ebook img

00 portadillas PDF

41 Pages·2009·1.49 MB·English
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview 00 portadillas

Técnicas de traducción en las antiguas versiones latinas de la Biblia1 Rafael JIMénEzzaMUDIo Universidad autónoma de Madrid [email protected] Recibido: 12 de marzo de 2008 aceptado: 8 de julio de 2008 RESUMEN El autor de este artículo trata de estudiar un pequeño número de temas sintácticos con el fin de exami- nar el método y procedimiento de los traductores latinos de la Biblia. Es necesario un fino y detallado análisis no sólo en la lengua de entrada sino también en la de salida. Para ello ha seleccionado los si- guientes puntos: 1) la sufijación hebrea y su traducción en latín; 2) orden de palabras y la forma cons- tructa del nombre; 3) la oración de relativo; 4) la partícula conectiva wauy su traducción en latín; 5) la construcción in + acusativopara expresar el atributo en la predicación nominal latina; 6) verbos finitos adverbiales y su traducción en latín; 7) los comparativos de superioridad: semitismos en las versiones latinas; 8) la traducción del femenino hebreo por el neutro latino. Palabras clave:Lengua de entrada y de salida. Sufijos. Wauversivo. Vetus Latina. Septuaginta.Hebreo y arameo bíblicos. Hexaplas. JIMénEzzaMUDIo, R., «Técnicas de traducción en las antiguas versiones latinas de la Biblia», Cuad. Fil. Clás. Estud. Lat. 29.1 (2009) 75-115. Methods of translation in the old versions of the Latin Bible ABSTRAcT The author of this paper tries to study a small number of syntactic themes in order to examine the method and process of the Bible latin translators. a fine and detailed analysis is necessary not only from input language but also from output language. For this purpose he has chosen the following items: 1) hebrew suffixes and its translation into Latin; 2) word order and construct state; 3) relative clause; 4) hebrew connective wauand its translation into latin; 5) the construction in+ accusativeexpressing the atribute of latin nominal phrase; 6) adverbial finite verb and its translation into latin; 7) the comparative construction: Semitic features in latin translation; 8) hebrew feminine and Latin neuter. Keywords:Input language. output language. Suffixes. Versive wau. Vetus Latina. Septuaginta. Biblical Hebrew and aramaic. Hexapla. JIMénEzzaMUDIo, R.,«Methods of translation in the old versions of the Latin Bible», Cuad. Fil. Clás. Estud. Lat. 29.1 (2009) 75-115. 1Este artículo se inserta en el marco del Proyecto de Investigación subvencionado por la DGICYT y cuyo número clave es HUM 2006-09045-C03-03, financiado por el MEC, con aportación FEDER. Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos ISSn: 1131-9062 2009, 29, núm. 1 75-115 Rafael Jiménez Zamudio Técnicas de traducción en las antiguas versiones latinas de la Biblia 1.1. Las antiguas versiones latinas de la Biblia son básicamente dos. De una parte la conocida como Veteres Latinae o Vetus Latina y la Vulgata. ambas son fruto de esfuerzos desiguales. Por un lado, Vetus Latina es un conglomerado de textos pro- cedentes de diversas zonas y épocas distintas, que terminó adoptando básicamente dos grandes modalidades, a saber, la Vetus Africana y la Vetus Europaea, caracteri- zadas ambas por determinados rasgos lingüísticos y por su lugar de aparición. Estas biblias se irían formando a partir de pequeños textos, citas de muy diversa índole, que a su vez influirían en los escritores cristianos. En un principio deberían partir de la simple oralidad de breves fragmentos, hasta llegar a la traducción de textos más extensos teniendo ante sí un texto de salida de tipo griego, en la mayoría de los casos Septuaginta. 1.2. Frente a la Vetus Latina, apareció la Vulgata, una traducción mucho más con- trolable y fruto de una necesidad teológica y la unidad eclesial, en medio de un cú- mulo de versiones dispares para un texto de vital importancia para la Iglesia como eran las Veteres. Jerónimo, por una sugerencia del papa Dámaso, acepta en el 382 el reto de traducir la Biblia a partir de sus textos originales, el hebreo con las bre- ves secciones arameas en el antiguo Testamento, y el griego en el nuevo Testa- mento. Sin embargo, él no desdeña las antiguas versiones latinas y, de hecho, lo que hace en muchas ocasiones es revisar algunos libros como el Salterio teniendo ante sus ojos un texto griego de las Hexaplasde orígenes, labor que lleva a cabo el año 386. De igual modo procede con los libros deuterocanónicos de Sabiduría, Eclesiástico, Barucy MacabeosI-II. El resto de libros protocanónicos del antiguo Testamento fueron traducidos por Jerónimo directamente del hebreo en el espacio de quince años (390-405). En cuanto al nuevo Testamento, lo que hizo fue revisar a partir del 383 los Evangelios, teniendo como base una antigua versión latina y el texto griego. Es muy probable que el resto del nuevo Testamento lo tradujese Ru- fino el Sirio en torno al 400. 1.3. ambas versiones, Vetus Latinay Vulgatatienen una Vorlagedistinta, ya que Ve- tus Latina traducida del griego, tiene como base un texto hebreo atestiguado en una época anterior a la versión hebrea del manuscrito de Leningrado (empleada habitual- mente por hebreos y cristianos en la actualidad) que fue sobre la que debió de elabo- rar su traducción Jerónimo. así pues, las dos versiones latinas (Vetus y Vulgata) tie- nen un texto en muchos puntos divergente. Esto ya fue observado por orígenes en sus Hexaplasa las que dotó de determinados signos diacríticos para notar la diferen- cia entre el texto de Septuaginta y el texto hebreo de su primera columna. Esquema explicativo: 1)Texto hebreo antiguo vigente en el Pentateuco Samaritano y en los ®®® Septuaginta ®®® ®®® Vetus Latina documentos de Qumrán. 76 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 2009, 29, núm. 1 75-115 Rafael Jiménez Zamudio Técnicas de traducción en las antiguas versiones latinas de la Biblia 2)Texto hebreo que será ®®® Hexaplas fijado posteriormente, en el ®®® Áquila siglo I de nuestra era por la ®®® Símmaco comunidad hebrea, sobre el ®®® Teodoción que se basa el manuscrito ®®® Vulgata de Leningrado. El papel de las Hexaplas es decisivo en la versión de Jerónimo, ya que tenía ante sí no sólo el texto hebreo consonántico, sino también la lectura de dicho texto en escritura griega, la traducción griega de Septuaginta en la quinta colum- na y, sobre todo, las nuevas versiones griegas hechas sobre el texto hebreo fija- do en el siglo I, realizadas por tres judíos no cristianos, a saber, Áquila, Símma- co y Teodoción. Estos traductores, especialmente Áquila, tenían algunas características muy interesantes y divergentes entre sí. Por otro lado, eran la respuesta al texto de Septuaginta que, siendo en principio un texto para los judí- os de la Diáspora, había acabado siendo un texto básicamente cristiano y de obligada referencia para la exégesis. Sus traducciones responden sin, duda, a esta nueva situación. 1.5. La situación de los traductores de Vetuses diferente a la de Jerónimo, ya que los primeros deben traducir un texto griego, todo lo semitizado que se quiera, pero un texto griego cuyas estructuras pueden verterse con mayor facilidad en la lengua lati- na, al tratarse de una lengua indoeuropea como el latín. no entramos en la rica tipo- logía de traducciones que supusieron estos textos, desde los textos orales y memori- zados, hasta las paráfrasis e inmensa proliferación de traductores, que podemos advertir con sólo hojear por encima cualquiera de las páginas de la edición crítica del Génesisde Bonifatius Fischer. En cambio, Jerónimo tiene que hacer frente en su traducción a una lengua con unas estructuras completamente distintas a las del latín, con infinidad de rasgos que hacen problemática la versión (inexistencia de casos en hebreo, sufijos polifuncionales, construcciones sintácticas sin paralelo en latín, reali- dades nuevas y de enorme importancia que deben traducirse por medio de préstamos o calcos semánticos, etc.). a este mismo problema ya antes hubieron de hacer frente los traductores de Septuaginta. 1.6. otro planteamiento que Jerónimo se hace en muchísimas ocasiones es el méto- do de trabajo en su traducción. aunque en numerosos escritos acerca de la técnica de traducción aboga por la traducción ad sensum, no es menos cierto que, tratándose de la traducción de la Biblia, en muchísimas ocasiones se inclina por una traducción li- teral uerbum e uerbo. De todos modos la labor traductora de Jerónimo, al menos en lo tocante a los textos bíblicos, no se atiene a los principios teóricos que sobre la tra- ducción en muchos de sus tratados proclama. 1.7. Procedimiento en nuestro trabajo: Los puntos susceptibles de ser estudiados en un trabajo como éste serían inumerables. Por ello, hemos decidido seleccionar un pequeño número de temas, creemos que significativos, para examinar el modo Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 77 2009, 29, núm. 1 75-115 Rafael Jiménez Zamudio Técnicas de traducción en las antiguas versiones latinas de la Biblia de proceder de los traductores de los textos bíblicos. Hemos dejado conscientemen- te el problema del léxico, que sería inabarcable y exigiría de un espacio mayor del que pueda concedérsenos. Hemos tomado como texto base de nuestra exposición el libro del Génesisya que poseemos dentro del antiguo Testamento la excelente edi- ción de Vetus Latina de Bonifatius Fischer, modelo difícilmente mejorable en este tipo de ediciones. además, dentro de la fragmentariedad de las Hexaplas, la sección dedicada al Génesis, junto a la de los Salmos, es de las que mejor se han conserva- do. Tampoco hemos querido dejar de lado algunos fragmentos de su traducción del arameo, para lo que en algunos casos hemos seleccionado algunos versículos del li- bro de Daniel. así pues, dentro de cada punto a estudiar –cuidadosamente seleccionado– pre- sentamos en primer lugar el texto hebreo en escritura ya vocalizada (texto masoréti- co), a continuación presentamos una transcipción del texto hebreo2, para posterior- mente ver ya las diversas versiones latinas, el texto de Septuaginta y, en su caso, y siempre que sea posible, la lectura de Hexaplas de las columnas 3, 4 y 6 (Áquila, Símmaco y Teodoción). Sobre todos estos textos numerados procederemos a un comentario sobre los problemas originados en la traducción y la técnica de traducción empleada en los puntos a estudiar. Puntos objeto de estudio: 1) La sufijación hebrea y su traducción en latín. a) Polifuncionalidad del sufijo hebreo y problemas que plantea su traducción al latín. b) Soluciones de Veteres Latinae(siguiendo a Septuaginta) y de Vulgata. 2La transliteración del hebreo la hemos realizado con arreglo a los siguientes principios: t= > ;cb/b; dg/g; sd/D ; jH ;uw ; zz ; vh ; yT ; hy ; fk/k; kl ; nm ; bn ; xs ; g< ; pp/f ; mS ; eq ; rr ; GA ; JX ; ,t/t. Como podrá observarse, hemos distinguido en las b(e)g(a)dk(e)f(a)t la realización fricativa mediante el subrayado (t)frente a la realización oclusiva (t). Las vocales son notadas de tal modo que no se registra la cantidad sino solamente el timbre vocálico, así hireq qaton= i ; shewa, seg- hol, serey hateph-seghol= e ; holem, qames-hatuphy hateph-qames= o ; qibbus= u. Pero cuando las voca- les largas de timbre <i>, <e>, <o> y <u> son notadas con las matres lectionishou,entonces la transcripción es [î] [ê] [ô] [û] respectivamente. Qames finalseguida de -hsiempre es notada por -â, tanto en la desinencia habitual de los nombres femeninos singular en estado absoluto, como en los restos de caso directivo y la des- inencia de tercera persona del singular para el femenino de los perfectos. El dagesh fortese transcribe dupli- cando la consonante (así nN= m.m.) El artículo y las partículas proclíticas se unen con un guión a la palabra siguiente (en tal caso no se duplica la consonante inicial). En líneas generales seguimos las normas de trans- cripción de la revista Sefarad, con la única excepción de no mantener una transcripción especial para shewa que nosotros notamos por e, en tanto que en Sefaradse nota mediante ĕ. Sólo se utilizará una transcripción más distintiva en aquellos casos en que sea precisa una mayor diferenciación. Los textos hebreos están toma- dos de la BibliaHebraica Stuttgartensia Stuttgart 19904: Deutsche Bibelgesellschaf; el texto de Septuaginta se cita siguiendo la edición de Rahlfs, Septuaginta. 1979 Stuttgart, Deutsche Bibelgesellschaf, y los textos de Vulgatasegún Weber, - Gryson, et alii19944: Biblia Sacra iuxta Vulgatam versionem. Stuttgart: Deutsche Bi- belgesellschaft; Génesisde Vetus Latina es citada según B. Fischer 1951-54, los textos del Salterio según a. ayuso Marazuela 1962 y el resto de VetusLatinasegún D.P. Sabatier 1743. Debemos notar que en algunos ejemplos latinos aparecen palabras entre paréntesisque indican otras lecturas de otros manuscritos de menor importancia. 78 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 2009, 29, núm. 1 75-115 Rafael Jiménez Zamudio Técnicas de traducción en las antiguas versiones latinas de la Biblia Casos posibles de sufijación: a) nombre más sufijo b) Preposición más sufijo c) Verbo más sufijo d) numeral más sufijo e) Partícula más sufijo 2) orden de palabras y la forma constructa del nombre: a) oraciones con tres y dos constituyentes en forma finita: V S (o) b) oraciones de participio: S V (o) c) Determinado - Determinante: nombre - adjetivo Regente (estado constructo) - Genitivo adnominal Verbo - adverbio adjetivo - adverbio 3) La oración de relativo: a) nombre en estado constructo + oración de relativo b) nombre en estado absoluto + oración de relativo c) Partícula introductora rJt[>aXer] en hebreo / hs[dî] en arameo 4) La partícula conectiva wau(i) / gr. y su traducción en latín: a) Traducción de la partícula conectiva hebrea b) Traducción al latín de las formas verbales afectadas por el wau versivo 5) La construcción in + acusativopara expresar el atributo en la predicación no- minal latina. 6) Verbos finitos adverbiales y su traducción en latín. 7) Los comparativos de superioridad: semitismos en las versiones latinas. 8) La traducción del femenino hebreo por el neutro latino. 1. LA SUfijAcióN hEBREA y SU TRAdUccióN EN LATíN Una de las características más singulares de las lenguas del antiguo oriente era la expresión de determinadas funciones morfosintácticas mediante sufijos. El he- breo, el arameo, el ugarítico, el acadio, el árabe y todas las lenguas semíticas poseen un sufijo de carácter pronominal de valor polifuncional que podía soldarse a nom- bres, verbos y partículas generando pronombres, anafóricos y posesivos. Esta cons- trucción es, como hemos dicho, típica de las lenguas semíticas, En cambio, las len- Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 79 2009, 29, núm. 1 75-115 Rafael Jiménez Zamudio Técnicas de traducción en las antiguas versiones latinas de la Biblia guas indoeuropeas no emplean este sistema, si exceptuamos las sufijación de posesi- vos atestiguada en el hitita cuneiforme donde podemos ver formas como -miX, -tiX, -X iXy otros3. El hebreo clásico señalaba mediante una sola forma categorías dife- rentes, que las lenguas indoeuropeas, y en nuestro caso el latín, representaban por medio de formas perfectamente diferenciadas. Esto originó una serie de problemas a los traductores de la Biblia hebrea, tanto a los traductores griegos como a Jerónimo en el momento de elaborar su traducción latina. Los traductores de Vetus Latinarea- lizaron su versión de forma mediata, ya que tomaron como lengua de salida la tra- ducción de LXX. Teóricamente un sufijo personal semítico podía unirse a: a)un nombre posesión b)preposición pronombre personal, anafórico c)verbo pronombre personal, anafórico d)numeral pronombre personal, anafórico e)partícula (múltiples matices) anafóricos, pronombres 1.1. noMBRE + SUFIJo El hebreo distinguía formalmente al poseedor femenino del masculino salvo en la primeras personas donde las desinencias eran comunes para ambos géneros. así podemos constatarlo en los siguientes ejemplos: 1)Gn 1.11 bhnkhrvg [<aAehperî lemînô] Vul faciens fructum iuxta genus suum VL (C) faciens fructum —;(E) facientem fructum secundum genus Sep  además del sufijo [ô] para el masculino singular, podemos encontrar alguna otra variante como v[-hû], según podemos comprobar en el ejemplo siguiente. Cu- riosamente Septuaginta y naturalmente las versiones de Vetus Latina no la señalan. En cambio, en (2) se puede constatar que la versión africana de Vetus presenta el ad- jetivo posesivo frente a la versión griega, donde no aparece. 3El semítico oriental poseía dos tipos de posesivos independientes, que están formados sobre morfemas de una base morfológica idéntica a la que poseían los sufijos pronominales. Las lenguas semíticas no distin- guen entre formas posesivas reflexivas y no reflexivas, como hace, por ejemplo, el latín entre suusy eius. Cf. para estos extremosLipinsky 1997: pp.312-314; Moscati (ed.) 1969: pp.107-108; Garbini - Duran 1994, p.108; Von Soden 19953: p.56. En hitita cuneiforme las sufijaciones posesivas del tipo -miX, -tiX, -XiXestarían influidas por las formas acadias. Cf.para este tema Friedrich 1960, p.133 y Sturtevant - Hahn 19512: pp.105- 108. 80 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 2009, 29, núm. 1 75-115 Rafael Jiménez Zamudio Técnicas de traducción en las antiguas versiones latinas de la Biblia 2)Gn 1.12 vbhnkgrzghrzncgtJrtvtmu [wa-tôṣe>ha->areṣdeše><eśebmazrîa<zera<le-mînehû] Vul et protulit herbam uirentem et adferentem semen iuxta genus suum VL (C) et eiecit terra herbam pabuli ferentem semen secundum genus suum Sep  La variante femenina es [-ah] como puede constatarse en 3) 3)Gn 1.24 bhnkvjJpbrvtvtmhvtrntu [wa-yo>mer >elohîm tôSe>ha->areSnefeš ḥay.yâ le-minah] Vul dixitque quoque deus producat terra animam uiuentem in genere suo VL et dixit deus (C) eiciat terra animam uiuam secundum unumquodque genus Sep  El sufijo hebreob[-nû] señala la posesión de la primera personal del plural tra- ducido en latín como noster, en LXX, o bien en genitivo del plural del pro- nombre como puede comprobarse en las traducciones griegas posteriores a Septua- ginta(A, S, T)4 4)Gn 1.26b,nsbnkmstvgbhvtrntu [wa-yo>mer >elohîm na<Seh >adam be-Salmenûki-demûtenû] Vul et ait (deus)faciamus hominem ad imaginem et similitudinem nostram VL et dixit deus faciamus hominem ad imaginem et similitudinem nostram Sep            A  S  T  El sufijo [-î] unido a un nombre en singular y el sufijo [-ay] a nombres en plural precisaban la posesión correspondiente a una primera persona, como puede verse en el ejemplo siguiente. 5)Gn 2.23 hrnrchnmgnmggv,tzstvrntu [wa-yo>mer ha->adam zo>tha-pa<am <eSem me-<aSamayû-baAar mi-beAarî] Vul dixitque Adam haec nunc os ex ossibus meiset caro de carne mea VL (I) et dixit Adam hoc nunc os ex ossibus meiset caro de carne mea Sep               S, T  4Si leemos atentamente el texto hebreo, podremos observar que la traducción de Áquila es la que sigue más escrupulosamente el texto de entrada, ya que las preposiciones prefijadas [b] y [k] son traducidas res- pectivamente por y . Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 81 2009, 29, núm. 1 75-115 Rafael Jiménez Zamudio Técnicas de traducción en las antiguas versiones latinas de la Biblia El hebreo, como acabamos de ver, distinguía formalmente el objeto poseído se- gún se tratase de un plural o de un singular, de suerte que tanto la estructura del esta- do constructo como los sufijos posesivos sufrían una ligera modificación. Ello puede verse no sólo en el ejemplo anterior, sino también en los que proponemos a continua- ción, donde el término hebreo uhbque transcribimos como [panayw] supone un nombre plural seguido de un sufijo posesivo de tercera persona singular masculino, en tanto que en hbp[fanêka] (7) supone la adición de un sufijo posesivo de segunda persona singular masculino. Sin embargo, los traductores griegos y latinos han pre- sentado el término en singular (uultus, facies, )5. 6)Gn 4.5 uhbkustnihekrju [wa-yiḥar le-qayin me>odwa-yip.pelû panayw] Vul iratusque est Cain uehementer et concidit uultus eius VL (E) et contristatus est Cain ualde et concidit facies eius Sep  A  7)Gn 4.6 hbpkpbvNkukvrjvNkihektvvhrntu [wa-yo>meryehowâ >el-qayin lam.mâ ḥarâ lakwe-lam.mâ nafelû fanêka] Vul dixitque Dominus ad eum (Cayn) quare iratus es et cur concidit facies tua VL (E) et dixit deus ad Cain quare tristis factus es et quare concidit uultus tuus Sep   1.2. PREPoSICIÓn + SUFIJo Una peculiaridad de las lenguas semíticas es el valor polifuncional que poseen las partículas sufijadas. Su valor gramatical depende de la clase de palabra a la que vayan sufijadas. Si se unen a un nombre, entonces, como acabamos de ver, adquie- ren un valor posesivo. Pero si van sufijadas a una preposición, un verbo, un nume- ral u otra partícula, adquieren normalmente el valor de un pronombre personal. En tales casos, tanto el latín como el griego, al no estar sujetos a esta servidumbre for- mal, estaban capacitados para desambiguar estas construcciones. En todos los ca- sos el latín conserva escrupulosamente, en lo tocante al orden de palabras, el orden hebreo. Veamos a continuación el sintagma preposición - sufijo. El hebreo poseía cinco preposiciones que normalmente se prefijaban a la palabra que determinaban, a saber, k(l) «a, para», f(k) «como», c(b) «en, con»,ihn(mîn) «desde, de» g(<im)«con». 5En hebreo, el término empleado para significar el «rostro», «la cara» siempre aparece en plural. 82 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 2009, 29, núm. 1 75-115 Rafael Jiménez Zamudio Técnicas de traducción en las antiguas versiones latinas de la Biblia 8)Gn 1.28 rtv,ttkncrrhvtvkrntu [wa-yo>mer la-hem>elohîm perû û-rebû û-mil>û >etha->areS] Vul ... et ait crescite et multiplicamini et replete terram VL ... deus dicens crescite et multiplicamini et replete terram Sep  A  S  La forma hebrea vk[la-hem] «a ellos» era completamente superflua para el tra- ductor de LXX, Vulgata y Vetusy por ello no creyeron necesario traducirla; sin embargo, en las Hexaplas, concretamente en las columnas de Áquila y Símmaco, la vemos tradu- cida por   , probablemente con la intención de diferenciarse del texto de LXX. En cambio, en el ejemplo siguiente, la forma fk[la-kem] «a vosotros» era enteramente necesaria para la comprensión del texto y aparece en todas las versiones (uobis,  ). 9)Gn 1.29 cgk,tfkh,bvvhvtrntu [wa-yo>mer >elohîm hinneh natat.tî la-kem>et-kol-<eśeb] Vul dixitque deus ecce dedi uobisomnem herbam VL (E) et dixit deus ecce dedi uobisomne pabulum Sep  Tanto en LXX como en Vetus que siguen literalmente el texto hebreo, vemos cómo en 10 la repetición de un concepto se realiza mediante un pronombre anafórico precedido de su correspondiente preposición (ab eo, ) . Era esta una cons- trucción típicamente semítica, que, por otro lado, Jerónimo trataba siempre de evitar en su versión a fin de no hacer excesivamente pesada la frase. 10)Gn 2.17 Nnkft,tgrucy,gvgn [û-me<eSha-da<atTôbwa-ra<lo>to>kal mim.men.nû] Vul de ligno autem scientiae boni et mali ne comedas VL (L) de ligno autem scientiae boni et mali non edetis ab eo Sep         S  Podemos ejemplificar también con otras preposiciones prefijadas: en 11 podemos constatar cómo únicamente en LXXes recogido el sintagma N g[<im.mah] «con ella» =  . De todos modos podemos concluir que Jerónimo evitaba regularmente todo lo que consideraba superfluo para la comprensión del texto frente a Vetusque, si- guiendo fielmente a LXX, tendía a realizar una traducción lo más literal posible. 11)Gn 3.6 kftuNgJhtkiukftu [wa-to>kal wa-tit.ten gam-le->îšah <im.mahwa-yo>kal] Vul et comedit deditque uiro suo qui comedit VL (C) et manducauit et dedit uiro suo et accepit Adam et manducauit (I) mandu- cauit et dedit uiro suo secum et manducauerunt Sep  Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 83 2009, 29, núm. 1 75-115 Rafael Jiménez Zamudio Técnicas de traducción en las antiguas versiones latinas de la Biblia 12) Gn 4.7 kJnvtu,eJhktu [we->elêkatešûqatô we->at.tâ timšal-bô] Vul etadte erit appetitus eius, tu autem dominaberis illius VL (E) ad teconuersio eius et tu dominaberis eius Sep   S       (texto completo):                          T  1.3. VERBo + SUFIJo Si exceptuamos la forma sufijada -ni empleada para el ac. sg., podemos afirmar que, por lo general, las lenguas semíticas no presentaban distinción alguna entre los sufijos pronominales y los sufijos posesivos. Esto es lo que sucedía en hebreo. así podemos constatarlo en los ejemplos que ofrecemos a continuación. 13) Gn 1.28vJcfurtv,ttkncrr [perû û-rebû û-mil>û >et-ha->areSwe-kibšuha] Vul crescite et multiplicamini et replete terram et subicite eam VL crescite et multiplicamini et replete terram et dominamini eius6 Sep            Una construcción muy empleada en las lenguas semíticas es aquella en la que un sufijo posesivo/personal se une a un infinitivo, el cual se comporta como un verda- dero nombre. así, en el sintagma kft[>akolka], -ka funciona como un sufijo, de suerte que la traducción literal del sintagma hebreo kfthbe-yôm >akolka]sería «en el día de tu comer», es decir, «cuando tú comas»7. Esto explica las construccio- nes mediante una proposición temporal, tanto en las traducciones latinas como grie- gas. no obstante, en la versión de Áquila puede verse todavía un intento de elaborar una traducción más literal al hacer uso de un sustantivo verbal en genitivo seguido de pronombre personal en genitivo: . 14) Gn 2.17 ,n,nNnkfthh [kî be-yôm >akolkami-m.men.nû môttamût] Vul in quocumqueenim diecomederisex eo, morte morieris VL (L) qua dieenim ederitisab illo morte moriemini 6Mientras la traducción de Jerónimo se ajusta con gran exactitud al texto hebreo, LXX supone otra cons- trucción hebrea semejante a la que hemos visto en 12. 7Véanse también los ejemplos 16, 18 y 19. 84 Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 2009, 29, núm. 1 75-115

Description:
atribute of latin nominal phrase; 6) adverbial finite verb and its translation into latin; 7) the comparative construction: cia entre el texto de Septuaginta y el texto hebreo de su primera columna. Esquema LIPInSKY, E. (1997), Semitic languages outline of a comparative grammar, Leuven, Peeters.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.