Comentario acerca del libro Fundamentos de la Danza Clásica de A. J. Vaganova. Tercera Parte: Saltos, puntas y giros Por Rosario María Moreno Fuentes Al igual que los dos comentarios anteriores a este, seguimos el objetivo de realizar una breve introducción al renombrado Método Vaganova a través del libro titulado Fundamentos de la Danza Clásica y publicado por la misma A.J. Vaganova en 1934. Recordemos que, para facilitar el acercamiento a la materia, se ha optado por dividir en tres bloques o partes el contenido de dicho libro. Asimismo, se sigue el propósito de acercar al lector las temáticas y conceptos expuestos en el mismo orden en que se presentan el libro. Ayudará al lector la lectura de los tres comentarios por orden, ya que le facilitará el trabajo de extraer el mayor provecho posible de las aportaciones de Vaganova, tan útiles que se mantienen aún vigentes en todo el entorno profesional internacional de la danza. En esta tercera parte o comentario trataremos el trabajo de salto, puntas y giro. En la primera parte se trataron las siguientes temáticas: intenciones de la autora, aclaraciones acerca del método y conceptos básicos. La segunda parte a su vez, abordó el análisis de los Battements, ronds, port de bras, temps lié, arabesques, movimientos intermedios y auxiliares, etc. Teniendo en cuenta que este método desarrollado por Vaganova se aplica con éxito no solo en Rusia, sino en la actualidad en infinidad de prestigiosas escuelas y compañías internacionales, comenzaremos esta tercera parte mencionando una peculiaridad del mismo, que defiende al Allegro como objetivo final de todo el trabajo de la danza clásica. Esta parte fundamental de la clase diaria y de la danza clásica en sí, es analizada en profundidad por la autora en su libro. Ella considera al Allegro el fundamento de la ciencia de la danza clásica e insiste en que su complejidad es la base de la perfección técnica y por tanto la base de la danza, tanto a nivel solista como de cuerpo de baile. 1 A decir de la autora, saltar y bailar es una expresión instintiva de alegría, por lo que estudiar y trabajar el Allegro es dar forma y convertir dicha alegría en arte. Este concepto sería fácil de aplicar también al giro. Por todo lo anteriormente expuesto, el Allegro se considera el objetivo final de toda clase, formación o preparación. Vaganova incluso asegura que en este trabajo se encierra toda la sabiduría y profundidad de la danza clásica. Podemos afirmar con ella, que el estudio del Allegro constituye el estudio de la esencia de la danza en sí. Esta prestigiosa pedagoga recomienda antes de comenzar con el estudio del Allegro haber asimilado correctamente las posiciones de los pies, haber adquirido el dominio del en dehors, así como un desarrollo adecuado de fuerza y elasticidad. Una vez adquirido todo esto, se empezará a saltar desde dos piernas, para introducir a continuación cambios de pie, practicándolos también en la barra, hasta lograr la correcta realización del assemblé sauté. Una vez alcanzado este nivel básico, se realizará el estudio del jeté sauté, que abrirá paso a los saltos sobre una pierna. A continuación evolucionará el trabajo hasta lograr la inclusión de los saltos en tournant. Apoyada en su gran experiencia, la autora insiste en la necesidad de aplicar este método de manera flexible. Aconseja siempre el uso del sentido común, y apela a la sensibilidad y experiencia del profesorado a la hora de aplicarlo en sus clases. Es por tanto responsabilidad del profesorado, adecuar la dificultad de las clases al esfuerzo que el alumnado pueda realizar en cada momento, así como el cálculo de la capacidad de esfuerzo y de las necesidades vitales que posea el alumnado. En la labor docente reconocemos, como la autora, la dificultad de atender a las necesidades escénicas, lo que en ocasiones conlleva realizar contenidos aun no superados en clase. Vaganova propone que el profesorado coreografíe atendiendo siempre a las necesidades pedagógicas de cada etapa formativa y advierte que se debe evitar frenar el desarrollo artístico y el talento con piezas excesivamente secas, aspecto este que puede suponer una aportación novedosa o innovadora para algunos profesionales, ya que se tiende a considerar la calidad técnica como criterio que debe primar en toda decisión pedagógica. Si nos centramos en el análisis de los saltos que propone la autora, recorreremos las fases propuestas por ella en cuanto a su desarrollo lógico que irá desde el Temps levé sobre dos pies, pasando por el petit/grand changement de pied, petit/grand échappé, pas assemblé y pas assemblé italiano. En este grupo no nos detendremos en este comentario, ya que sus particularidades no difieren de otras escuelas. 2 A continuación se analizan en el libro el pas jeté, grand jeté, jeté fermé, jeté lateral con ½ giro. Destacaremos como particular el jeté passé, que se aprecia en la imagen a continuación: El libro prosigue analizando el jeté renversé, jeté entrelacé, jeté en tournant par terre o jeté en tournant, que se aprecia en la imagen analizado en sus dos variantes Continuando con el análisis de los saltos avanzamos al Jeté lateral con ½ giro, Sissonne simple, Sissonne ouverte, Sissonne tombé, Sissonne renversée, Sissonne soubresaut, Soubresaut, R. jambre en láir sauté, y nos detendremos en el Pas de chat, que se conoce vulgarmente como Pas de chat ruso, el Pas de basque (grand), y el Saut de basque, con los que observamos como la danza española enriquece la danza clásica con su pasos y terminología: 3 Avanzando en complejidad, nos detendremos en el Gargouillade y en el Pas de ciseaux 4 Asimismo, nos detendremos en el Pas ballotté, porque la escuela rusa ofrece una interesante variante cuyo desarrollo se puede observar en la imagen, De igual menera, observamos en el libro cómo se analiza el Pas ballonné, como muestra la anterior imagen, el Pas chassé, que vemos en la siguiente imagen, el Pas glissade, Pas failli, Pas emboîté (en tournant), también ilustrado, Pas balancé, Cabriole, Jeté passé, Jeté passé hacia atrás, Jeté en tournant par terre y el Pas emboîté en tournant, que puede observarse en la tercera imagen a continuación: En relación al trabajo de Batterie, Vaganova advierte en su libro que la anatomía femenina no facilita la realización de la misma sino desde los gemelos. En cambio la anatomía masculina facilita las batidas desde los muslos sin dificultad. Tras mencionar el Pas Battu, nos centraremos en los Entrechats, que Vaganova introduce de la siguiente manera: 5 A continuación introduce los saltos batidos comunes a las demás escuelas: Royal, Entrechat Quatre, Six, Huit, Trois, Cinq, Sept, el concepto de Volée y el Brisé, como muestra la siguiente imagen: Vaganova dedica el siguiente capítulo al trabajo de Puntas, y nos habla acerca de los diferentes tipos de pie y del que más se adecua a la danza clásica. También se detiene a comparar las diferentes escuelas que se reflejan también en su trabajo de puntas, como son la escuela italiana y la francesa. Como dato interesante destacaremos su oposición a subir desprovista de las zapatillas de punta a la posición de puntas, que en otras escuelas se incluye en el trabajo de fortalecimiento y preparación a la punta ya en la clase de media punta. 6 Fiel a su sentido del orden pedagógico lógico, Vaganova introduce primero el trabajo sobre dos pies: Échappé y Sus-sous. Una vez obtenida la necesaria solidez en estos pasos, se incluye el Glissade, Temps lié en pointes, Assemblé soutenu, Jeté en pointes, Temps levé, Sissonne simple, Temps lié en pointes, Assembé soutenu y Jeté en pointes: Llegados finalmente al capítulo dedicado a los giros, Vaganova comienza introduciendo el concepto de spot o fijación del foco indispensable para la correcta realización de los giros. Los siguientes giros se realizaran siempre primero en media punta y posteriormente en pointes Vaganova propone para la introducción de los giros agruparlos según su posición de salida o preparación: desde dégagé (en dehors/dedans), desde 4ª en dehors/dedans o desde 5ª en dh/dd 7 Los grandes giros, o tours en grandes posiciones, se denominan según la posición en que se gira: Attitude, Arabesque, a la seconde o sur le cou de pied desde segunda. Además destaca el Tour chaîné (más conocido en España como déboulés) y el famoso giro saltado propio de la danza de varón, el Tour en l’aire. A decir de la autora, podemos resumir que existen cuatro modos de girar: sobre dos piernas (B. Soutenu y Jeté a media punta con medio giro, como se observa en las siguientes imágenes), sobre una pierna, cambiando de pierna y por Fouetté. Battement soutenu A continuación se pueden observar en las imágenes los giros desde dégagé en dehors, dégagé en dedans, giros en dehors desde 4ª y en dedans desde 4ª: 8 Vaganova insiste además en la importancia que la escuela rusa otorga a los giros cuya preparación se realiza desde à la seconde y los propios giros desde à la seconde, como se aprecia a continuación: 9 Especialmente interesante pueden ser para el lector la propuesta de trayectoria del tour chaîné que ofrece la autora en su libro y que se muestra en la siguiente imagen: Podríamos resumir con unas breves observaciones la esencia de la técnica de giro tal y como Vaganova la quiso transmitir en su libro: la indispensable solidez y sujeción del torso, el correcto uso del spot y la sujeción del costado del lado del eje. La autora además diferencia dos alturas en el uso de la media punta: baja y alta. En su libro, Vaganova dedica además la merecida atención a otros giros como el giro propio de Adagio o Tour de promenade, Renversé, Fouetté en tournat, Grand fouetté y Grand fouetté en tournant 10
Description: