ORIENTALISMO EN EL MODERNISMO HISPANOAMERICANO Purdue Studies in Romance Literatures Editorial Board Floyd Merrell, Series Editor Benjamin Lawton Jeanette Beer Howard Mancing Paul B. Dixon Allen G. Wood Associate Editors French Spanish and Spanish American Paul Benhamou Maryellen Bieder Willard Bohn Catherine Connor Gerard J. Brault Ivy A. Corfis Mary Ann Caws Frederick A. de Armas Gérard Defaux Milorad R. Margitic; Edward Friedman Glyn P. Norton Charles Ganelin Allan H. Pasco David T. Gies Gerald Prince Roberto González Echevarría David Lee Rubin Patricia Hart Roseann Runte David K. Herzberger Ursula Tidd Emily Hicks Italian Djelal Kadir Fiora A. Bassanese Amy Kaminsky Peter Carravetta Lucille Kerr Franco Masciandaro Anthony Julian Tamburri Alberto Moreiras Randolph D. Pope Luso-Brazilian Fred M. Clark Francisco Ruiz Ramón Marta Peixoto Elzæbieta Sk¬odowska Ricardo da Silveira Lobo Sternberg Mario Valdés Howard Young volume 27 ORIENTALISMO EN EL MODERNISMO HISPANOAMERICANO Araceli Tinajero Purdue University Press West Lafayette, Indiana Copyright ©2003 by Purdue University. All rights reserved. 07 06 05 04 03 5 4 3 2 1 (cid:39)The paper used in this book meets the minimum requirements of American National Standard for Information Sciences—Permanence of Paper for Printed Library Materials, ANSI Z39.48-1992. Printed in the United States of America Design by Anita Noble Library of Congress Cataloging-in-Publication Data Tinajero, Araceli, 1962– Orientalismo en el modernismo hispanoamericano / by Araceli Tinajero. p. cm. — (Purdue studies in Romance literatures ; v. 27) Includes bibliographical references and index. ISBN 1-55753-326-1 1. Spanish American literature—20th century—History and criticism. 2. Modernism (Literature)—Latin America. 3. Orientalism in literature. I. Title. II. Series. PQ7081.T53 2004 860.9'112—dc21 2003003976 Índice vii Prólogo ix Agradecimientos 1 Introducción 6 Capítulo uno Orientalismo en el modernismo: algunas considera- ciones críticas 32 Capítulo dos Fundación de un imaginario oriental: los viajeros modernistas 69 Capítulo tres “La muerte de la emperatriz de la China” 101 Capítulo cuatro Pintura y peregrinación en la poesía oriental modernista 138 Epílogo 145 Notas 158 Bibliografía 167 Índice alfabético v This page intentionally left blank Prólogo Durante mi niñez, a mediados de los años setenta, recuerdo que en una tapia que amurallaba un terreno baldío de la Avenida Reforma en la Ciudad de México, un artista pintó una super- ficie blanca y sobre ésta delineó rebanadas de sandía al lado de una minúscula inscripción que se leía así: ¡Del verano, roja y fría carcajada, rebanada de sandía!1 En aquel entonces no sabía que se trataba de un poema a la manera de un haikujaponés escrito por el mexicano José Juan Tablada aunque sí, reconocía que aquella representación tricolor producía en mí una sensación refrescante y lúdica. En esos mismos tiempos me deleitaba todas las tardes al mirar un programa japonés doblado al español: “Señorita Cometa.” Lo insólito de éste era la forma de vida de una familia moderna en Tokio la cual, a partir de mi mirada, no sólo vivía en un espa- cio relativamente pequeño sino que tenía costumbres fuera de mi imaginario cultural: entraba a la casa sin zapatos, utilizaba palillos como cubiertos, se arrodillaba alrededor de una mesilla para comer en platos de exquisita porcelana y los miembros de ésta hacían reverencias en los momentos más inesperados. ¿En realidad existirá un mundo tan diferente? me pregunté más de una docena de veces y eso es lo que me inclinó a ir y vivir en Japón por unos años. Un año después de mi llegada, el gobierno de Japón me pidió que participara en un evento cultu- ral: “Feria de las Ciudades Hermanas.” Para mi sorpresa, la Ciudad de México (así como Nanking y Los Angeles) y Nagoya —ciudad donde vivía— comparten lazos fraternales. Con motivo de esa ocasión, se exhibirían tanto artefactos como aspectos culturales mexicanos y de las demás entidades. Mi contribución sería explicar al público la materia y estética de ciertos artefactos, hablar de momentos históricos importantes y presentar grupos musicales que habían cruzado el Pacífico únicamente para ese evento. “Sería muy original presentarse a la Feria con un traje típico mexicano,” pensé, e inmediatamente vii Prólogo pedí que me enviaran desde México, el traje de la “China Poblana.” Lo que en aquel entonces no sabía es que ese atuendo había sido una creación mexicana inspirada parcialmente por diseños de China y la India. Años después, caminando una tarde de una de las salas de exhibición del Museo Metropolitano de Nueva York, me encontré con un florero chino de principios del siglo XIX. Éste había sido un pedido que un aristócrata norteamericano le había hecho directamente a un alfarero chino. Lo más curioso de aquel artefacto es que el artista había dibujado a los héroes de Estados Unidos, firmando la Declaración de Independencia, con sus trajes americanos de la época pero todos tenían la cara asiática y sobre todos los ojos. En primer lugar, en ese momento me pregunté hasta qué punto uno define a otras per- sonas de acuerdo a los rasgos y características propias y en segundo, allí mismo descubrí que la porcelana china había influenciado la americana (y la mexicana por extensión). Poesía, representaciones de México y el Lejano Oriente, los viajes, los artefactos, mis estudios de las culturas orientales y del idioma japonés me inspiraron a emprender este estudio. Mi preocupación e intuición sobre la aproximación al Lejano Oriente como se manifiesta en diferentes presentaciones artís- ticas hispanoamericanas estuvo vigente durante varios años. Al comenzar mis estudios graduados, pronto me di cuenta que varios escritores latinoamericanos habían representado de una u otra forma al Lejano Oriente en diferentes géneros literarios. Sorprendida al ver que existían tan pocos estudios del tema sobre todo en el corpus modernista y, más que nada, fascinada por la escritura de los miembros del movimiento, comencé a estudiar aún con más profundidad. El presente trabajo son los frutos de esos años de investigación. viii Agradecimientos En primer lugar le doy las gracias a mi profesor y amigo, Gerard Aching de New York University por su generosidad y el apoyo que me ha brindado desde el día que comencé a escribir este libro. A mi distinguido colega, Roberto González Eche- varría, le agradezco que se haya tomado el tiempo de revisar una y otra vez mi manuscrito. Sin duda alguna sus inestima- bles comentarios y sugerencias fueron siempre importan- tísimos. No sé cómo expresarle mi gratitud a Mary Gossy, mi profesora de Rutgers University, por lo que me ha enseñado y por haberme alentado a publicar este estudio. También estoy endeudada con Mary Lee Bretz de Rutgers y con Aníbal González Pérez de Penn State University por sus valiosos consejos. Por su confianza, su respaldo y rigor académico, estoy fielmente agradecida con el personal de Purdue Studies in Romance Literatures pero sobre todo con Floyd F. Merrell, el director, y con Susan Y. Clawson, redactora de la edición. Este estudio se publicó con la ayuda del Frederick W. Hilles Publication Fund de Yale University. Una versión más corta y muy diferente del capítulo 2 aparece como “Viajeros moder- nistas en Asia” en Ciberletras 4 (enero 2001) <http://www. lehman.cuny.edu/ciberletras/>. Mis amigos, Alfredo Enríquez y Elizabeth D. de Enríquez, Judy Grasberg y James Wojtaszek saben cuán necesaria ha sido su honesta amistad. Sin la protección de Josefina Tinajero de López, Ángel López Santoyo y la Dra. Natividad López Tinajero nunca hubiera podido empezar este libro. Gracias siempre por alentarme a escribir sobre lo que en verdad creo. Finalmente, y con mi habitual parquedad, mi más profundo y sincero agradecimiento va para Stephen Pollard y Lizeth Y. López por haberme regalado el escritorio, por haberme conce- dido tiempo para estar sola y también por su extraordinaria compañía. ix
Description: