Tout usage plagiaire, malencontreux ou amphibologique est prohibé. Pour citer cet article : Victorien Lavou Zoungbo, Mbaré Ngom, Justo Bolekia Boleká, Landry Wilfrid Miampika, Clément Akassi Animan, Sobre africanidad, Afro-hispanidad, Ecuatoguineidad: poéticas, agencias y prácticas discursivas. http://sitedugrenal.e-monsite.com/pages/page-7.html Date de publication : Décembre 2012. Sobre africanidad, Afro-hispanidad, Ecuatoguineidad: poéticas, agencias y prácticas discursivas “Palabre” de Dr Victorien Lavou Zoungbo con: Dr. Mbaré Ngom Dr. Justo Bolekia Boleká Dr. Landry Wilfrid Miampika Dr. Clément Akassi Animan Les quiero primero agradecer la oportunidad que me brindan ustedes, estudiosos destacados y reconocidos de la literatura ecuatoguineana, y de sus entornos socio culturales, al compartir conmigo este espacio de “Palabre”. Aclaro de buenas a primeras que no entiendo “Palabre” en el sentido despectivo que le diera cierta doxa y ciudad letrada colonial francesas (que viene a significar un barullo, un quilombo o una palabrería sin conceptos ni fines precisos o positivos) sino como una “juridiction de la parole” (Jean-Godefroy Bidima1). Lo que nos permitiría abordar algunos de los temas acuciosos relacionados a los “conceptos” reunidos en la problemática general de esta “Palabre”. Por la distancia que nos separa físicamente haremos una excepción perdonable a la práctica social de la “Palabre” puesto que no dialogaremos de cara a cara y juntos sino que lo haremos mediante la conversa/preguntas que a continuación les hago. Favor de contestarlas en toda confianza y sin rodeos. 1 Bidima, Jean-Godefroy, La palabre - Une juridiction de la parole, Paris, Michalon, 1997, 127 p. [Col. Le bien commun] 1 Tout usage plagiaire, malencontreux ou amphibologique est prohibé. Pour citer cet article : Victorien Lavou Zoungbo, Mbaré Ngom, Justo Bolekia Boleká, Landry Wilfrid Miampika, Clément Akassi Animan, Sobre africanidad, Afro-hispanidad, Ecuatoguineidad: poéticas, agencias y prácticas discursivas. http://sitedugrenal.e-monsite.com/pages/page-7.html Date de publication : Décembre 2012. Con el Dr. Mbaré NGOM (MN en adelante) Professor and Chairperson Department of World Languages and Graduate Program in International studies Director, African Studies Program Director, Latin American and Caribbean Studies Program Morgan State University Baltimore, Maryland 21251 (USA) 1. Empecemos por lo que muchos esgrimen y defienden como la excepcionalidad ecuatoguineana dentro del conjunto africano, hasta cierto punto diría yo su “insularismo”. ¿Como encararla debida y rigorosamente? ¿Qué queda por decirse al respecto, saliendo así de discursos consensuales o de caminos trillados? MN: Es importante recordar que la literatura ecuatoguineana en lengua extranjera se inscribe dentro de los mismos parámetros que las otras literaturas africanas escritas en lenguas transcontinentales, francés, portugués, inglés, italiano, como no. Partiendo de esas premisas, no se puede hablar de “insularismo”. Sin embargo desde una perspectiva política y lingüística, Guinea Ecuatorial se caracteriza por su “particularismo” dentro de África al ser la única comunidad política y nacional negra con herencia hispana. Insisto en eso de comunidad negra por el caso de la república saharaui cuya área cultural es norteafricano y arabófono. Esa excepción histórica y cultural se debe de resaltar, pero es un país africano cuya realidad ha sido impactada por el expansionismo y el hegemonismo europea decimonónico y del siglo XX. 2. Las literaturas escritas de Guinea Ecuatorial son cada vez más conocidas y apreciadas, por lo mismo se convierten en una mediación que desvelan agencias múltiples, ambivalentes y hasta contradictorias: las de los propios escritores de G.E (algunos de ellos oponentes políticos), la de críticos/as universitarios/as (la mayoría extranjeros/as o venidos/as de otros campos de investigación), la de los gestores culturales (casas editoriales, revistas, diplomados, centros culturales españoles, Casa África, etc.). Ese despuntar es de celebrarse unánimemente o también conviene llamar la atención en los peligros que ello puede entrañar (?) 2 Tout usage plagiaire, malencontreux ou amphibologique est prohibé. Pour citer cet article : Victorien Lavou Zoungbo, Mbaré Ngom, Justo Bolekia Boleká, Landry Wilfrid Miampika, Clément Akassi Animan, Sobre africanidad, Afro-hispanidad, Ecuatoguineidad: poéticas, agencias y prácticas discursivas. http://sitedugrenal.e-monsite.com/pages/page-7.html Date de publication : Décembre 2012. MN: Te voy a contestar con otra pregunta, ¿en qué difiere(n) la(s) literatura(s) escrita(s) de Guinea Ecuatorial de las otras literaturas africanas escritas en lenguas extranjeras? El recorrido, me parece a mí, no es diferente. Peligros, todos, sobre todo cuando se trata de una producción cultural que se fragua desde la transterritorialidad. Por otro lado, se podría decir, como gran parte de la literatura africana en lenguas extranjeras, que es una literatura rehén tanto en su producción como en su distribución al carecer de un soporte de publicación. Y eso por la ausencia de una industria editorial y un circuito de distribución viable. Por lo tanto, se puede decir que es una literatura doblemente mediada por terceros. Segunda entrega después de una pregunta que le hice al Dr. Mbaré NGOM respecto del concepto de “transterritorialidad” que, en algunos casos, puede sonar a “paternalismo” o a “primeidad” absoluta de África con respecto a sus diásporas negras trasatlánticas. Algo contrario a la idea del “atlántico negro” así como lo plantea Paul Gilroy. MN: La transterritorialidad, como la veo, es, ante todo una discontinuidad territorial, o sea, una geografía-nacional fragmentada y que se reconstituye en aquel espacio supuestamente aséptico y seguro que representa el país diaspórico. Y es precisamente a partir de esa discontinuidad territorial que esa “Guinea de la diáspora”, en palabras de Edmundo Sepa Bomaba, intenta articular lo que Elisabeth Montes llama “the reinvention of their own sense of identity”. Por lo tanto, la transterritorialidad, desde mi perspectiva, y en el caso que nos ocupa aquí, es el otro país; es el país provisional, sin fronteras, sin soberanía internacional, mediado por la vagancia (l’errance) y la búsqueda perpetua de un no sé que, quizás de esa geografía intima de lo imaginario que nunca se llega a aprehender. 3. Desde tus propias investigaciones y experiencias, crees que se podría establecer, partiendo de algunos datos precisos, un contrapunteo entre las literaturas escritas ecuatoguineanas y las de las diásporas negras (Américas, Caribe, América Central), por ejemplo (?) 3 Tout usage plagiaire, malencontreux ou amphibologique est prohibé. Pour citer cet article : Victorien Lavou Zoungbo, Mbaré Ngom, Justo Bolekia Boleká, Landry Wilfrid Miampika, Clément Akassi Animan, Sobre africanidad, Afro-hispanidad, Ecuatoguineidad: poéticas, agencias y prácticas discursivas. http://sitedugrenal.e-monsite.com/pages/page-7.html Date de publication : Décembre 2012. MN: En 1996, el ilustre escritor, critico, periodista, profesor e historiador Donato Ndongo- Bidyogo (1998) afirmaba que, “La literatura hispanoafricana (...) está llamada a ser el tercer vértice del eje afro hispano- americano, que configura hoy la geografía lingüística de nuestro idioma común. A poco que se estimule, cumplirá su papel en la tarea de revitalizar la lengua y cultura en español, que ya no pueden ser comprendidas si las desgajáramos del aporte negro, como demuestran las obras de Nicolás Guillén, Manuel Zapata Olivella, Adalberto Ortiz o Nicomedes Santacruz (9). “Es menester resaltar que a Guinea Ecuatorial le unen varios lazos, históricos y culturales, con la transafricanía americana. Primero, es importante tener en cuenta que el Golfo de Guinea desempeño un papel estratégico e importante en el tráfico de esclavos, de ahí a que ingleses, holandeses y más tarde alemanes intentaran ubicarse en esta parte de la geografía africana en su momento. Luego, España intentó repatriar a libertos de Cuba a la entonces isla de Fernando Poo. Un aspecto de la historia del Golfo de Guinea que sería interesante investigar y rastrear de forma seria y sistemática, y aquí me dirijo a historiadores, antropólogos y lingüistas, seria las conexiones entre esta región y América central y Brasil, entre otros. Volviendo a su pregunta, es importante resaltar que el primer encuentro, que yo sepa, entre creadores culturales de la transafricanía hispánica y de la africanía hispana tuvo lugar en Guinea Ecuatorial durante la celebración del Primer Congreso Internacional Hispánico-Africano de Cultura de Bata, del 4 al 8 de junio de 1984. (Ese evento se organizó), “con los objetivos de estudiar las dos tradiciones culturales que dan una personalidad propia y específica a Guinea Ecuatorial: la africana y la hispánica; reanudar el contacto cultural entre Guinea Ecuatorial y la comunidad intelectual internacional, hasta entonces interrumpido; y promover un encuentro entre los intelectuales africanos e iberoamericanos en una tierra africana de habla hispana (223-24). Cierro la cita. Había representación de once países, desde África, pasando por Europa hasta América del norte e Hispanoamérica, destacando Chile, Colombia, Perú, entre otros. Fue un evento cultural de suma importante, ya que se le podría considerar como un congreso fundacional, parafraseando en parte a Doris Summers. En efecto, por primera vez en la historia, creadores culturales afro hispanoamericanos y africanos en castellano se reunían en un mismo foro. Además de la representación literaria de Guinea Ecuatorial, estaban presentes figuras literarias de la talla del Ekobio Manuel Zapata Olivella de Colombia, del peruano Nicomedes Santa Cruz y de la chilena Gloria Rodríguez, así como críticos africanos, europeos y norteamericanos. Ahora bien, luego no hubo continuación y aquello que auguraba un futuro prometedor de ricos intercambios se quedó en la nada. Tal como he dicho en varios foros a lo largo de mis recorridos por América latina, África y América latina son dos continentes unidos por muchas cosas y experiencias, 4 Tout usage plagiaire, malencontreux ou amphibologique est prohibé. Pour citer cet article : Victorien Lavou Zoungbo, Mbaré Ngom, Justo Bolekia Boleká, Landry Wilfrid Miampika, Clément Akassi Animan, Sobre africanidad, Afro-hispanidad, Ecuatoguineidad: poéticas, agencias y prácticas discursivas. http://sitedugrenal.e-monsite.com/pages/page-7.html Date de publication : Décembre 2012. pero se dan la espalda. El flujo informativo, los intercambios directos son casi inexistentes; y lo que se dan ocurren por mediación, lo cual es inaceptable. Ni África conoce a América latina, ni América latina conoce a África. Guinea Ecuatorial, debido a la afinidad lingüística y hasta cierto punto cultural, al menos en ciertos aspectos, podría ser el puente que sugiere Donato Ndongo-Bidyogo. Tenemos una oportunidad de oro ahora. 5 Tout usage plagiaire, malencontreux ou amphibologique est prohibé. Pour citer cet article : Victorien Lavou Zoungbo, Mbaré Ngom, Justo Bolekia Boleká, Landry Wilfrid Miampika, Clément Akassi Animan, Sobre africanidad, Afro-hispanidad, Ecuatoguineidad: poéticas, agencias y prácticas discursivas. http://sitedugrenal.e-monsite.com/pages/page-7.html Date de publication : Décembre 2012. Segunda entrega donde hago hincapié en lo que me parecen discontinuidades en las prácticas literarias y en visiones políticas entre sujetos africanos y sujetos afrodescendientes Victorien LAVOU ZOUNGBO De acuerdo con Donato; unas salvedades sin embargo hemos de plantear (A-B-C): A. Nuestros primos no aceptan necesariamente ser considerados colonizados o neocolonizados. Recordemos el debate entorno a "Colonialismo interno", recordemos la bronca entre Aimé Césaire, el lamentado, y Richard. Wright, otro lamentado, en Paris cuando el primer encuentro entre los escritores y artistas negros, respecto de ello. MN: En el caso de Guinea Ecuatorial, es comprensible que sean reacios a ser considerados como neocolonizados porque España nunca llegó a asumir ese papel como fue el caso de Francia o Inglaterra en sus antiguos territorios africanos. Ten en cuenta que Guinea Ecuatorial, se aisló del mundo a los cinco meses de su independencia, por lo tanto España no pudo o no tuvo tiempo de establecer una estructura política y económica que le permitiera controlar y dirigir, desde la distancia, los destinos de Guinea Ecuatorial como lo hizo Francia en Costa de Marfil, Gabón o Senegal. Las antiguas colonias portugueses son un caso aparte, y debido a las circunstancias traumáticas de su descolonización y de su “Primera independencia” (Gilbert Wasserman), no fueron neocolonizados, pero cayeron víctimas de la Guerra Fría. Guinea Ecuatorial también intentó capitalizar el momento de la Guerra Fría, pero no resultó del todo aunque recibió apoyo de países como China y Cuba durante los años del nguemismo. La gran mayoría de intelectuales guineoecuatorianos de la primera generación crecieron y maduraron en España, o sea, toda su energía se centró en lidiar con el desarraigo del exilio, la supervivencia y la búsqueda de una identidad elusiva y de una geografía personal B. Si no me equivoco, poco o nada hablan los textos africanos (del sur de Sahara y del Magreb) de las memorias de la trata y de la esclavitud subsaharianas/transatlánticas, no 6 Tout usage plagiaire, malencontreux ou amphibologique est prohibé. Pour citer cet article : Victorien Lavou Zoungbo, Mbaré Ngom, Justo Bolekia Boleká, Landry Wilfrid Miampika, Clément Akassi Animan, Sobre africanidad, Afro-hispanidad, Ecuatoguineidad: poéticas, agencias y prácticas discursivas. http://sitedugrenal.e-monsite.com/pages/page-7.html Date de publication : Décembre 2012. así necesariamente de nuestros primos de las diásporas, afrocaribeñas y afro latinoamericanas por lo que remite, cuando menos, a trata y esclavitud trasatlánticas, MN: Los creadores culturales africanos se han quedado amnésicos o faltos de inspiración en cuanto a la tematización de lo que tú llamas “las memorias de la trata y de la esclavitud”. Donato Ndongo- Bidyogo es uno de los pocos creadores culturales africanos, que yo sepa, que haya tocado el tema en su narración corta La travesía (1977). No estoy muy seguro a qué se debe esa falta de atención porque creo que marca un momento trascendental de la historia de África y del mundo al ser la fuente de la mayor diáspora transcontinental forzada de la historia de la humanidad. C. Si bien podemos hablar de "comunidades negras" en el caso del otro lado del atlántico, a pesar o tomando en cuenta unos debates siempre vigentes en torno a “comunidad”, se me hace difícil hablar de lo mismo en las diásporas negras en Europa o en el mismo continente y sus regiones: seguimos tanto Wolof, Sango, Fang, Sarakaba, Gboungbou, Miene, Pounou, Ahoussa, Bambara como Dioula, Baoulé, etc. Por otra parte, no se acostumbra ni acostumbramos tampoco percibir a África como "trace" o "huellas" sino como algo contundente, una densidad referencial, cultural, étnica racial insoslayable y de luengas genealogías porque tampoco las Colonias europeas (francesas, inglesas, alemanas, portuguesas, españolas) fueron “totales” ni arrasadoras (como por ejemplo en el Caribe). No se trata de mermar la impronta colonial en África sino de abordarla tomando en cuenta esas genealogías resistentes y contra discursivizantes. ¿Qué te parece todo ello? MN: El estudioso guineoecuatoriano Edmundo Sepa Bomaba habla de “Guinea de la diáspora”, pero es una diáspora profundamente heterogénea. Por mi parte, creo que como mucho, se podría hablar de una “comunidad guineana en el exilio”. En el caso más amplio de Europa, yo preferiría hablar de una comunidad africana, porque negros, son todos los africanos originarios al sur del Sahara que viven en Europa, y es una comunidad somática algo homogénea, pero fragmentada cultural y políticamente, a mí parecer. Si a ellos sumamos a los “otros” africanos, marroquíes, argelinos, libios y mauritanos, la cosa se complica. Además, si tú me apuras, podría añadir que incluso en esa “otra” África, la arabófona, hay negroafricanos....entonces ¿qué me dices? La cosa no es tan simple como parece. Comunidades 7 Tout usage plagiaire, malencontreux ou amphibologique est prohibé. Pour citer cet article : Victorien Lavou Zoungbo, Mbaré Ngom, Justo Bolekia Boleká, Landry Wilfrid Miampika, Clément Akassi Animan, Sobre africanidad, Afro-hispanidad, Ecuatoguineidad: poéticas, agencias y prácticas discursivas. http://sitedugrenal.e-monsite.com/pages/page-7.html Date de publication : Décembre 2012. africanas... genérico, pero sino serían comunidades nacionales en la discontinuidad territorial... y eso, ¿qué es? 4. ¿En que términos políticos y epistemológicos tu planteas la tensión entre la llamada “Modernidad” y la supuesta “tradición” que muchos coinciden en observar en las letras escritas guineanas (?) O sea, ¿cómo evitar que “tradición” se reduzca a “tradicional” y niñez irremisible y que “modernidad” aparezca como sinónimo absoluto de “Progreso” de “Civilización” Este tipo de tensión se dio también en otros contextos como las Américas, el Caribe, etc. MN: ¿Qué modernidad? África vive o vivió una modernidad impuesta por fuerzas ajenas a su geografía sin tener parte activa en el proceso, con lo cual se puede decir, siguiendo los pasos de Alejandro Losada, que África es una modernidad periférica. Segunda entrega donde pregunté al Doctor Mbaré Ngom que ahondara un poco el sentido que le daba a la “modernidad” de cara a otros conceptos como “modernidad colonial” o “modernidad periférica” Alejandro Losada también se refería a América Latina (y se podría extrapolar a África) como modernidades periféricas (el singular vale), ya que tanto el concepto de modernidad como el proceso no fue algo orgánico, sino externo e impuesto. Con ello, no quiero decir que no pueda existir o que no haya existido un proceso que podríamos identificar como modernidad en África, sino que más bien, la modernidad tal como la conocemos y tal como entró a formar parte del debate es eurocéntrico. Parte del “centro” que se nos dijo que era el mundo europeo, algunos lo llaman el Viejo Mundo, hacia ese “Nuevo Mundo” que se ha tenido que “des-responsabilizar” a todos los niveles, para poder redefinirlo a partir de parámetros contaminados y contaminantes. Partiendo de esas premisas, no es extraño que haya quien(es) hable(n) de un binomio modernidad versus tradición; siendo el polo positivo lo “moderno” europeo que tuvo que canibalizar lo tradicional primitivo africano (¡qué ironía!) para poder sobrevivir y justificar la opresión del africano, del asiático o del sudamericano. En Las tinieblas... Por ejemplo, el tío Abeso se 8 Tout usage plagiaire, malencontreux ou amphibologique est prohibé. Pour citer cet article : Victorien Lavou Zoungbo, Mbaré Ngom, Justo Bolekia Boleká, Landry Wilfrid Miampika, Clément Akassi Animan, Sobre africanidad, Afro-hispanidad, Ecuatoguineidad: poéticas, agencias y prácticas discursivas. http://sitedugrenal.e-monsite.com/pages/page-7.html Date de publication : Décembre 2012. erige contra esa modernidad impuesta y caníbala; igual postura adopta el jefe Motulu (tengo que comprobar el nombre) en Ekomo, de María Nsue Angue, cuando se lanza en aquel largo monólogo lleno de preguntas que no tienen respuestas. 5. En el último Congreso Internacional celebrado en Madrid (del 24 al 28 noviembre. del 2008) merced a la dedicación del Dr. Landry Wilfrid MIAMPIKA surgió un debate, del todo abordado a cabalidad, entre, estoy sumareando mucho, los “empiristas” y quienes defendían la legitimidad de una “hermenéutica crítica” que no necesariamente ha de descansar en trabajos de campo. ¿Hasta qué punto ambas postulaciones son legítimas y por qué motivos serios (considerando los parámetros de Guinea Ecuatorial y exceptuando el privilegio de la oriundez) los “empiristas” se equivocan cuando insisten sobre la necesidad de darse la molestia de conocer mínimamente las realidades ecuatoguineanas antes de pretender hablar de/por ellas? MN: Seguí el debate con mucho “amusement” como dirían los franceses. Los “empiristas” como los llamas, son bien interesantes en tanto y en cuanto prefieren “legislar” desde la seguridad de su atalaya de cristal, y obviar lo más importante, lo que mi colega y amigo Marvin Lewis describe como “la arqueología bibliotecaria” y yo añadiría humana. Llegados tarde a la literatura africana, “los empiristas” piensan que se puede estudiar la literatura de Guinea Ecuatorial fuera de la literatura africana, lo cual es grave y craso error. Muchos de ellos no entienden ni saben lo que es la literatura africana, y pretender como hicieron con tanta pasión y fogosidad trabajar sobre esa literatura sin familiarizarse con algunas de las realidades africanas es hacer gala de cierta ligereza intelectual y, de paso, “aguar” y desvirtuar el debate. ¿Cómo se puede estudiar o discutir aspectos de la literatura africana, sea cual sea, sin molestarse en entender algunos elementos básicos de la misma, tales como sus culturas, y sus literaturas de origen en su variedad y riqueza? En fin, les deseo suerte. 6. Te parece que sigue siendo de incuestionable validez ese rol del escritor ecuatoguineano (como el del escritor africano, negroafricano, hispanoafricano o del llamado tercer mundo) como vocero de su pueblo, de su gente que sin embargo, paradojalmente, no lo lee o no tiene como para hacerlo (?). También están las cuestiones de la literacy (ileterismo 9 Tout usage plagiaire, malencontreux ou amphibologique est prohibé. Pour citer cet article : Victorien Lavou Zoungbo, Mbaré Ngom, Justo Bolekia Boleká, Landry Wilfrid Miampika, Clément Akassi Animan, Sobre africanidad, Afro-hispanidad, Ecuatoguineidad: poéticas, agencias y prácticas discursivas. http://sitedugrenal.e-monsite.com/pages/page-7.html Date de publication : Décembre 2012. o alfabetización escasa), de la heterogeneidad cultural y social de Guinea Ecuatorial y unas apuestas políticas y económicas que terminan mermando ese papel de “vocero”. MN: De nuevo voy a citar a Donato Ndongo-Bidyogo quien allá por 1997, dijo que: “Los escritores africanos nos hemos convertido en los herederos de los “griots”, de los comunicadores y ya sea desde la poesía, la novela, el relato, la historia o el periodismo, debemos proseguir nuestro oficio, para sugerir al cuerpo social las transformaciones necesarias para su continua evolución. (42)”. Cierro la cita ¿Puede el público o, mejor dicho la comunidad, que el representa leer su obra? Hay dos respuestas posibles desde mi punto de vista. Primero, salvo un breve periodo, Donato Ndongo-Bidyogo y muchos otros creadores de su generación ha escrito desde la transterritorialidad del exilio, es decir, separado de su público lector de origen. Aquí, traigo a colación el “insularismo” que menciono al principio de esta entrevista, pero yo lo enfoco sobretodo desde la perspectiva que el escritor africano que escribe desde Europa, España en el caso que nos interesa, lo hacía desde la marginalidad, y muchas veces, al menos hasta hace poco, su obra no alcanzaba el gran público del país de acogida. Luego, me hago la pregunta siguiente, si pudiera llegar a su público lector de origen, es decir, el de Guinea Ecuatorial, ¿cuántos tendrían acceso a su libro en un país donde hasta hace poco no existían bibliotecas públicas? Por lo tanto, uno se pregunta, ¿quién es el lector de la literatura africana hispana? 7. ¿Bantú y Español, o Bantú/Español: una disyuntiva, una síntesis o una “doble consciousness” así como lo planteara el insigne WEB Du Bois para calificar propiamente las experiencias vivenciales de los Negros/as en la modernidad americana? ¿Qué percepciones tiene la mayoría de los ecuatoguineanos de esa “identidad imaginada”? La doble pertenencia que reivindica una parte de la intelectualidad ecuatoguineana te parece participar también del “insularismo” de este país con respecto al resto del llamado continente negro que sufrió parigual la experiencia colonial europea y que sin embargo no necesariamente la plantea como algo seminalmente positivo. ¿Mala fe, resentimientos necios o ilusiones ópticas? 10
Description: