ebook img

revista antropologia PDF

144 Pages·2012·1.53 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview revista antropologia

Escuela Profesional de Antropología Universidad Nacional del Altiplano Puno – Perú ANTROPOLOGÍA ANDINA Muhunchik – Jathasa Nº 1 ANTROPOLOGÍA ANDINA Muhunchik – Jathasa V. 1 Nº 1 enero - julio 2014 DIRECTOR Y EDITOR Enrique Rivera Vela Universidad Nacional del Altiplano CONSEJO EDITORIAL COMITÉ CIENTÍFICO Alfredo Bernal Málaga Jorge Flores Ochoa Universidad Nacional del Altiplano – Perú Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco – Perú Vicente Alanoca Arocutipa Universidad Nacional del Altiplano – Perú Carlos Reynoso Universidad de Buenos Aires – Argentina Luperio Onofre Mamani Universidad Nacional del Altiplano – Perú Teófilo Altamirano Rúa Former Tinker Professor. Universidad Gisela Cánepa Koch de Texas at Austin – EEUU Pontificia Universidad Católica del Perú Ralph Bolton Ramón Pajuelo Teves Pomona College – EEUU Instituto de Estudios Peruanos Juan Luis Ramírez Torres YoungMi Lee Universidad Autónoma del Estado de México Museo Nacional de Etnología, Osaka – Japón Juan Marchena Fernández Universidad Pablo de Olavide – Sevilla España Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2014-14835 ISSN: 2409-2789 Escuela Profesional de Antropología. Universidad Nacional del Altiplano – Puno Av. Sesquicentenario Nº 1150. Pabellón antiguo 8, 2do piso, oficina 67. e-mail: [email protected] Impreso en: Editorial Altiplano E.I.R. Ltda. Jr. Moquegua Nº 450 Int. 2 – Puno (Perú) ANTROPOLOGÍA ANDINA Muhunchik – Jathasa Revista de la E.P. de Antropología / UNA-Puno V 1 Nº 1 / enero – julio 2014 ISSN 2409 - 2789 Editorial......................................................................................................................................5 1. El “hogar transnacional” Redes transnacionales y remesas desde el análisis de redes.....7 The “transnational home” Transnational networks and remittances from the analysis of networks Javier Ávila Molero 2. Alfredo Torero: entre el exilio y la continuidad de la investigación lingüística...................31 Alfredo Torero: between exile and the continuity of the linguistics research Filomeno Zubieta 3. La vigencia de cultura aymara en el escenario actual del Perú.......................................47 The validity of aymara culture in the present-day Perú Vicente Alanoca Arocutipa 4. Sabiduría al rescate de la Re-evolución: Indígenas e indignados.....................................64 Wisdom to rescue the Re-evolution: Indigenous and outraged Igor Ahedo 5. La interculturalidad como estrategia ético política y su contribución al desarrollo local....83 Interculturality as a political strategy and ethics contribution to local development Ruben Avat Vega Castillo 6. Educación Intercultural Bilingüe en Argentina y Bolivia. ..................................................92 Reflexiones sobre la participación indígena Bilingual Intercultural Education in Argentina and Bolivia. Reflections regarding indigenous participation María Macarena Ossola y María Haydeé Ruiz Auad 7. Ciclo litúrgico y ciclo santoral en el Altiplano...................................................................110 The Liturgical Cycle and the Calendrical Cycle of Saints' Days in the Altiplano Willver Coasaca Nuñez 8. La danza del Qhapero en una comunidad aymara de la región Puno ..........................127 Qhapero dance in an aymara community in Puno region Fredy Rubén Reyes Apaza Normas editoriales.................................................................................................................141 Editorial El quehacer universitario exige hoy en día mayor responsabilidad y compromiso en el campo de la investigación, pero ésta deja de ser significativa e incompleta si no es difundida al mundo académico y no académico a través de conferencias y/o publicaciones físicas o virtuales. Un medio para dar a conocer los resultados de las investigaciones, son las revistas de aparición periódica que, como el caso de la Escuela Profesional de Antropología de la Universidad Nacional del Altiplano, desde sus inicios se ha preocupado en difundir artículos escritos de sus docentes y de otros investigadores a través de este medio. Recordemos que en un primer momento, en la década de los ochenta del siglo pasado, se publicó la revista “Hatakhatu” y, posteriormente a inicios del nuevo milenio, la revista “Antropología”; si bien éstas lograron sus objetivos en su momento, convirtiéndose en depositarias de información de valor académico y en referentes de las investigaciones antropológicas en el altiplano peruano, no se ajustaron a los requerimientos que la academia internacional exige en el campo de las publicaciones de revistas científicas, que entre otras, deben lograr su indización a fin de gozar de valor y prestigio académico. Es preciso reconocer y aplaudir el esfuerzo realizado por quienes las dirigieron en su oportunidad; sin embargo, las nuevas exigencias y la nece- sidad de contar con una revista que cumpla con los estándares exigidos, ha lle- Antropología Andina Muhunchik – Jathasa. V. 1, Nº 1, enero-julio 2014 5 vado a nuestra Escuela Profesional a dar origen a una nueva revista con la segu- ridad que a mediano plazo, logrará posesionarse en el escenario nacional e internacional. El nacimiento de “ANTROPOLOGÍA ANDINA Muhunchik – Jatha- sa”, cuya periodicidad será semestral, responde a dichas exigencias y a la nece- sidad de generar una publicación que tiene como principal objetivo el difundir las investigaciones de corte antropológico, que se vienen generando en el con- texto andino continental, no cerrándose la posibilidad de publicar artículos de otros contextos culturales que permitan ampliar nuestra visión y el entendi- mientos de las culturas, de allí el nombre de la revista que con el añadido “Muhunchik – Jathasa”, que son palabras de origen aymara y quechua res- pectivamente, y que se traduce como “nuestra semilla”, queremos dar a cono- cer el contexto multicultural en el que nos encontramos y la alusión a los cono- cimientos antropológicos que brotan desde la región andina. Con el propósito de lograr el objetivo trazado y cumplir con los requeri- mientos estandarizados para las revistas indizadas, nos hemos preocupado, entre otros, en: conformar un consejo editorial plenamente comprometido con el cometido emprendido, contar con el aval y guía de un comité científico con- formado por reconocidos intelectuales de las ciencias sociales tanto nacionales como extranjeros, obtener el Número Internacional Normalizado de Publica- ciones Seriadas (ISSN), además de contar con el apoyo de revisores externos que permitan asegurar la idoneidad y calidad de los artículos que se publiquen. Finalmente, en este primer número, ofrecemos una selección de ocho artículos que tratan diversos temas del quehacer antropológico y que espera- mos logren cubrir las expectativas generadas por nuestra revista. El editor 6 Antropología Andina Muhunchik – Jathasa. V. 1, Nº 1, enero-julio 2014 El “hogar transnacional”: Redes transnacionales y remesas desde el análisis de redes1 The “transnational home”: Transnational networks and remittances from the analysis of networks Javier Ávila Molero2 Egolab - Laboratorio de Redes Personales y Comunidades.3 Universidad Autónoma de Barcelona Resumen Las redes transnacionales son cada vez más complejas. Hoy día se han vuelto mul- tinodales. Constituyen la estructura sobre la cual las remesas circulan. Esta comple- jidad exige el desarrollo de nuevas formas de abordaje de este fenómeno, que incluya no sólo el aspecto económico de las remesas, sino también sus aspectos sociales y culturales. ¿Cómo estudiar las remesas en la complejidad de las redes transnacionales? Es necesario usar las redes como instrumento de análisis reticular, más allá de los usos hermenéuticos predominantes. El análisis de las redes perso- nales permite identificar y analizar con precisión los circuitos de emisión y recep- ción bi-direccionales de remesas, en ámbitos de sociabilidad transnacional multi- nodales. Palabras clave: Redes sociales, redes transnacionales, remesas, EGOnet. 1 Recibido: junio 1 de 2014. Aceptado: julio 2 de 2014. 2 Actual Decano del Colegio Profesional de Antropología del Perú. Doctor (c) en Antropología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Licenciado en Antropología por la UNMSM. Experiencia profesional de más de 15 años en análisis y gestión de procesos sociales en entidades del sector público y privado. Email: javila.mole- [email protected] / [email protected] Antropología Andina Muhunchik – Jathasa. V. 1, Nº 1, enero-julio 2014 7 Javier Ávila Molero Abstract Transnational networks are becoming ever more complex. By now, they have become multi-nodal. They constitute the structure on which the remittances circu- late. This complexity requires the development of new forms of approach to the phenomenon that includes not only the economic aspects of remittances but also the social and cultural dimensions. How should we study remittances given the complexity of the transnational networks? It is necessary to use the networks as an instrument of grid pattern analysis, beyond the predominant hermeneutic meth- ods. The analysis of personal networks allows us to identify and analyze with preci- sion the bidirectional circuits of sending and receiving remittances, in contexts of multi-nodal transnational sociability. Keywords: Social networds, transnational networks, remittances, EGOnet 1. Redes transnacionales complejas Los estudios desarrollados desde las premisas teóricas del transnaciona- lismo han encontrado evidencias empíricas que muestran que los procesos de inte- gración de los inmigrantes en la sociedad de destino no necesariamente se contradicen con el mantenimiento e inclusive fortalecimiento de vínculos con su sociedad de origen. Desde estas constataciones, los análisis transnacionales han desarrollado hipótesis sobre el vivir transnacional de los inmigrantes entre aquí y allá (Portes, 2007), (Castles, 2007), (Landolt, 2008), (Faist, 2000)4. En la teoría del transnacionalismo el concepto de redes es un elemento fun- damental. No se trata de cualquier tipo de vínculos o conexiones, sino de redes entre los inmigrantes en destino y sus contrapartes en origen que tienen las siguientes características: a) regularidad, b) sostenibilidad y c) simultaneidad (Guarnizo, 2007) (Vertovec, 2002, 2003, 2004) (Levitt y Glick Schiller, 2004). Redes de este tipo constituyen la materia prima desde la cual se conforman ámbi- tos de sociabilidad transnacional5; definidos en la teoría del transnacionalismo 3 http://grupsderecerca.uab.cat/egolab/ 4 Del mismo modo, el desarrollo de procesos transnacionales no significa que las fuerzas de la asimilación en la sociedad receptora hayan desaparecido o debilitado. De hecho, es cierto que hay un creciente desencaje entre sociedad y Estado-nación, pero también hay puntos de encuentro y tensión, que los inmigrantes conocen bien en carne propia. Por ejemplo, este seria el caso de las identidades transnacionales, que suelen ser por definición “complejas y contradictorias” (Castles, 2007). 5 No constituye un espacio físico territorializado y concreto. Es precisamente la desterritorialización lo que caracte- riza a las actuales comunidades transnacionales. Sin embargo, para algunos autores, la desterritorialización de las actividades transnacionales constituye un mito irreal y que, por tanto, los espacios transnacionales se ubican en territorios concretos formados por localidades o los países de origen y los de destino que unen las redes trans- 8 Antropología Andina Muhunchik – Jathasa. V. 1, Nº 1, enero-julio 2014 El “hogar transnacional”: Redes transnacionales y remesas desde el análisis de redes como “campo social transnacional”6 (Levitt y Glick Schiller, 2004) o “espacio social transnacional” (Faist, 2000, 2005). A pesar de la importancia de las redes en la teoría transnacional, aún es muy poco lo que sabemos acerca de éstas. A mi juicio, tres han sido las razones: a) consi- derar las redes como instrumento de análisis hermenéutico y no de análisis reticu- lar; b) considerar las redes transnacionales sinónimo de redes étnicas. Es decir, con- formadas sólo por coétnicos o connacionales7; y, c) definir el circuito de las redes transnacional desde una perspectiva bi-nodal, entre las sociedades de origen y des- tino del inmigrante. Estas consideraciones resultan limitadas para comprender la nueva comple- jidad que vienen asumiendo las redes transnacionales. Hoy en día estas redes no solo desbordan los límites de los Estado-nación8, sino también los límites del cir- cuito definido entre sociedades de origen y destino. Las redes transnacionales no solo serían bi-nodales, sino multi-nodales. Ciertamente, la migración ha sido un proceso complejo que ha involucrado varios nodos geográficos en un mismo proceso migratorio. Sin embargo, lo nove- doso hoy día sería el mantenimiento de redes transnacionales entre estos diferentes nodos. En la práctica, significa el desarrollo de ámbitos de sociabilidad que nacionales. Si bien las prácticas transnacionales se extienden más allá de dos o tres territorios nacionales, ellas se constituyen dentro de los límites de relaciones sociales, económicas y políticas específicas (Smith y Guarnizo, 1998) (Blanco, op. cit). 6 El concepto se inspira en la definición de Bourdieu sobre “campo social”, para llamar la atención sobre las mane- ras en que las relaciones sociales se estructuran por el poder. “Definimos el campo social como un conjunto de múltiples redes entrelazadas de relaciones sociales, a través de las cuales se intercambian de manera desigual, se organizan y se transforman las ideas, las prácticas y los recursos. Las redes pueden consistir en vínculos fuer- tes o débiles, que contactan a las personas que tienen relaciones transnacionales con aquellos que no las poseen, pero que reciben influencias indirectas de los flujos de ideas, objetos y remesas colectivas dentro de su campo de relaciones sociales” (Levitt, 1998). 7 El concepto de redes no se encuentra exento de complicaciones. Por regla general, se suele usar más como metáfora que herramienta de análisis; referida a la “continuidad” de vínculos sociales que, en el campo de la migración internacional, se entienden como “extensiones” o “reproducción” de los lazos previos y tradicionales entre inmigrantes y sus hogares en origen, a pesar de la distancia geográfica, como se suele afirmar muchas veces desde el sentido común de la teoría del transnacionalismo. Desde nuestro punto de vista, el desplaza- miento que genera la migración internacional produce una importante transformación tanto en la estructura y composición de las redes originarias en el hogar de los inmigrantes. El desarrollo de nuevas redes transnaciona- les no es una simple “reproducción” de los vínculos previos, sino un “reinvención” de nuevas redes que cambian en forma y contenido, desde el nuevo escenario social transnacional. 8 Cuestionando el paradigma del nacionalismo metodológico, que se fundamentaba en el presupuesto del encaje entre las esferas de lo cultural y social con la geografía de un Estado-nación. Desde la perspectiva transnacional, la geografía no necesariamente constituye un punto de partida o un punto de llegada, sino los nodos entre los cua- les los inmigrantes desarrollan redes. Antropología Andina Muhunchik – Jathasa. V. 1, Nº 1, enero-julio 2014 9 Javier Ávila Molero involucran un mayor número de ciudades y países dentro de un mismo continuo reticular. Es necesario repensar las remesas en el marco de la nueva complejidad de las redes transnacionales. Hay una estrecha relación entre redes y remesas. Las redes constituyen los canales por los cuales las remesas circulan. No obstante, tam- poco han sido estudiados los vínculos entre las características de las redes transna- cionales y las remesas. Desde una perspectiva antropológica, sin la existencia de redes las remesas simplemente no existirían, ya que las remesas presuponen víncu- los de solidaridad, identidad, compromiso, proyectos, formas de comunicación, entre otros, que motivan los envíos de dinero. Los inmigrantes no envían su dinero al vacío social, sino hacia personas con las cuales tienen deberes y derechos defini- dos por sus propios usos y costumbres. 2. Repensando las remesas Muchos autores han señalado la importancia de repensar las remesas, de manera que también se incluya en su análisis los aspectos sociales y culturales invo- lucrados en las transferencias de dinero, capital o bienes (Levitt, 1998). Esta refle- xión también incluye repensar el sentido y direccionalidad de las remesas; tradicio- nalmente comprendidos desde una perspectiva unidireccional norte-sur, por otra perspectiva bidireccional más amplia, que también incluya los recursos económi- cos, sociales y culturales enviados a los inmigrantes en sentido sur-norte, desde sus lugares de origen. Entender las remesas en sus dimensiones socioculturales y flujos bidireccio- nales implica repensar también la unidad de análisis de las remesas. De manera clá- sica esta se ha basado o bien en los hogares emisores en la sociedad de destino o bien en los hogares receptores en la sociedad de origen. Esta división responde más a criterios propios del nacionalismo metodoló- gico, según criterios geográficos más que sociales. Por esta razón, “hogar” suele ser sinónimo de “local”, o entorno geográfico próximo. Sin embargo, a diferencia del concepto tradicional de hogar, (que supone a priori el desarrollo de prácticas de solidaridad comunal entre los miembros de un grupo), el concepto de “hogar transnacional” considera como unidad de análisis los ámbitos realmente existentes de sociabilidad de cada miembro de un hogar, que pueden ser “locales” pero también “no-locales”, dentro de un mismo conti- nuo reticular, que no necesariamente coincide con los entornos geográficos próxi- mos, como señalan Ferrand (2002), Maya (2004) y De Federico (2004). Este 10 Antropología Andina Muhunchik – Jathasa. V. 1, Nº 1, enero-julio 2014

Description:
Fronteras lingüísticas y difusión del culto: el caso de Bari y de Contiti Viracocha. En: Duviols, Pierre (eds.): Religions .. no spaces to disseminate the contesting ideals and thoughts of protesters to vindi- cate the history and memory of the de austericidio neoliberal). Se trata, ésta, de u
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.