UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE PSICOLOGÍA Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento TESIS DOCTORAL Sexismo, amor romántico y violencia de género en la adolescencia MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR María Emma Merino Verdugo Directoras María José Díaz-Aguado Jalón Rosario Martínez Arias Laia Falcón Díaz-Aguado Madrid, 2016 © María Emma Merino Verdugo, 2016 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE PSICOLOGÍA Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento TESIS DOCTORAL Sexismo, Amor Romántico y Violencia de Género en la Adolescencia MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Emma Merino Verdugo Directoras Dra. María José Díaz-Aguado Jalón Dra. Rosario Martínez Arias Dra. Laia Falcón Díaz-Aguado Madrid, 2015 2 AGRADECIMIENTOS Quisiera comenzar estas páginas agradeciendo a mis directoras de tesis, Dra. María José Díaz-Aguado, Dra. Rosario Martínez Arias y Dra. Laia Falcón, el inmenso apoyo, ayuda y dedicación que me han concedido a lo largo de todo el período que ha durado la elaboración de esta investigación, y sin quienes no hubiese sido posible la realización de ninguno de los temas aquí desarrollados. La contribución del conocimiento y sabiduría que cada una de las tres ha aportado desde su área, me ha permitido ir avanzando poco a poco en un tema que sigue siendo, por desgracia, de gran actualidad también entre los más jóvenes, como es la violencia de género y el sexismo que a ella subyace. Gracias por haberme transmitido en cada conversación, su especial entusiasmo hacia la prevención que de dichos problemas puede realizarse en la adolescencia. Gracias a todas las personas que han participado directamente en esta investigación, a todos los miembros de equipos de dirección de centros escolares de secundaria, orientadores/as, profesorado, alumnos/as, cuya contribución ha permitido que accediéramos a las aulas para la recogida de datos e interviniéramos posteriormente con algunos de los grupos de adolescentes. Gracias a mi padre y a mi amiga Pilar Martínez por su apoyo incondicional desde siempre, y más aún desde que inicié el proyecto de esta tesis. Gracias a mi madre, quien supo transmitirme siempre el valor y la necesidad de luchar por la igualdad entre hombres y mujeres con el fin de lograr un mundo más justo para ambos, y quien hoy si siguiera entre nosotros, agradecería a mis directoras de tesis haberme facilitado la investigación en dicho tema. Gracias a mi hermano David Merino y su novia Sheila Ibáñez porque siempre han sabido cómo animarme. Gracias a mi amiga Macarena Zamorano por creer en mí y no cesar en su empeño de que esta tesis terminara viendo la luz. 3 A todos vosotros, ¡muchas gracias! 4 ÍNDICE DE CONTENIDOS AGRADECIMIENTOS …………………………………………………………………... 3 ÍNDICE DE CONTENIDOS ……………………………………………………………. 5 ÍNDICE DE FIGURAS …………………………………………………………………… 10 ÍNDICE DE TABLAS ……………………………………………………………………. 12 RESUMEN ……………………………………………………………………………….. 17 SUMMARY ………………………………………………………………………………. 21 I. INTRODUCCIÓN GENERAL 1. Conceptualización del sexismo y sus componentes ………………………………. 2 5 2. Sexismo hostil y sexismo benevolente ……………………………………............. 26 3. La dualidad de la existencia humana y la relación del sexismo con la violencia ……………………………………………………………………….... 29 4. El sexismo en las relaciones de pareja entre adolescentes…………………............ 30 5. Mitos acerca del Amor Romántico ……………………………………….……….. 32 6. El reconocimiento de la violencia contra las mujeres como violencia de 39 género por las Naciones Unidas ……………………………………………..……. 7. Papel socializador de los medios audiovisuales en la adolescencia ………………. 39 II. SEXISMO, AMOR ROMÁNTICO Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA ADOLESCENCIA 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y ANTECEDENTES 1.1. El sexismo 1.1.1. La influencia de los primeros modelos ………………………………… 43 1.1.2. Limitaciones derivadas del sexismo en la adaptación socioemocional de las y los adolescentes ………………..……………….. 44 5 1.2. El Amor Romántico ……………………………………………….…………. 46 1.2.1. Relevancia de las relaciones románticas durante la adolescencia …….... 47 1.2.2. Evolución de las relaciones de pareja en la adolescencia ………………. 51 1.2.3. El apego en la familia de origen y el grupo de iguales como antecedentes de la calidad de las relaciones de pareja ……………….…… 55 1.2.4. Tipologías del amor según las diferentes teorías y su evaluación ............ 57 1.2.5. Propuestas de intervención con adolescentes ……………………….….. 59 1.3. La violencia de género 1.3.1. Origen y evolución de la violencia de género ………………………….. 60 1.3.2. La transmisión intergeneracional de la violencia ………………………. 61 1.3.3. Condiciones de riesgo y de protección de la violencia de género ……… 65 1.3.4. La violencia en las parejas de adolescentes …………………………….. 67 1.3.4.1. Prevalencia ……………………………………………………… 68 1.3.4.2. Consecuencias para la salud ……………………………………. 72 1.3.4.3. Motivos y justificaciones por los y las adolescentes …………… 73 1.3.5. Violencia entre adolescentes a través de las nuevas tecnologías ………. 75 1.3.6. Tipologías de adolescentes que ejercen violencia contra sus parejas e identificación de la violencia de género ………………….… 78 1.4. Objetivos e hipótesis ………………………………………………………… 81 2. MÉTODO 2.1. Participantes …………………………………………………….……………... 84 2.2. Instrumentos de evaluación …………………………………………………… 84 2.3. Diseño y Procedimiento ………………………………………………….……. 88 2.4. Análisis de datos ………………………………………………………….…… 89 3. RESULTADOS 6 3.1. Validación de los instrumentos …………………………………….…….……. 89 3.2. Contraste de hipótesis …………………………………………………….…… 107 4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ………………………………………..…….. 167 III. LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL COMO HERRAMIENTA PARA LA PREVENCIÓN DEL SEXISMO Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y ANTECEDENTES 1.1. La prevención del sexismo y la violencia de género desde la adolescencia ………………………………………..…………………...……… 174 1.2. La alfabetización audiovisual como instrumento para erradicar la violencia ………………………………………………………………………………….. 178 1.3. La construcción del amor romántico en narraciones de ficción audiovisual actuales (1990 – 2010) ………………………………….....……… 180 1.3.1. Producciones comerciales de gran impacto: la saga “Crepúsculo” ………... 180 1.3.2. Producciones de animación basadas en cuentos Infantiles: “La Bella y la Bestia” y “Shrek” ……………………………………..…….. 194 1.4. Objetivos e hipótesis……………………………………………………….…… 199 2. MÉTODO 2.1. Participantes …………………………………………………………….……… 199 2.2. Instrumentos de evaluación ……………………………………………….…… 200 2.2.1. Evaluación del grado de acuerdo con ideas relacionadas con la construcción cultural del amor romántico …………………………………. 200 7 2.2.2. Evaluación de las “creencias” románticas de acuerdo a la escala ROMBEL …………………………………………………….…………….. 200 2.2.3. Evaluación del proceso generado por el programa ………………….……... 200 2.3. Diseño y Procedimiento ………………………………………………………... 201 2.3.1. Descripción del programa ………………………………………………….. 201 2.3.1.1.Objetivos generales y específicos ………………………………………... 202 2.3.1.2.Metodología aplicada …………………………………………………….. 202 2.3.1.3.Metodología de análisis de los documentos audiovisuales Seleccionados …………………………………………………………….. 208 2.3.1.4.Procedimiento en las sesiones de intervención …………………….…….. 216 2.4. Análisis de resultados …………………………………………………………… 217 3. RESULTADOS 3.1. Evaluación del proceso generado por el programa ……………………..……….. 217 3.1.1. Nivel de dificultad de los procedimientos ………………………………..…. 218 3.1.2. Significado de los procedimientos para el alumnado ……………………….. 218 3.1.3. Adecuación de los documentos audiovisuales para utilizar en el aula ……… 219 3.1.4. Adecuación del programa para avanzar en los objetivos planteados ……….. 220 3.2. Comparaciones pre y post en los mitos del amor romántico ……………............. 224 3.2.1. En el grupo completo ....................................................................................... 224 3.2.2. En función del género ……………………………………………………….. 228 3.3. Comparaciones pre y post en la escala de creencias 3.3.1. En el grupo completo ………………………………………………………... 234 3.3.2. En función del género ……………………………………………………….. 236 4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES …………………………………………….. 240 IV. CONCLUSIONES Y LIMITACIONES GENERALES ……………………………………….................................... 243 V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………….......... 253 8 VI. ANEXOS Anexo I: Instrumentos utilizados ……………...……………………………. 307 Anexo II: Tablas de resultados sobre la percepción de maltrato, de las chicas a los chicos: a. Grupo completo ……………………..………………………. 317 b. Grupo de chicas ……………………………..………………. 318 c. Grupo de chicos …………………………………..…………. 319 Anexo III: Tablas de resultados sobre la percepción de maltrato, de los chicos a las chicas a. Grupo completo ………………………………………….….. 320 b. Grupo de chicas ……………………………………………... 321 c. Grupo de chicos …………………………………………….. 322 Anexo IV: Tablas de correlaciones entre las variables estudiadas ………….. 323 Anexo V: Tablas de correlaciones significativas por género ……………….. 329 Anexo VI: Análisis de secuencias de la película “Crepúsculo” ..……............ 332 Anexo VII: Análisis de secuencias de la película “la Bella y la Bestia” …… 374 Anexo VIII: Análisis de secuencias de la película: “Shrek” …………..……. 384 Anexo IX: Sesiones de intervención ………………………………………... 399 Anexo X: Fichas de trabajo para el alumnado ……………………………… 403 9
Description: