ebook img

Técnicas de campo en ambientes tropicales: manual para el monitoreo en ecosistemas acuáticos y artrópodos terrestres PDF

214 Pages·2009·11.83 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Técnicas de campo en ambientes tropicales: manual para el monitoreo en ecosistemas acuáticos y artrópodos terrestres

i P on tificia U o í y e f s í <i a c< j s. y a t i -a o a Colección Libros de Investigociôn Pontificia Universidad ¡SW J AVERIANA Vicerrectoria Académie« ________ U--- Reservados todos los derechos Corrección de estilo: © Pontificia Universidad Javeriana Julián Andrés Pacheco © Alberto Acosta Autoedición: Ana Carvajal Giovanny Fagua Ángel David Reyes Duran R. Gamba-Blanco Montaje de cubierta: Juliana Jaramillo-González Ángel David Reyes Paola López Diana Marifio-Correa Impresión: Jorge Ari Noriega A. Javegraf Luis Gabriel Pérez Carlos A. Rivera Rondón Camilo Trejos Editorial Pontificia Universidad Javeriana Carlos Villamil Transversal 4a Núm. 42-00, primer piso Ángela María Zapata Edificio José Rafael Arboleda S.J. Bogotá, D. C. Primera edición: Bogotá, D. C., agosto de 2009 Teléfono: 3208320 ext. 4752 ISBN: 978-958-716-266-0 www.javeriana.edu.co/editorial Número de ejemplares: 300 Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia Acosta, Alberto Técnicas de campo en ambientes tropicales: manual para el monitoreo en ecosistemas acuáticos y artrópodos terrestres / Alberto Acosta, Ángela María Zapata y Giovanny Fagua.-la ed.- Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2009.-(Colección libros de investigación). 215 p.: ilustraciones, fotos y tablas; 24 cm. Incluye referencias bibliográficas y glosarios. ISBN: 978-958-716-266-0 1. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS. 2. ECOSISTEMAS MARINOS. 3. ECOSISTEMAS TERRESTRES. 4. ECOLOGÍA DE ARRECIFES MADREPÓRICOS. 5. ECOLOGÍA DE AGUA DULCE. 6. ORGANISMOS ACUÁTICOS. I. Acosta, Alberto. II. Fagua, Giovanny. III. Zapata, Ángela María IV. Pontificia Universidad Javeriana. CDD 574.5263 ed. 20 Catalogación en la publicación-Pontificia Universidad Javeriana. Biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J. ech. Julio 03/2009 Prohibida la reproducción total o parcial de este material sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana. CONTENIDO PREFACIO 13 ! ECOSISTEMAS MARINOS 1 MONITOREO PARA EVALUAR LA DINÁMICA ESPACIO-TEMPORAL DE ESPECIES DE MANGLAR EN COLOMBIA 19 Importancia del grupo biológico y problemática 20 Método 23 Técnicas de muestreo utilizadas en el Caribe y en Colombia 23 Comparación de las técnicas de muestreo 25 Transectos rectangulares v$. Parcelas circulares 25 Propuesta para el monitoreo de poblaciones de manglar en Colombia 25 Alcances y limitaciones del protocolo 26 Objetivos del monitoreo 27 Objetivo general 28 Objetivos específicos 28 Hipótesis de investigación 28 Procedimiento general 28 Selección de una o varias especies focales a ser estudiadas 28 Clave de identificación de las principales especies de mangle en Colombia 29 Clases de tamaño 30 Selección del oreo de estudio 30 Logística 33 Previamente a 1« salido 33 Materiales por transecto 33 Opcionales 34 Equipos y materiales de laboratorio 34 Diseño experimental 35 Factores de diseño o variables independientes 35 Variables de respuesta o dependientes (por cada objetivo específico) 35 Plántulas ' 38 Adulfos 39 Colecta de caída de hojarasca 40 Variables abióticas 42 Análisis de información 44 Cálculos para el nivel de plántulas 45 Cálculos para el nivel de ¡atízales y fustales 46 Resultados esperados 47 Recomendaciones 47 Mediciones complementarias 48 Bibliografía 49 Glosario 53 Anexos 56 Anexo I. Formatos de campo y laboratorio 56 Anexo II. Guía para reconocer especies 59 2 MONITOREO PARA EVALUAR LA DINÁMICA ESPACIO-TEMPORAL DE ORGANISMOS SÉSILES Y MÓVILES EN EL LITORAL ROCOSO 63 Importancia del litoral rocoso y problemática 64 Método 66 Técnicas de muestreo utilizadas en litoral rocoso en el mundo 66 Estudios y técnicas utilizadas en Colombia 71 Procedimiento general propuesto para monitorear litoral rocoso en Colombia 72 Alcances y limitaciones del protocolo 73 Análisis de información 74 Comparación espacia! 74 Comparación temporal 75 Objetivos del monitoreo 75 Objetivo genera! 75 Objetives específicos 76 Pregunta de investigación 77 Logística 77 Tiempo y persona! requerido ' 77 Diseño experimental ' ■' 77 Fose previo al maestreo 78 Fase ele muesfreo en compe 79 Resultados esperados 85 Recomendaciones 86 Bibliografía 87 Glosario 89 Anexo I. Datos de campo 92 Anexo II. Comparación espacial 93 Anexo III. Comparación temporal 94 3 MONITOREO PARA EVALUAR LA DINÁMICA DE COMUNIDADES CORALINAS AISLADAS ESPACIALMENTE 95 Importancia del grupo biológico y problemática 96 Método 98 Técnicos de muesfreo utilizadas en el mundo y en Colombia 98 Propuesta para el monitoreo de la comunidad coralina en etapas tempranas de sucesión en Colombia 102 Objetivos del monitoreo 104 Objetivo general ■ 104 Objetivos específicos 104 Preguntas de investigación 105 Hipótesis 105 Predicciones 105 Logística 106 Equipo y material requerido 106 Tiempo y persona! requerido 107 Procedimiento genera! 107 Fase de campo 107 Diseño experimental 110 Población de estudio y muestra 110 Variables independientes 110 Variables dependientes tuoiitíficadas 110 Análisis de la información 111 índices ecológicos 112 Distribución de frecuencias basado en talla (área) de colonias es individuos 112 de la comunidad Porcentaje de cambio de las variables en el tiempo 113 Comparación temporal de las variables 113 Caso de estudio 114 Resultados Esperados 114 Recomendaciones 114 Bibliografía 115 Lecturas sugeridas 118 Glosario 118 II ORGANISMOS BIOINDICADORES DE ECOSISTEMAS TERRESTRES 4 MONITOREO DE HORMIGAS [HYMENOPTERA; FORMICIDAE} EN ESTUDIOS DE ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN 123 Resumen 123 Generalidades 124 ¿Por qué estudiar las hormigas? 125 Estado del conocimiento de las hormigas en Colombia 126 Las hormigas como laxón para monitores 127 Importancia de los programas de monitoreo 127 ¿Qué monitorear con las hormigas? 128 Tipos de monitoreos para hormigas 128 Metodología 130 131 132 E! cernidor de hojarasca y e! saco Winkler 133 Trampas Comer o tubos cebados 135 Maestreo de colonias 139 Manejo y preservación de! materia! colectado en campo 140 Preservación de las muestras en campo 141 Etiquetado en campo ' • •' ' 141 Preservación y montaje de! molería! a ingresar a una colección entomológica 142 Etiqueta de localidad 143 Etiqueta de determinación 145 Etiqueta con e! número de catálogo ■ 145 Material en seco o montado 146 Montaje directo o sencillo 147 Montaje doble 149 Determinación de las hormigas 153 ¿Qué se analiza en un monitoreo de hormigas? 153 Conclusiones 154 Recomendaciones 154 Agradecimientos 155 Bibliografía 155 Glosario . 162 5 MONITOREO DE ESCARABAJOS COPRÓFAGOS (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE) EN LA REGIÓN NEOTROPICAL 165 Generalidades 166 Escarabajos coprófagos 167 Logística 168 Equipo requerido 168 Métodos de colecta de escarabajos coprófagos 169 Factores asociados con la efectividad de las trampas pitfall 169 Desventajas de las trampas pitfall 172 Objetivo 172 Procedimiento general 172 Formáis de toma de datos en campo 178 Análisis de la información 181 Recomendaciones 181 Resultados esperados 182 Agradecimientos 183 Bibliografía 183 Glosario 187 III ECOSISTEMAS DULCEACUÍCOLAS CRITERIOS GENERALES PARA LA RECOLECCIÓN, PRESERVACIÓN, MANEJO DE MUESTRAS Y MONITOREO DE ECOSISTEMAS ACUÁTICOS EPICONTINENTALES 191 Generalidades 192 Objetivos de los estudios limnológicos 194 Técnicas y métodos de colecta 195 Colecta de muestras para análisis físico y químico _ 195 Colecta de comunidades planctónicas 196 Colecta de algas perifíticas 198 Colecta de invertebrados bentónicos 200 Manejo y preservación de las muestras 203 Muestras para análisis físicos y químicos 203 Muestras para análisis de pigmentos fotosintéticos 205 Muestras para el estudio de comunidades de algas 205 Preservación de invertebrados del zooplancton 206 Preservación de invertebrados acuáticos de las muestras bentónicas 206 Codificación y registro 207 Conclusión y comentario general 208 Agradecimientos 209 Bibliografía 209 Glosario 213 PREFACIO Colombia ha sido privilegiada por tener costas en los océanos Atlántico y Pacífico, siendo el segundo país con mayor biodiversidad marina de América. Adicionalmen­ te, nuestro país tiene una alta complejidad orogràfica, con valles longitudinales y transversos al eje de los tres ramales andinos; es, además, una zona de encuentro de diferentes biotas y ecosistemas al punto que, prácticamente, todos los biomas tropicales están representados en su área continental, costera y oceánica. Como complemento, las amplias áreas de la Amazonia, Chocó biogeogràfico, regiones Guy anes a y Orinoquía forman un conjunto de coincidencias que generan un área muy heterogénea que alberga una parte importante de la biodiversidad mundial, con muchos elementos endémicos que hacen de ésta, la provincia de los andes del norte de Suramérica y sus costas aledañas, una de las más importante en cuanto a riqueza biológica en el mundo. No obstante, esta biodiversidad se encuentra cada vez más expuesta a presiones naturales y antrópicas, lo que podría generar que su pérdida sea un proceso irrever­ sible. La fragmentación permanente del hábitat, la transformación acelerada de las coberturas naturales y la consecuente simplificación de los ecosistemas, al igual que la extinción local y regional de especies, han demostrado que las prácticas actuales de ordenación, manejo y la designación de áreas protegidas no son suficientes para detener estos procesos. Este escenario es más preocupante si se considera que solo el 14_ Técnicos de campo en ambientes tropicales. Prefacio 4.4% del territorio nacional se encuentra dentro del sistema de áreas protegidas de Colombia (Sistema de Parques Nacionales Naturales, SPNN), incluyendo dentro de éstas menos del 1% del territorio marino del país. Partiendo del principio de que la biodiversidad es una riqueza potencial, que debemos utilizar como herramienta para mejorar la calidad de vida del pueblo colombiano, nuestra misión es protegerla de modo que las especies, sus hábitats y los ecosistemas, sean aprovechables pero también viables en el tiempo, minimizando el efecto de las actividades de aprovechamiento y recuperando la capacidad de resiliencia y resistencia de los ecosistemas. Sin embargo, el primer paso para convertir nuestra riqueza biológica en riqueza económica, la exploración de nuestra “megabiodiversi- dad”, representa una labor gigantesca, de la cual sólo tenemos un inicio incipiente, generalmente inconexo, en el que diferentes grupos de investigación afrontan una labor habitualmente poco visible y carente de un consenso metodológico. Este con­ senso es una necesidad urgente para cuantificar, de manera eficiente y unificada, los factores que determinan la pérdida de biodiversidad, lo cual implica diseñar proto­ colos estandarizados para la captura de información y consecuente implementación de la misma por los diferentes actores en todo el país. La información de los monitoreos es necesaria para evaluar los cambios en el tiempo desde las poblaciones hasta los ecosistemas, incluyendo sus procesos; esto nos permitirá generar modelos predictivos que faciliten la formulación de estrate­ gias de manejo y conservación adecuadas. No obstante, no se pueden establecer modelos fiables a partir de variables que provienen de diversas metodologías no estandarizadas ni equiparables, y que sólo contienen información de unos pocos años, ya que no logran incluir la información de ciclos multianuales, característicos de los ecosistemas tropicales, lo que a su vez, lleva a generar predicciones o decisiones de manejo inapropiadas. Los esfuerzos realizados hasta el momento, enfocados hacia la caracterización y seguimiento de la dinámica de poblaciones, comunidades o ecosistemas estratégicos en Colombia, resultan aún insuficientes debido a la ausencia de programas de moni- toreo en algunos ecosistemas tropicales o ala falta de estandarización de protocolos. Con la idea de llenar este vacío de información, la Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS), grupo de investigación adscrito al Departamento de Biología de la Pon­ tificia Universidad Javeriana, pone a disposición del personal académico y científico nacional la colección Técnicas de campo en ambientes tropicales como una propuesta para homogeneizar las metodologías actuales, utilizadas en los proyectos académicos y científicos en temas específicos. En su primera entrega, esta serie detalla las técnicas de monitoreo de poblaciones y comunidades de ecosistemas marinos, de grupos de

Description:
Colombia es considerado un país biológicamente megadiverso, donde la combinación de factores históricos y geográficos del territorio han permitido una sorprendente diversificación de los organismos vivos, hasta el punto de ser uno de los países con mayor riqueza de especies por superficie. En
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.