ebook img

vol. 70 julio-agosto del 2016 PDF

99 Pages·2016·2.47 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview vol. 70 julio-agosto del 2016

V O L . 7 0 N Ú M . 4 J U L I O - A G O S T O 2 0 1 6 R e v is t a d 4 e S A N I D A D M I VOL. 70 JULIO-AGOSTO DEL 2016 L I T A R 4 Vol. 70 Julio-agosto, 2016 REVISTA DE SANIDAD MILITAR Fundada el 10 de Junio de 1948 CONSEJO EDITORIAL DIRECTOR General de Brigada M.C. D.E.M. DANIEL GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ Director General de Sanidad Militar General Brigadier M.C. General Brigadier M.C. EDUARDO NERI-RUZ RAMÓN ARTURO VALDÉS ESPINOSA Subdirector Administrativo de Sanidad Militar Subdirector Técnico de Sanidad Militar EDITOR EN JEFE ASISTENTE EDITORIAL Coronel M.C. Sargento Primero Auxiliar Oficinista GASPAR ALBERTO MOTTA RAMÍREZ DAYNA GARCÍA CUAUTLE Unidad Médica de consulta externa, SDN EDITORES ANTERIORES Mayor M.C. Teniente Coronel M.C. General Brigadier M.C. Ret. ALBERTO ROMERO PÉREZ (1948-1949) ÁNGEL DE LA GARZA BRITO SERGIO MENDOZA HERNÁNDEZ (1951-1954) (196 –1971; 1983-1997) Coronel M.C. Editor Emérito a partir de 1998 RICARDO PICO NAVARRO (1949-1950) General de Brigada M.C. D.E.M. Ret. SALVADOR HERNÁNDEZ VELA General de Brigada M.C. Ret. Teniente Coronel M.C. (1954 - 1962) ANTONIO REDÓN TAVERA (1997-2000) GABRIEL DÍAZ ORDÓÑEZ (1950) Editor Emérito a partir de 2001 General de Brigada M.C. Ret. Coronel M.C. JOSÉ ANTONIO RUIZ MORENO Teniente Coronel M.C. OSWALDO ARIAS CAPETILLO (1951-1952) (1972-1983) JOSÉ DE JESÚS ALMANZA MUÑOZ (2000-2014) COMITE EDITORIAL General Brigadier M.C. Teniente Coronel M.C. Ret. Mayor M.C. Ret. M.SC MANUEL QUIRARTE MEDINA JOSÉ MARÍA RIVERA-CRUZ ANTONIO MORENO GUZMÁN Hospital Militar de Especialidades de la Mujer y Neonatología La Revista de Sanidad Militar (Rev Sanid Milit Mex) (ISSN 0301-696X) es el órgano oficial de comunicación científica de la Dirección General de Sanidad, Secretaría de la Defensa Nacional. Los artículos y fotografías son responsabilidad exclusiva de los autores. Los derechos de autor están reservados conforme a la Ley y a los convenios de los países signatarios de las Convenciones Panamericana e Internacional de Derechos de Autor. La reproducción parcial o total de este número sólo podrá hacerse previa autorización escrita del Dr. Gaspar Alberto Motta Ramírez, Editor de la Revista de Sanidad Militar. Revista de Sanidad Militar. Toda correspondencia en relación con la revista; suscripciones, canje y envío de material deberá ser enviada directamente al Editor: Dr. Gaspar Alberto Motta Ramírez, a la Oficina Editorial ubicada en la Unidad Médica de Consulta externa de la Secretaría de la Defensa Nacional. Dirección: Blvd. Manuel Ávila Camacho S/N, C.P. 11200, México, D.F. Tel/Fax: 5557-3100 ext. 1928. Correo electrónico: [email protected]. Registro Postal PP09-0706. Publicación periódica autorizada por SEPOMEX. Suscripciones: Costo $500.00 M.N. con pago a la cuenta: 035–470631-4. Banco del Ejército Fuerza Aérea y Armada S.N.C., remitiendo copia del depósito indicando nombre y dirección postal para envío al referido correo electrónico. Publicación bimestral, registrada conforme a la ley. Certificado de Reserva de Derecho al uso Exclusivo Número 04-2003-012812405300-102 (Instituto Nacional del Derecho de Autor, Secretaría de Educación Pública), Certificado de Licitud de Título Núm. 3664, Certificado de Licitud de Contenido Núm. 3097 (Secretaría de Gobernación). La Revista de Sanidad Militar está indizada en las siguientes bases de datos en el LILACS (Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud), en SSALVO (base de datos sobre bibliografía biomédica mexicana), en ARTEMISA (Centro Nacional para Decisiones en Salud, Instituto Nacional de Salud Pública), en BIBLIOMEX de la UNAM, en el proyecto ELCANO y en EBSCO (MedicLatina). En la INTERNET se encuentran disponibles en texto completo en www.revistasmedicasmexicanas.com.mx Arte, diseño editorial, composición tipográfica, proceso fotomecánico, impresión y acabado por Edición y Farmacia, SA de CV. Oficinas: José Martí 55, colonia Escandón, CP 11800, México, DF. Tel.: 5678-2811. Correo electrónico: [email protected] REVISTA DE SANIDAD MILITAR Fundada el 10 de Junio de 1948 Volumen 70, Núm. 4, julio-agosto, 2016 CONTENIDO CONTENTS EDITORIAL EDITORIAL 329 La política de ciencia y tecnología en México. La 329 The science and technology policy in Mexico . The necesidad urgente de un cambio de paradigma urgent need for a paradigm shift Eduardo Lazcano-Ponce Eduardo Lazcano-Ponce ARTÍCULOS ORIGINALES ORIGINAL ARTICLES 331 Análisis tomográfico: prevalencia de celdillas fron- 331 Tomographic analysis: prevalence of frontoeth- toetmoidales en pacientes mexicanos de un hospital moidal cells in Mexican patients of a tertiary care de tercer nivel hospital Ismael Sabido-Bollain Goytia, Gabriel Mauricio Ismael Sabido-Bollain Goytia, Gabriel Mauricio Morales-Cadena, Mariana Gabriela Fonseca-Chávez, Morales-Cadena, Mariana Gabriela Fonseca-Chávez, Benjamín Valente-Acosta Benjamín Valente-Acosta 336 Cambios de peso, longitud y perímetro cefálico en 336 Changes in weight, length and head circumference prematuros con muy bajo peso al nacer durante su in very low birth weight new born during their estancia en la UCIN y su relación con parámetros stay in the Unit Neonatal Intensive Care and the de referencia relationship with reference pattern Jesús Alonso Elías Escobar-Ramírez, Walter Alan Jesús Alonso Elías Escobar-Ramírez, Walter Alan López-Cadena, José Iglesias-Leboreiro, Isabel López-Cadena, José Iglesias-Leboreiro, Isabel Bernárdez-Zapata Bernárdez-Zapata 343 Diagnósticos de egreso y permanencia en el servicio 343 Discharge diagnoses and hospital length of stay in de Pediatría del Hospital Español the pediatric ward of Hospital Español de Mexico Jesús Alonso Elías Escobar-Ramírez, Héctor Luis Jesús Alonso Elías Escobar-Ramírez, Héctor Luis Guillermo Macías-Villa, José Iglesias-Leboreiro, Isabel Guillermo Macías-Villa, José Iglesias-Leboreiro, Isabel Bernárdez-Zapata Bernárdez-Zapata 351 Efectividad de la toxina botulínica tipo A en pacien- 351 Effectiveness botulin toxin type A in pediatric pa- tes pediátricos con sialorrea tients with sialorrhea Emmanuel Duvignau-Dondé, Miguel Ángel Monto- Emmanuel Duvignau-Dondé, Miguel Ángel Monto- ya-Villegas, Rosalía Ximena Beller-Torres ya-Villegas, Rosalía Ximena Beller-Torres 358 Tratamiento del cuello en cáncer escamoso 358 Treatment of neck in squamous cancer José Lauro Gilberto Delgado-Arámburo, Enrique José Lauro Gilberto Delgado-Arámburo, Enrique Gómez-Brito, Blanca Chino-Morales, Mario Sergio Gómez-Brito, Blanca Chino-Morales, Mario Sergio Dávalos-Fuentes, Claudia Alejandra González-Prado Dávalos-Fuentes, Claudia Alejandra González-Prado García, Jorge Eduardo del Bosque-Mendez, Rebeca García, Jorge Eduardo del Bosque-Mendez, Rebeca Gil-García, Francisco Mario García-Rodríguez, Só- Gil-García, Francisco Mario García-Rodríguez, Só- crates García-Carrisoza crates García-Carrisoza ESCUELA MILITAR DE ENFERMERAS MILITARY SCHOOL NURSES 367 Trabajos de tesis con mención honorífica de la 367 Thesis study with honorable mention in Escuela Escuela Militar de Enfermeras Militar de Enfermeras Maria Antonieta Viveros-Gómez Maria Antonieta Viveros-Gómez 371 Proceso de atención de enfermería a paciente con 371 Nursing process for a patient with lymphoma no Hod- linfoma no Hodgkin en tratamiento de quimiote- gkin (Nhl) chemotherapy treatment room of inmuno- rapia de la sala de inmunohematología hematology at the Hospital Central Militar América Hernández-Robles, Elia Sánchez-Her- América Hernández-Robles, Elia Sánchez-Her- nández, Guadalupe Gutiérrez-Jacal, Edna Marcela nández, Guadalupe Gutiérrez-Jacal, Edna Marcela Barrios-Gómez, María Antonieta Viveros-Gómez Barrios-Gómez, María Antonieta Viveros-Gómez 376 Programa de gimnasia cerebral para adultos mayores 376 Programa de gimnasia cerebral para adultos mayores Thania Yareli Tirado-Plasencia, Elia Sánchez-Hernán- Thania Yareli Tirado-Plasencia, Elia Sánchez-Hernán- dez, Jesús Chacón-Sánchez, Edna Marcela Barrios- dez, Jesús Chacón-Sánchez, Edna Marcela Barrios- Gómez, Verónica Reyes-Ortiz, María Antonieta Gómez, Verónica Reyes-Ortiz, María Antonieta Viveros-Gómez Viveros-Gómez www.sanidadmilitar.org.mx Contenido CASOS CLÍNICOS CLINICAL CASES 382 Implante endometriósico, rara causa de obstrucción 382 Endometriosic implant, rare cause of intestinal intestinal. Caso clínico y revisión de la bibliografía obstruction. Case report Silvia Natalia López-Hernández, César Decanini-Te- Silvia Natalia López-Hernández, César Decanini-Te- rán, Martín Vega-de Jesús, Fátima González-Jáuregui rán, Martín Vega-de Jesús, Fátima González-Jáuregui 389 Oftalmomiasis. Reporte de caso 389 Oftalmomiasis. Case report Roberto Estrada-Amaya, Daniel De Jesús Mariano- Roberto Estrada-Amaya, Daniel De Jesús Mariano- López López 393 Rabdomiosarcoma embrionario de parótida en un 393 Embryonal rhabdomyosarcoma of the parotid gland paciente adolescente, reporte de un caso in an adolescent patient, case report Cesar González-Morales, Gildardo Agustín Garrido- Cesar González-Morales, Gildardo Agustín Garrido- Sánchez, Oscar Omar Mateos-Aguilar, César Manuel Sánchez, Oscar Omar Mateos-Aguilar, César Manuel López-Hernández, Alejandro Salinas-Ossio, Paulina López-Hernández, Alejandro Salinas-Ossio, Paulina López-Guzmán, Laura Nayetzi Cabrera-Trejo López-Guzmán, Laura Nayetzi Cabrera-Trejo 398 Distensión masiva de colon (síndrome de Ogilvie) 398 Massive distended colon (Ogilvie´s syndrome) en un paciente pos-funduplicatura: reporte de un in a post-fundoplication patient: case report and caso y revisión de bibliografía literature review Ricardo Antonio Sánchez-Arteaga, Rodrigo López- Ricardo Antonio Sánchez-Arteaga, Rodrigo López- Inclán Inclán HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA MEDICINA HISTORY AND PHILOSOPHY OF MEDICINE 405 Escorbuto: evolución médica a través de una patología 405 Scurvy: medical evolution trough a pathology Bernardo Loose-Rojo Bernardo Loose-Rojo 412 Recordando al Tte. Cor. M.C. Eliseo Ramírez Ulloa, 412 Recalling Tte. Cor. M.C. Eliseo Ramírez Ulloa, a ilustre científico mexicano distinguished Mexican scientist José Antonio Ruiz-Moreno, Patricia Alonso-de Ruiz José Antonio Ruiz-Moreno, Patricia Alonso-de Ruiz www.sanidadmilitar.org.mx Editorial Rev Sanid Milit Mex 2016;70:329-330. La política de ciencia y tecnología Eduardo Lazcano-Ponce Director Ejecutivo, Centro de Investigación en Salud en México. La necesidad urgente de Poblacional, Instituto Nacional de Salud Pública de México. un cambio de paradigma The science and technology policy in Mexico. The urgent need for a paradigm shift En México se invirtió 0.36% del PIB en investigación y desa- rrollo en el año 2012 a diferencia de países emergentes como Corea del Sur, que invirtieron 3.36% en este rubro; este hecho demuestra no sólo el escaso interés gubernamental en apoyar a la ciencia sino un desconocimiento de su valor estratégico en el desarrollo de la nación. Consecuentemente, durante el año 2011, la productividad cien- tífica nacional representó el 0.63% comparada con la que se realiza a nivel mundial, esto es, los Estados Unidos de América tuvieron una productividad entre los años de 1996 a 2011 de 6,149,455 artículos científicos y patentes, por sólo 144,997 realizados en México, durante el mismo período; lo que sitúa a nuestro país en el escaño mundial 28, en orden del número de publicaciones realizadas, independientemente de la calidad y su impacto. Esta información puede ser consultada en la siguiente página web (http://www.scimagojr.com/countryrank.php). Como ejemplo, durante el año 2011, en cuanto a desarrollo tecnológico y even- tual innovación, Corea del Sur registró más de 140,000 patentes y México sólo lo hizo en un número tan reducido como 120. En este escenario, en México la mayor área de producción Recibido: 7 de julio 2016. científica es la de medicina con 2827 productos científicos de Aceptado: 26 de julio 2016. las 14,851 publicaciones oficialmente registradas en 2011. Con Correspondencia los datos descritos previamente, se vislumbra el escenario real Eduardo Lazcano Ponce donde muchos mexicanos desarrollamos un quehacer cotidiano; [email protected] www.sanidadmilitar.org.mx 329 Revista de Sanidad Militar Volumen 70, Núm. 4, julio-agosto 2016 la práctica de investigación científica. Siendo un Por los problemas que me permití describir, investigador nivel III del Sistema Nacional de como percepción individual, estoy convencido Investigadores, puedo afirmar categóricamente que podemos cambiar nuestro paradigma de que es necesario cambiar el paradigma de ges- política científica nacional. No sólo la necesi- tión y administración de la ciencia y tecnología dad de inversión mayor al 1% del PIB, sino que en México, ya que desde mi perspectiva al inicio debemos incluir en forma explícita que todas de esta nueva administración se abre la valiosa las políticas de desarrollo social y económico oportunidad de hacer explícita una definición de debieran basarse en el conocimiento. De hecho, política nacional de ciencia y tecnología y lo que la política de ciencia debiera incluir diversos se ha implementado previamente en forma muy sectores y estar basada en el equilibrio entre modesta es un modelo de gestión y administra- investigación, educación e innovación. ción monopólico por parte del Conacyt, que es la instancia encargada de coordinar y asignar Estoy convencido que la tarea en educación los escasos recursos en este rubro estratégico de pregrado debe reorientarse a la adquisición en México. de competencias para necesidades de práctica laboral y que en áreas de posgrado se deben Pienso que la estrategia de asignación de re- obtener habilidades para poder integrarse a cursos hoy en día es obsoleta y con diversos grupos de trabajo multidisciplinario nacionales conflictos de interés, ya que nosotros como e internacionales; particularmente obteniendo investigadores, nos constituimos como jueces y desde etapas tempranas de formación educativa, parte en la asignación de dichos recursos. Otra destrezas lingüísticas, interculturales, así como crítica que puedo incorporar de este modelo de en la perspectiva de generar espíritu de coope- gestión, es que es paternalista, ya que nosotros ración y de capacidades de trabajo en equipo. los investigadores estamos en espera periódica- mente del apoyo correspondiente, en muchos La investigación científica debe estar preparada casos, casi en forma exclusiva sin posibilidades para el desarrollo de proyectos de cooperación de diversificación de los apoyos externos. multidisciplinaria e intersectorial en los ámbitos nacional e internacional; para que efectivamente El modelo de gestión implementado hasta ahora implementemos investigación para desarrollo por Conacyt promueve el desarrollo de indi- social y económico basado en el conocimiento cadores de productividad individual y esto ha y que tengamos las herramientas para poder generado, en mi opinión, una amplia fragmenta- coadyuvar en la solución de los desafíos locales, ción de la práctica científica en México, ya que nacionales o regionales. no existe una visión de promover investigación para resolver problemas locales, nacionales o Finalizo mi comentario señalando que mi contri- regionales; aunado a la necesidad de generar bución tiene como objetivo generar un debate más conocimiento. En nuestro contexto, la investi- abierto de la práctica de investigación, de hecho, gación aplicada es virtualmente nula. estoy tratando de ser provocador, ojalá lo logre. 330 artículo original Rev Sanid Milit Mex 2016;70:331-335. Análisis tomográfico: prevalencia Sabido-Bollain Goytia I,1 Morales-Cadena GM,3 Fonseca-Chávez MG,1 Valente-Acosta B2 de celdillas frontoetmoidales en 1 Residente de cuarto año, Hospital Español de México, alumno del curso de posgrado en Otorrino- pacientes mexicanos de un hospital laringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle, Ciudad de México. de tercer nivel 2 Servicio de Medicina Interna, Centro Médico ABC (The American Birtish Cowdray Medical Center). Ciudad de México. RESUMEN 3 Médico adscrito, Hospital Español de México, Antecedentes: la anatomía de los senos paranasales es compleja, con profesor titular del curso de posgrado en Otorrino- laringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, Facultad diferencia en tamaño y posición. El seno frontal y su drenaje, propia- Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle, mente referido como el área del receso del frontal, son espacios con Ciudad de México. una arquitectura compleja. Objetivo: determinar la prevalencia de celdillas frontoetmoidales y reconocer su distribución en la población mexicana de un hospital de tercer nivel. Material y método: estudio retrospectivo, observacional, transversal y descriptivo efectuado en un lapso de dos años en el Hospital Español de México. Resultados: de las 159 tomografías computadas analizadas de macizo facial, la celdilla del agger nasi se encontró en: 129 (81.1%), celdilla frontoetmoidal tipo 1 en 66 (41.5%), tipo 2 en 15 (9.4%), tipo 3 en 6 (3.77%), ninguna tipo 4. La concordancia entre ambos observadores resultó con un índice de kappa de 0.9516. Conclusión: la celdilla del agger nasi tiene mayor prevalencia en el área del receso frontal, seguida por la celdilla frontoetmoidal tipo 1. En la mayoría de los casos las celdillas frontoetmoidales son bilaterales, seguidas de las unilaterales en el lado derecho. Palabras clave: seno frontal, cirugía trasnasal, endoscópica, agger nasi. Tomographic analysis: prevalence of frontoethmoidal cells in Mexican patients of a tertiary care hospital ABSTRACT Recibido: 31 de mayo 2016. Background: The paranasal sinuses have a complex anatomy, each one shows significant variation in size and position. The frontal sinus Aceptado: 7 de Julio 2016. and its drainage, referred as frontal recess, are well known for their complex architecture. Correspondencia Dr. Ismael Sabido Bollain Goytia Objectives: The objective of the study was to identify frontoethmoidal Moliere 118 cells; determine their prevalence and distribution in Mexican patients 11560 Ciudad de México of a tertiary care hospital [email protected] www.sanidadmilitar.org.mx 331 Revista de Sanidad Militar Volumen 70, Núm. 4, julio-agosto 2016 Material and method: A retrospective, observational, cross-sectional and descriptive study was conducted over a two-year period in “Hos- pital Español de Mexico”. Results: A total of 159 CT scans were analyzed; the agger nasi cell was found in 129 CT scans (81.13%), frontoethmoidal cell type 1 in 66 CT scans (41.50%), type 2 in 15 CT scans (9.4%), type 3 in 6 CT scans (3.77%) and nil type 4. The kappa index between both observers turned out to be 0.9516. Conclusion: The Agger nassi cell has the highest prevalence in this area, followed by frontoethmoidal cell type 1. We can consider that the frontoethmoidal cells in their vast majority are bilateral, followed by a unilateral right-sided presence. Key words: Frontal sinus, transnasal surgery, endoscopy, agger nasi. ANTECEDENTES • Límite anterior: agger nasi • Límite posterior: base del cráneo o la bula La anatomía de los senos paranasales es com- etmoidal1 pleja, con diferencias en tamaño y posición. El seno frontal y su drenaje, también llamado área Si es necesario el abordaje endoscópico nasal del receso del frontal, son espacios con una ar- deberán tomarse en cuenta estas variaciones quitectura compleja, el seno y su receso frontales anatómicas, que implican el adecuado cono- pueden estar neumatizados por celdillas etmoi- cimiento anatómico por parte del cirujano y dales anteriores (agger nasi, celdillas frontales experiencia para tomar medidas de precaución bulares y celdillas interseptales frontales). adecuadas. Casi siempre se visualiza en forma de reloj de En 1916 Schaeffer fue el primero en describir arena, con su porción más estrecha formada por la región nasofrontal; sin embargo, fue hasta el ostium frontal. Éste se abre inferiormente en la 1941 que Van Alyea efectuó la primera des- región del receso frontal, que puede verse como cripción de diferentes tipos de celdillas en un cono invertido y tiene como referencias: esta área e introdujo el término “receso del frontal”, y Kuhn llevó a cabo una clasificación • Ápex: ostium sinusal más clara y concisa de las celdillas frontoet- • Límite medial: cornete medio moidales (Cuadro 1). • Límite lateral: lámina papirácea El objetivo de este estudio es determinar la preva- • Límite superior: piso del seno frontal y lencia de celdillas frontoetmoidales y reconocer ostium su distribución en la población mexicana de un • Límite inferior: infundíbulo etmoidal hospital de tercer nivel. 332 Sabido-Bollain Goytia I y col. Celdillas frontoetmoidales Cuadro 1. Clasificación de celdillas frontoetmoidales tipo RESULTADOS Kuhn.3 Se analizaron 180 tomografías computadas de Tipo 1 Una celdilla frontoetmoidal por arriba de la celdilla macizo facial. Se excluyeron 21 tomografías: del agger nasi. 18 de pacientes extranjeros y 3 por múltiples Tipo 2 Dos o más celdillas por arriba de la celdilla del trazos de fractura. Se incluyeron, finalmente, agger nasi. 159 tomografías computadas. El 62% fueron de Tipo 3 Celdilla frontoetmoidal que ocupe menos del 50% hombres y 38% de mujeres. La edad mínima fue del área del receso frontal. de 21 años y la máxima de 95 años, con una Tipo 4 Celdilla frontoetmoidal que ocupe más del 50% media de 47 años. del área del receso frontal o una celdilla que se encuentre aislada en el seno frontal. La celdilla del agger nasi se observó en 129 to- mografías (81.1%); en 96 (60.3%) se identificó de forma bilateral, en 30 (18.8%) sólo del lado derecho y en 3 (1.8%) del lado izquierdo. MATERIAL Y MÉTODO Respecto a las celdillas de Kuhn, la frontoetmoi- Análisis retrospectivo, observacional, transversal dal tipo 1 se observó en 66 (41.5%) tomografías, y descriptivo de estudios de tomografía com- en 30 (18.8%) se identificó de forma bilateral, en putada de macizo facial, en cortes coronales, 27 (16.9%) sólo del lado derecho y en 9 (5.6%) de pacientes atendidos entre octubre de 2012 del lado izquierdo. y octubre de 2014 en el servicio de Otorrino- laringología y Cirugía de Cabeza y Cuello del Se identificó la celdilla frontoetmoidal tipo 2 Hospital Español de la Ciudad de México. en 15 (9.4%) tomografías, 3 (1.8%) de forma bilateral, en 6 (3.7%) del lado derecho y en 6 Criterios de exclusión: extranjeros, con hallazgos (3.7%) del lado izquierdo. de patología nasosinusal o tumores nasosinusales con afectación del seno frontal o receso frontal, La celdilla frontoetmoidal tipo 3 se observó en 6 y antecedente de fractura del seno frontal. (3.7%) tomografías, de las que 3 (1.8%) fueron bilaterales y 3 (1.8%) del lado derecho, ninguna Para las observaciones de las tomografías com- del lado izquierdo. No se observaron celdillas putadas de macizo facial en cortes coronales se frontoetmoidales tipo 4. utilizó el sistema PACS (Picture Archiving and Comunication System) por parte de dos residen- En cuanto a la concordancia entre ambos obser- tes de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza vadores resultó un índice de kappa de 0.9516. y Cuello del mismo año académico. (Cuadro 2) Los datos se recabaron en hoja Excel junto con DISCUSIÓN las variables edad, sexo y nacionalidad; para analizar la concordancia interobservador me- La celdilla del agger nasi fue la que más se diante el índice de kappa se utilizó el programa observó en las tomografías computadas: 81.1% de cómputo IMB SPSS Statistics (versión 20), (Figura 1). Los estudios recientes señalan que considerando el valor de kappa de 0.81 a 1.99 la distribución de la celdilla de agger nasi varía como una concordancia casi perfecta. de 85.6 a 95.7%, por lo que en este estudio se 333

Description:
Toda correspondencia en relación con la revista; suscripciones, canje y envío de material deberá ser enviada directamente al Editor: Dr. Gaspar. Alberto Motta Ramírez, a la . durante el año 2011, en cuanto a desarrollo tecnológico y even- Imaging in Head and Neck Squamous Cell Carcinoma:.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.