ebook img

TESIS DRA MARTHA COMPLETA DEFINITIVA PDF

62 Pages·2017·0.46 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview TESIS DRA MARTHA COMPLETA DEFINITIVA

UNIVERSIDAD ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESPECIALIDAD EN COLOPROCTOLOGÍA TÍTULO: ESPECIALISTA EN COLOPROCTOLOGÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PREVIO A OPTAR POR EL GRADO ACADÉMICO DE ESPECIALISTA EN COLOPROCTOLOGÍA COMPARACIÓN DEL USO DE DISPOSITIVO MONOPOLAR FRENTE AL USO DEL DISPOSITIVO ULTRASÓNICO EN HEMORROIDECTOMÍA PARA DETERMINAR LA EVOLUCIÓN TRANS Y POSTQUIRURGICA EN EL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO EN LA UNIDAD DE COLOPROCTOLOGÍA PERIODO 2014 AL 2015 AUTOR: Dra. MARTHA RODRÍGUEZ O. DIRECTOR Dr. ERNESTO SIERRA M. GUAYAQUIL– ECUADOR 2017 DEDICATORIA Dedico esta tesis con todo amor a mi hija Juliana Vallejo Rodríguez, por ser mi motivación e inspiración para superarme cada día más, fuente de apoyo y sacrificio durante este postrado, donde hemos pasado momentos difíciles, pero el amor y comprensión nos ha ayudado a salir adelante. A mi familia por el apoyo brindado en todo momento para que este sueño se haga realidad, porque sin ellos no lo habría podido lograr. A mis amigos por el apoyo brindado que hicieron más llevadero el camino a seguir. Gracias a todos. Martha ii AGRADECIMIENTOS Gracias a Dios por su infinito amor y bondad, bendiciéndome día a día, permitiéndome culminar una meta muy importante en mi vida, con esfuerzo y sacrificio, que han valido la pena vivirlos la oportunidad que me ha brindado de despertar y empezar un nuevo día con la firme decisión de seguir adelante agradecida por la vida a nuestro amado padre. Martha iii CERTIFICADO DEL TUTOR UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE POSTGRADO ESPECIALIDAD EN COLOPROCTOLOGÍA CERTIFICACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de tutor(a) del trabajo de investigación de tesis para optar el título de especialista en Coloproctologia de la facultad de postgrados de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo Certifico que: he dirigido el trabajo de titulación presentada por el doctor(a) (o médico (a) Dr. Martha Rodríguez Con C.I. No. 0909268302 Cuyo tema es “Comparación del uso de dispositivo monopolar frente al uso del dispositivo ultrasónico en hemorroidectomía para determinar la evolución trans y postquirúrgica en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo en la Unidad de Coloproctologia periodo 2014 al 2015”. Revisado y corregido se aprobó en su totalidad, lo certifico: ………………………………………………… Dr. Ernesto Sierra M. Tutor iv ÍNDICE DE CONTENIDOS DEDICATORIA ..................................................................................................................... ii AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................ iii CERTIFICADO DEL TUTOR ............................................................................................ iv ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................ v ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................... vii ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................ viii RESUMEN ........................................................................................................................... ix ABSTRACT .......................................................................................................................... xi 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1 1.1 Planteamiento del problema .................................................................................... 2 1.2 Justificación ................................................................................................................ 4 1.3 Hipótesis ..................................................................................................................... 5 2. Objetivos ........................................................................................................................... 5 2.1 Objetivo General ....................................................................................................... 6 2.2 Objetivos específicos ................................................................................................ 6 3. Marco teórico ................................................................................................................... 7 v 4. Diseño metodológico .................................................................................................... 24 4.1 Diseño de la investigación ..................................................................................... 24 4.2.1 Criterios de inclusión ....................................................................................... 25 4.2.2 Criterios de exclusión ...................................................................................... 25 4.2.3 Criterios de eliminación ................................................................................... 26 4.4 Instrumentos ........................................................................................................ 29 5. Resultados ...................................................................................................................... 30 5.1 Análisis e interpretación de los resultados .......................................................... 30 6. Discusión ........................................................................................................................ 36 7. Conclusiones .................................................................................................................. 40 8. Recomendaciones ......................................................................................................... 41 9. Bibliografía ...................................................................................................................... 42 10. Anexos .......................................................................................................................... 49 vi ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1 Escala del dolor según días del postoperatorio en ambos grupos ......... 33 vii ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Clasificación clínica de la enfermedad hemorroidal ..................................... 13 Tabla 2 Operacionalización de las variables ................................................................. 27 Tabla 3 Edad de los pacientes según grupo de estudio ............................................. 30 Tabla 4 Sexo de los pacientes según grupo de estudio .............................................. 31 Tabla 5 Grado de hemorrides de los pacientes según grupo de estudio ................. 32 Tabla 6 Tiempo quirúrgico de la hemorroidectomía de los pacientes según grupo de estudio ............................................................................................................................ 32 Tabla 7 Reoperación de la hemorroidectomía de los pacientes según grupo de estudio ................................................................................................................................. 34 Tabla 8 Sangrado postoperatorio de la hemorroidectomía de los pacientes según grupo de estudio ................................................................................................................ 34 Tabla 10 Cicatrización de la herida de la hemorroidectomía según grupo de estudio ................................................................................................................................. 35 Tabla 11 Satisfacción de la cirugía según grupo de estudio ...................................... 35 viii RESUMEN Antecedentes. - La enfermedad hemorroidal representa una de las patologías más frecuentes del canal anal y su tratamiento genera mucho interés, existen diversas técnicas para el tratamiento hemorroides grado III-IV, tales como la ligadura hemorroidal, la escleroterapia y la crioterapia las mismas que presentan resultados inferiores con respecto al tratamiento quirúrgico lo que hace necesario que se estudien distintas técnicas quirúrgicas y los instrumentos para su aplicación. Objetivos. - Este trabajo tuvo como objetivo general comparar el uso de dispositivo monopolar frente al uso del dispositivo ultrasónico en hemorroidectomía en la evolución trans y postquirúrgica en el Hospital “Teodoro Maldonado Carbo” en la unidad de coloproctologia periodo 2014 al 2015, para lo cual se consideró el tiempo transquirurgico, sangrado postquirúrgico, escala de dolor y el tiempo de cicatrización de la herida. Metodología. - Se realizó un estudio con un diseño descriptivo, retrospectivo de casos y controles, con un muestreo no probabilístico, por conveniencia en una población de pacientes que presentaron hemorroides grado III y grado IV y que fueron intervenidos quirúrgicamente con la técnica submucosa de Parks, modificada. Quedaron constituidos dos grupos, el grupo de control con 134 pacientes (dispositivo monopolar) y 50 pacientes del grupo caso (dispositivo ultrasónico). Resultados. - Entre los resultados más importantes se observó un tiempo quirúrgico menor en los pacientes intervenidos con bisturí armónico (31,2±3 minutos) frente a ix electrobisturí (43,2±2,3 minutos), se observó también una diferencia ente la escala del dolor entre ambas cirugías, presentando mejores resultados en el grupo caso. Se apreció una tasa de sangrado y un tiempo de cicatrización menor, lo cual fue documentado por otros autores en el ámbito internacional. Los pacientes de ambos grupos presentaron un alto grado de satisfacción con la cirugía. Conclusión. - El uso del dispositivo hemostático ultrasónico, se constituye como un instrumento eficaz y con un menor coste hospitalario, debido a que el tiempo quirúrgico y a mejor cicatrización, por lo que disminuye la incapacidad laboral y debería considerarse su uso como “estándar” en el hospital. Palabras clave.- Hemorroidectomía, dispositivo hemostático armónico, dispositivo hemostático monopolar. x

Description:
are observed a time surgical less in them patients operated with scalpel harmonic. (31, 2±3 minutes) facing Electrosurgical unit (43, 2±2, 3 minutes), aplicando una disección anatómica con un control de sangrado pobre que es molesto y que dificulta el desarrollo normal del procedimiento , así
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.