ebook img

Pedagogía hermenéutica del lugar. Narrativas del exterior urbano de la escuela en su vínculo con PDF

560 Pages·2017·4.1 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Pedagogía hermenéutica del lugar. Narrativas del exterior urbano de la escuela en su vínculo con

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Facultad de Ciencias de la Educación Tesis Doctoral PEDAGOGÍA HERMENÉUTICA DEL LUGAR Narrativas del exterior urbano de la escuela en su vínculo con el desarrollo de la alteridad en la acción educativa TESIS DOCTORAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE DOCTOR EN EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL Doctorando Rodrigo Moreno Aponte Director Dr. Eduardo Vila Merino 2016 AUTOR: Rodrigo Moreno Aponte http://orcid.org/0000-0003-1293-5682 EDITA: Publicaciones y Divulgación Científica. Universidad de Málaga Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- SinObraDerivada 4.0 Internacional: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode Cualquier parte de esta obra se puede reproducir sin autorización pero con el reconocimiento y atribución de los autores. No se puede hacer uso comercial de la obra y no se puede alterar, transformar o hacer obras derivadas. Esta Tesis Doctoral está depositada en el Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga (RIUMA): riuma.uma.es TABLA DE CONTENIDO AGRADECIMIENTOS......................................................................................................9 I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................11 II. REVISIÓN DE LOS CONCEPTOS ESENCIALES EN EL CAMPO INVESTIGATIVO............................................................................................................25 CAPÍTULO 1: EL ESPACIO DE LA ESCUELA Y SU RELACIÓN CON LA CIUDAD: LA CUESTIÓN DEL LUGAR.......................................................................41 1.1. A MODO DE APERTURA DEL ESPACIO ESCOLAR: EL ESPACIO SOCIAL .....................................................................................................................................41 1.1.1. Abriéndonos camino al espacio social..........................................................44 1.2. LA SITUACIÓN ESPACIAL DE LA ESCUELA................................................50 1.2.1. Espacio de la ciudad, espacio de la escuela, ciudadanía...............................53 1.3. LA CIUDAD COMO ESPACIO DE LA EXPERIENCIA SOCIAL, EXPERIENCIA PERSONAL ¿EXPERIENCIA COMPARTIDA?............................56 1.3.1. Varias ciudades..............................................................................................60 1.3.2. Apropiaciones espaciales..............................................................................67 1.3.2.1. Del espacio-tiempo al habitus y el lugar .............................................71 1.3.2.2 El afecto por el lugar..............................................................................75 1.3.2.3. El espacio entre los sujetos: Entre el espacio global y local.................82 1.3.2.4. Acercamiento a la escuela como espacio: principios de la escuela como lugar....................................................................................................................93 1.4. EL ESPACIO COMO LUGAR HETEROTÓPICO.............................................95 1.4.1. La ciudad heterotópica................................................................................109 1.4.2. Los no lugares en la experiencia heterotópica............................................113 1. 5. LA CONSTITUCIÓN ESPACIAL DE LA ESCUELA URBANA...................121 1.5.1. La escuela como límite espacial..................................................................122 1.5.2. La escuela como frontera............................................................................128 .......................................................................................................................................134 CAPÍTULO 2: EL LUGAR DE LA INTERCULTURALIDAD Y ALTERIDAD EN LA ESCUELA .....................................................................................................................135 2.1. LA RELACIÓN ESPACIAL DE LA INTERCULTURALIDAD......................138 2.1.1. Interculturalidad y educación en el plano urbano.......................................143 2.1.1.2. Tensiones interculturales en la escuela urbana ...................................149 2.1.2. La traducción cultural: una bisagra entre la interculturalidad y la pedagogía de la alteridad........................................................................................................152 2.2. EL CAMINO DE UNA RELACIÓN PEDAGÓGICA: INICIANDO POR LA APARICIÓN DEL CUERPO DEL OTRO, PASANDO POR LA PALABRA ENTRE EL YO-TU Y LLEGANDO A LA ALTERIDAD DEL NOSOTROS.......................157 2.2.1. Percibiendo el cuerpo del otro ...................................................................162 2.2.1.1. Cuerpo y educación.............................................................................167 2.2.2. Del Yo al Tu en la comprensión del Otro....................................................171 2.2.2.1. El lenguaje en la relación dialógica de la acción educativa................175 2.2.3. Del cuerpo y el lenguaje, al otro: la cuestión de la alteridad......................182 2.2.3.1. Alteridad: La acogida del estudiante...................................................185 3 2.2.4. Sintetizando: La relación educativa en la escuela: cuerpo, lenguaje y alteridad.................................................................................................................189 2. 2. 5. El reconocimiento del otro en la relación educativa.................................191 2.3. SÍNTESIS DE LOS CONCEPTOS ESENCIALES TRABAJADOS HASTA AHORA: LA LUGARIDAD COMO CONCEPTO ESENCIAL DE UNA PEDAGOGÍA HERMENÉUTICA DEL LUGAR.....................................................195 CAPÍTULO 3: ACERCA DEL CAMINO FENOMENOLÓGICO Y HERMENÉUTICO PARA INVESTIGAR EN EDUCACIÓN......................................................................207 3. 1. SOBRE LA CUESTIÓN FENOMENOLÓGICA.............................................210 3.1.1 La cientificidad de las ciencias naturales vs la fenomenología de Husserl. 214 3. 2. De la relación entre fenomenología y ciencias sociales: Husserl y Schütz.......225 3. 2 . 1. Consecuencias previas para esta investigación........................................240 3.3. SOBRE LA CONFORMACIÓN ENTRE FENOMENOLOGÍA Y HERMENÉUTICA....................................................................................................247 3.3.1. Gadamer y la comprensión ........................................................................250 3. 3. 2. La aparente inconmensurabilidad de la hermenéutica..............................262 3. 4. LAS CONSECUENCIAS DE LA FENOMENOLOGÍA HERMENÉUTICA PARA ESTA INVESTIGACIÓN...............................................................................273 3.4.1. Investigar en educación: de la phronesis a la fenomenología hermenéutica ...............................................................................................................................279 3. 4. 2. La estructura fenomenológico-hermenéutica de esta investigación.........290 3.5. UN PARÉNTESIS QUE ME RETIRA DEL NOSOTROS PARA ACERCARME A MIS PREJUICIOS, O A MI AUTO-ETNOGRAFÍA, O A MI SITUACIÓN HERMENÉUTICA....................................................................................................292 3. 5. 1. Mi experiencia como estudiante...............................................................296 3. 5. 2. Mi experiencia como docente...................................................................303 3. 5. 3. Mi experiencia actual...............................................................................307 3. 5. 4. Mi pregunta, nuestra pregunta sobre la experiencia vivida del espacio del estudiante: El problema de investigación..............................................................311 ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................313 3.6.1. Momento 1: ¿Cómo llego al problema de investigación?...........................314 3.6.2. Momento 2: Delimitación conceptual.........................................................315 3.6.3. Momento 3. Trabajo de campo: búsqueda de experiencias de lugaridad y alteridad.................................................................................................................316 3.6.4. Momento 4. Conclusiones: Consecuencias de una pedagogía hermenéutica del lugar.................................................................................................................320 3.6.5. El espacio de la investigación.....................................................................321 3.6.6. Volviendo al nosotros ¿Por qué ellos?........................................................322 CAPÍTULO 4: NARRATIVAS DE LUGARIDAD Y ALTERIDAD............................327 4.1. UNA ACLARACIÓN METODOLÓGICA Y DEL MÉTODO: LA PERSPECTIVA HERMENÉUTICA DE LA NARRACIÓN....................................327 4.1.1. De los distanciamientos y acercamientos epistemológicos entre Gadamer y Ricoeur: Necesaria aclaración conceptual............................................................328 4.1.2. A propósito del texto narrado.....................................................................329 4.1.3. El sujeto como personaje del tiempo de la narración..................................333 4 4.1.4. Narración, estructura, discurso, referencia..................................................338 4.2. RELATOS...........................................................................................................342 4.2.1. EDUARDO.................................................................................................343 4.2.1.1. No sé, a mí me gustó la carreta de trabajar con estudiantes...............346 4.2.1.2. Ahí empecé a cuestionar muchas cosas que se me habían inculcado desde la cuna....................................................................................................349 4.2.1.3. Defender sus derechos y yo defiendo los míos, siempre y cuando los suyos no me ataquen.........................................................................................353 4.2.1.4. En cierta forma como que mi forma de pensar es como desde la diferencia de cada individuo.............................................................................355 4.2.1.5. Ustedes hacia mí, yo hacia ustedes.....................................................360 4.2.1.6. La estética no dice qué clase de persona es usted...............................364 4.2.1.7. Me gusta mi trabajo (...) con los pelaos hablo como yo hablo............370 4.2.1.8. Si uno trabaja con la parte humana, uno siempre va a ganar parce, siempre de alguna forma..................................................................................374 4.2.1.9. Yo no digo que la música los vaya a volver malas personas o algo así ..........................................................................................................................377 4.2.1.10. ¿Ejemplo? Ejemplo de qué................................................................382 4.2.1.11. Coordenadas de alteridad..................................................................385 4.2.2. JOSÉ............................................................................................................387 4.2.2.1. Con la disciplina, con lo que anteriormente se llamaba disciplina, hemos logrado fortalecer algunos valores dentro de los estudiantes................390 4.2.2.2. Como que nos falta acercarnos más ...................................................394 4.2.2.3. Yo estoy para servir.............................................................................397 4.2.2.4. De mi tienen la imagen de ser muy duro. Pero la verdad es que yo escucho a los estudiantes..................................................................................401 4.2.2.5. Lo que se vive afuera si tiene incidencia adentro ...............................405 4.2.2.6. Así como él quiere que lo respeten, entonces él respete el espacio del otro, respete la opinión del otro........................................................................409 4.2.2.7. Acá somos todos somos iguales, aquí vinimos a formarnos para proyectarnos en el campo laboral.....................................................................412 4.2.2.8. El líder, el jíbaro, el líder de una pandilla, son sus verdaderos maestros cuando están allá..............................................................................................417 4.2.2.9. La formación del ser humano es su casa, es el hogar..........................420 4.2.2.10. El maestro debe ser solidario con los estudiantes y con sus compañeros.......................................................................................................422 4.2.2.11. Apertura.............................................................................................425 4.2.2.12. Coordenadas de diferenciación espacial............................................425 4.2.3. VÍCTOR......................................................................................................427 4.2.3.1. Pues es que tratan a la mujer como un objeto.....................................429 4.2.3.2. A nosotros nos gusta expresarnos por medio de la pintura, del arte....433 4.2.3.3. Hay profesores que si lo apoyan a uno mucho....................................437 4.2.3.4. Todo es un lienzo.................................................................................440 4.2.3.5. Uno puede hacer algo grande..............................................................441 4.2.3.6. Es una forma de mostrarles a los jóvenes que esas vainas no se hacen 5 ..........................................................................................................................444 4.2.3.7. Yo le dije que no me ofendiera porque esto era rap............................452 4.2.3.8. Compromiso........................................................................................454 4.2.3.9. Coordenadas: Heterotopía y no-lugar, ciudad como lenguaje............455 4.2.4. CAMILA.....................................................................................................458 4.2.4.1. Una barrera.........................................................................................462 4.2.4.2. Mis hermanos y primos escuchaban mucho rock, mucho metal, entonces mis gustos salieron como por esos lados...........................................463 4.2.4.3. Cuando yo estuve ahí lo único que les importaba era como, estudie y ya .....................................................................................................................464 4.2.4.4. Tenemos que vernos como un montón................................................466 4.2.4.5. El hardcore es más sobre lucha, es más sobre liberación....................468 4.2.4.6. La sociedad prefiere ver a una mujer con siliconas en los senos, en la cola, que ver a una mujer tatuada y verla perforada.........................................469 4.2.4.7. A parte de darnos matemáticas nos daba lecciones de vida................473 4.2.4.8. Me sentía impotente porque la verdad no podía refutarle las cosas a él ..........................................................................................................................476 4.2.4.9. Es como si vivieran encerrados en su mundo......................................479 4.2.4.10. Nos volveremos a ver........................................................................480 4.2.4.11. Coordenadas: Vectores encerrados....................................................480 4.2.5. MICHEL.....................................................................................................484 4.2.5.1. No vas a escuchar lo mismo en una canción de reguetón que en una de Metallica...........................................................................................................485 4.2.5.2. Si a esta persona no le gusta mi música yo por qué tengo qué obligarla a escucharla.........................................................................................................491 4.2.5.3. Mi vida era de la casa al colegio y del colegio a la casa.....................493 4.2.5.4. Yo creo que sí funciona más el llegar a un consenso con la otra persona, no hay mejor método que hablar con alguien....................................494 4.2.5.5. Yo les daría como la oportunidad de expresarse.................................498 4.2.5.6. No entiendo ese fanatismo que ella tiene y cómo en un colegio distrital permiten eso.....................................................................................................499 4.2.5.7. Si yo no hago esto pues no paso el año...............................................501 4.2.5.8. Yo creo que nosotros hemos evolucionado pero eso es mentira........503 4.2.5.9. Futura colega.......................................................................................505 4.2.5.10. Coordenadas: La coordenada del hogar........................................505 CAPÍTULO 5: HISTORIAS CRUZADAS Y CONFRONTACIONES: EL SENTIDO DE UNA PEDAGOGÍA HERMENÉUTICA DEL LUGAR..........................................511 5.1. HISTORIAS CRUZADAS.................................................................................512 5.1.1. Distancias....................................................................................................512 5.1.2. Desencuentros y encuentros de lugaridad y alteridad.................................514 5.1.3. Encuentros directos.....................................................................................515 5.1.4. El sentido maniqueo de una interpretación que nos aleja del sentido de lo que se busca comprender......................................................................................518 5.2. CONFRONTACIONES......................................................................................519 5.2.1. Internet y hogar: lugaridad emergente........................................................519 6 5.2.2 Varias ciudades, una escuela........................................................................520 5.2.3. Entre heterotopía y no lugar.......................................................................521 5.2.4. La cuestión de la traducción........................................................................522 5.2.5. El reconocimiento del cuerpo.....................................................................522 5.3. Llegando a lo esencial........................................................................................523 5.3.1. De la utopía a la heterotopía.......................................................................525 5.3.2 Interior y exterior: La experiencia de la escuela..........................................528 5.3.3. Pedagogía hermenéutica del lugar: ¿Qué se mantiene?..............................533 5.3.4. Más allá del del interior y el exterior: Propuestas desde una pedagogía hermenéutica del lugar..........................................................................................538 5.3.5. Aperturas.....................................................................................................540 5.3.6. Pedagogía hermenéutica del lugar: Más que una guía................................544 6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS........................................................................549 7 8 AGRADECIMIENTOS En esta tesis intervino la compañía diaria de mi madre que me acompañó en esos momentos de soledad en los que anhelaba mi país y todo lo que me ata a ese Lugar. Mi hermana Aneira, ausente de este mundo, me llevó en tiempos pasados una parte de España a Colombia, y con ella las ganas de habitar ahí. A mi gran amigo Johnnier Guillermo, gracias por nuestras conversaciones mundanas en las que encuentro la cotidianidad que me aferra al mundo. La Hospitalidad de mi director de tesis, Eduardo Vila, me dio la confianza y libertad para sacar adelante este escrito. A Málaga, que sopesó la melancolía del recuerdo de mi país con la oportunidad de caminar sus maravillosos Lugares, le debo la gratitud a su espacio. 9 10

Description:
narrativas del lugar en la escuela en su relación con la experiencia There is the specificity of place which derives from the fact that each place is
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.