Borda, del diario El Rayo X, registraba así este acontecimiento el 4 de septiembre:

Description:
alemanes saltando obstáculos, los bailarines de la ópera y algunas otras. Nos gustaría sobremanera ver colmado el teatro, tanto por sus empresarios cuanto porque estos espectáculos desarrollan mucho el buen gusto, mostrando siquiera en lienzo lo que se palpa en países civilizados".
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.