Table Of ContentMIGRACIÓN DE BOLIVIANOS AL EXTERIOR Y EL IMPACTO
SOBRE LAS REMESAS QUE INGRESAN A BOLIVIA
RESUMEN EJECUTIVO
A través del presente trabajo de investigación se plantea la hipótesis en sentido
que la migración de bolivianos al exterior tiene una relación de dependencia
directa con los niveles y variaciones de las remesas familiares remitidas a Bolivia.
Ello permite establecer un modelo teórico donde la variable exógena corresponde
al flujo de emigrantes bolivianos y la respectiva variable endógena al flujo de
remesas remitidas a Bolivia. El modelo teórico tiene su base de sustentación en lo
establecido por Ernesto Antelo López, presidente del Instituto Boliviano de
Comercio Exterior (IBCE), quien afirma que es indiscutible que la migración es un
derecho humano, pero se convierte en una necesidad cuando las oportunidades
escasean en el país en cuestión y en el mismo abunda la pobreza. Es por ello que,
según Antelo, se produjeron importantes procesos migratorios tales como los
ocurridos de México y El Salvador hacia los EE.UU. y los de Bolivia hacia España.
Por otro lado, según el mismo autor, esos grandes procesos migratorios traducen
el hecho de que los emigrantes en gran medida consiguen en otros países
mejores condiciones de vida, tanto para ellos mismos como para sus respectivas
familias; las mismas que en muchos casos continúan residiendo en el país de
origen y por ende se constituyen en receptoras de las remesas enviadas por los
mismos emigrantes.En otros términos ello quiere decir que la emigración es a su
vez el resultado de la necesidad de buscar oportunidades que permitan a las
personas mejores niveles de vida, en términos de ingresos, ya sea a través de
lograr empleo o alguna otra actividad que implique mejor remuneración.
Las oportunidades que ofrecen otros países, relativas a empleo, salarios y otros,
son dadas a conocer por redes sociales de emigrantes que, al estar vinculadas
con sus comunidades de origen, informan sobre la existencia de oportunidades
laborales. Además esas mismas redes sociales se constituyen en una valiosa
ayuda para los nuevos emigrantes, ofreciéndoles hospedaje temporal cuando
i
arriban al país de destino y facilitándoles la inserción laboral.1 Todo ello se
constituye en otro de los factores que impulsa la emigración.
El crecimiento de la emigración a países desarrollados, permite que el flujo de
remesas sea mayor, constituyéndose en una fuente importante de generación de
divisas, lo cual favorece el comportamiento de la balanza de pagos. Es así que el
flujo de remesas que ingresaron a Bolivia llegó a US$ 1.161 millones en 2012,
nivel considerablemente superior a los registrados en los dos años precedentes.
Esta situación se produjo pese a la crisis internacional registrada principalmente
en Europa y EE.UU. Por otro lado, según el Banco Central de Bolivia, las remesas
que ingresan a Bolivia se aproximan al 5% del respectivo PIB2; lo cual tiene
relación conla afirmación de la Dirección Nacional de Migración, en sentido que el
año 2012 alrededor de un millón y medio de ciudadanos bolivianos habrían fijado
residencia en el exterior y principalmente en Argentina, España, Estados Unidos,
Brasil, Perú y Chile.
Sin embargodebe considerarse que los beneficios señalados derivados de la
emigración pueden ser bastante relativos para la economía del país de origen. En
efecto es posible que la emigración,paralelamente a los beneficios señalados,
ejerza cierto impacto negativo sobre el crecimiento económico del mismo país de
origen. Ese impacto negativo podríaproducirse como resultado de la menor oferta
de empleo derivada de la emigración; oferta de empleo que en muchos casos
puede corresponder a mano de obra calificada y mano de obra en la que el país
de origen seguramente invirtió importantes recursos económicos. Es más no debe
dejar de repararse en otro aspecto que puede también ser considerado de relativa
importancia; el cual corresponde al hecho que dentro la función de producción
establecida por diferentes prestigiosos economistas, se incluye la variable empleo
1 RENÉ PEREIRA MORATÓ, Perfil Migratorio de Bolivia 2011, Organización Internacional para las
Migraciones, La Paz - Bolivia, Pág. 7
2 NIVEL DE REMESAS DE TRABAJADORES - DICIEMBRE 2012. Banco Central de Bolivia.
Informe sobre las remesas familiares recibidas del exterior.
ii
y también en ciertos casos tanto la variable educación como la variable
población.Entonces la emigración, al determinar menores niveles de población y
menor cantidad de mano de obra calificada, esa misma emigración podría ejercer
cierto impacto negativo sobre el crecimiento de la economía del país de
origen.Entonces, en resumen se entiende que la emigración llevaría implícitos
tanto costos como beneficios. Sin embargo, el estudio de esa relación costo-
beneficio, no corresponde al objetivo planteado a través del presente trabajo. Por
tanto, se deja pendiente el desafío de la elaboración del estudio correspondiente a
otro u otros trabajos de investigación.
Continuando con el desarrollo de la presente tesis, se procede con la recopilación,
procesamiento y análisis de la información estadística requerida. Luego se
procedió a verificar la estacionariedad de las respectivas variables exógena,
endógena e intervinientes. De ese proceso se concluye que las indicadas
variables son estacionarias en primeras diferencias; es decir que las series de
tiempo al ser diferenciadas una vez, permiten tener la certeza de que la regresión
respectiva no es espuria.
Siguiendo con la aplicación de la teoría a la evidencia empírica del caso boliviano
o, lo que es lo mismo dar un contenido empírico a la teoría, se procedió a estimar
el modelo econométrico. A través de ello se constató que la estructura estimada
del modelo es consistente con la hipótesis planteada. En ese sentido se corroboró
la relación de dependencia positiva entre las remesas y la emigración de
bolivianos. Por tanto, los signos arrojados por el modelo corresponden a lo
establecido en la hipótesis. Pero además las significancias de cada una de las
variables exógenas son mayores al 95%. En efecto los valores de los estadísticos
“t” son considerablemente superiores al valor crítico de tablas y por ende las
probabilidades respectivas son cercanas a cero. Ello implica que la probabilidad
de que la emigración no explique los niveles y variaciones de las remesas es
virtualmente cero. Lo mismo se comprueba a través de los valores registrados por
los estadísticos “t” de las variables intervinientes. Los test R- cuadrado y R-
cuadrado ajustado son cercanos a la unidad. Por tanto las variables exógenas,
iii
consideradas en conjunto, explican de manera importante el comportamiento de la
variable endógena respectiva.Los otros test econométricos que arroja el modelo
aplicado en el presente trabajo, permiten también verificar la validez y calidad del
mismo modelo. Esos test son: Breusch – Godfrey, Jarque – Vera,
Heteroscedasticidad de White, Multicolinealidad y Ramsey. Además estos mismos
test indican que no existe autocorrelación en los residuos, que el grado de
autocorrelación entre las observaciones de las variables explicativas es marginal,
que no hay presencia de heteroscedasticidad y que los términos de perturbación
siguen una distribución normal.
Todos estos resultados permiten afirmar que el modelo que responde a la
hipótesis planteada en el presente trabajo es válido y eficiente. Por tanto, esos
mismos resultados evidencian que la migración de bolivianos al exterior explica el
comportamiento de las remesas que ingresan a Bolivia.
Por otro lado se planteó un modelo complementario que no precisamente
responde a la hipótesis del presente trabajo. Se vio por conveniente plantear este
segundo modelo porque también es importante explicar los motivos por las cuales
la gente emigra; es decir verificar cuáles serían las variables de las que depende
la variable exógena del modelo que explica el comportamiento de las remesas.
Entonces se entiende que esa variable exógena (emigración de bolivianos) se
constituiría en variable endógena de ese modelo complementario. En ese sentido
se planteó que la variable emigración de bolivianos por un lado responde a los
problemas económicos que coyunturalmente o estructuralmente estarían
atravesando personas de ciertos estratos sociales de Bolivia, que no serían
precisamente los más pobres. Es decir se asume, considerando lo mencionado
anteriormente que la variable emigración de residentes bolivianos (salida de
bolivianos) estaría explicada por la tasa ocupacional de Bolivia con signo negativo
y el Producto Interno Bruto de Bolivia, también con signo negativo. Ello quiere
decir que mayores tasas ocupacionales (TO) y mayor crecimiento económico (PIB)
implican menores niveles de emigración. Ello fue expresado como sigue: SB =
f(TO, PIB); lo cual quiere decir que el PIB y el empleo son variables que
iv
determinan menores niveles de migración. Por tanto el crecimiento que viene
experimentando Bolivia y el crecimiento del empleo de este mismo país, se
estarían constituyendo en variables que determinan menores niveles de migración.
Sin embargo de lo explicado se entiende además que la variable “remesas” sería
también explicada por las mejores condiciones económicas existentes en otros
países. Es por ello que dentro del modelo que explica el comportamiento de las
remesas se incorporaron, como variables intervinientes, al Empleo en España
(EMSP), al Empleo en Estados Unidos (EMEU), Salario promedio de España
(SPS) e Inversión en EEUU (IEU). El impacto que estas variables intervinientes
ejercen sobre la variable dependiente del modelo, en alguna medida ratifica la
afirmación anterior en sentido que los emigrantes no corresponden precisamente
al estrato más pobre de la población. Es decir que los emigrantes bolivianos serían
personas bien informadas, en términos de que tienen conocimiento de lo que está
pasando en otros países y que en mayor o menor medida están vinculados con
personas de otras nacionalidades y/o con emigrantes que ya lograron cierto nivel
de bienestar en otros países. Por otro lado, se entiende que los más pobres no
serían emigrantes, por el hecho que principalmente a partir del año 2006 se están
adoptando políticas para mitigar la pobreza de los más pobres y además este
estrato de la población principalmente se encuentra en el área rural; donde no se
tiene el acceso suficiente a información. Esto último porque existen barreras en
términos de que esos mismos lugareños en un elevado porcentaje no son hispano
parlantes; lo cual se constituye en una importante limitante para recibir información
a través de diferentes medios. Es más son personas que están muy arraigadas a
la tierra y además tienen lazos afectivos de elevada calidad con sus familias y
comunidades.
Sin embargo los hechos mencionados, relativos a los motivos por los que los más
pobres no son los emigrantes, no fueron incluidos en el modelo que explica el
comportamiento de la emigración (modelo complementario). Esto se debe al
hecho que no se pudo tener acceso a la información respectiva, pues las fuentes
v
oficiales que debieran procesar tal información, no lo estarían haciendo. Ello
lastimosamente se constituye en una importante limitante para el presente trabajo.
Por tanto, la investigación más adelante debiera continuar o en su defecto dejar el
reto para un futuro cuando ya se pueda contar con toda la información que se
requiere.
Para la contrastación del modelo complementario, donde se explica el
comportamiento de la variable emigración de residentes bolivianos, también se
aplicó el mismo procedimiento que corresponde al modelo que explica las
remesas. Es decir en principio se recopiló la información estadística
correspondiente, luego se verificó la estacionariedad de las variables y
posteriormente se procedió a buscar la estructura estimada del modelo. A través
de esta estructura estimada se pudo comprobar que las variables tasa ocupacional
y el PIB de Bolivia, explican el comportamiento de la migración de bolivianos al
exterior. Por otro lado, también a través de los resultados econométricos derivados
de la misma estructura estimada se pudo evidenciar que este modelo es también
válido y eficiente. Ello puede observarse dentro la tabla Nº 19 donde se encuentra
la estructura estimada del modelo que explica el comportamiento de la emigración
y a través de todos los test econométricos respectivos.
Después de haber comprobado la hipótesis y de concluir la presente investigación,
se procedió con las recomendaciones pertinentes, las mismas que corresponden
al siguiente detalle:
1. Recomendaciones que derivan de los resultados correspondientes al modelo
donde la variable endógena es el monto de las remesas:
a. El Gobierno de Bolivia no debe adoptar políticas que afecten
negativamente a los ingresos de los receptores de remesas; pues ello
limita su capacidad de gasto y por ende limita el impacto que sobre el
crecimiento económico podrían ejercer las remesas.
b. Efectuar estudios a través de los cuales pueda determnarse el costo-
beneficio que ejerce la emigración sobre el crecimiento del PIB de Bolivia.
vi
2. Recomendaciones que derivan de los resultados correspondientes al modelo
donde la variable endógena es la migración de bolivianos al exterior.
a. El Gobierno de Bolivia debe adoptar las políticas adecuadas para permitir
menor fuga de capital humano y retorno al país de origen. En tal sentido
se deben adoptar las siguientes políticas:
i. Permitir mayores niveles de inversión privada y pública y por ende
seguridad jurídica y crowding in3. Ello determinará mayor crecimiento
económico y generación de empleo para una mayor población y
principalmente para la clase media; que se entiende es la que emigra.
ii. Elaborar programas laborales y de capacitación, que generen mayor
productividad.
iii. Institucionalizar las entidades públicas.
b. Efectuar estudios relativos al hecho que no son precisamente los más
pobres los que emigran.
3 Crowding in; concepto que establece que la inversión pública se complementa con la inversión
privada.
vii
ÍNDICE DE CONTENIDO
Pág.
1. GENERALIDADES. ...................................................................................... 1
1.1 INTRODUCCIÓN. ......................................................................................... 1
1.2 ANTECEDENTES......................................................................................... 3
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ........................................................ 13
1.3.1 Identificación del problema. ........................................................................ 13
1.3.2 Formulación del problema. ......................................................................... 16
1.4 OBJETIVOS Y ACCIONES. ....................................................................... 17
1.4.1 Objetivo general. ........................................................................................ 17
1.4.2 Objetivos específicos. ................................................................................. 17
1.4.3 Acciones. .................................................................................................... 18
1.5 JUSTIFICACIÓN......................................................................................... 18
1.5.1 Justificación metodológica. ......................................................................... 18
1.5.2 Justificación teórica. ................................................................................... 19
1.6 ALCANCE. .................................................................................................. 20
1.6.1 Alcance teórico. .......................................................................................... 20
1.6.2 Alcance temático. ....................................................................................... 20
1.6.3 Alcance temporal. ....................................................................................... 21
1.7 HIPÓTESIS. ............................................................................................... 21
1.7.1 Formulación de la hipótesis. ....................................................................... 21
1.7.2 Identificación y análisis de variables. .......................................................... 22
1.7.3 Definición conceptual. ................................................................................. 23
1.7.4 Operativización de variables. ...................................................................... 24
1.7.5 Matriz de consistencia. ............................................................................... 25
2. MARCO TEÓRICO. .................................................................................... 26
2.1 MACROECONOMÍA. .................................................................................. 27
2.1.1 Sectores de la economía. ........................................................................... 28
2.1.2 Producto Interno Bruto. ............................................................................... 29
2.1.3 Producto Nacional Neto. ............................................................................. 30
viii
2.1.4 Inversión. .................................................................................................... 31
2.1.5 Desempleo. ................................................................................................ 33
2.1.6 Pobreza. ..................................................................................................... 36
2.1.7 Migración Internacional. .............................................................................. 37
2.2 ECONOMÍA INTERNACIONAL. ................................................................. 43
2.2.1 Balanza de pagos. ...................................................................................... 44
2.2.2 Remesas. ................................................................................................... 45
2.3 ESTADÍSTICA. ........................................................................................... 47
2.3.1 La estadística en economía. ....................................................................... 49
2.3.2 Estadística Descriptiva. .............................................................................. 50
2.3.3 Datos estadísticos. ..................................................................................... 51
2.3.4 Métodos de análisis estadísticos. ............................................................... 51
2.4 ECONOMETRÍA. ........................................................................................ 54
2.4.1 Etapas del análisis econométrico. .............................................................. 55
2.4.2 Modelos econométricos. ............................................................................. 56
2.4.3 Pruebas de significancia del modelo econométrico. ................................... 57
3. MARCO PRÁCTICO. .................................................................................. 70
3.1 DISEÑO METODOLÓGICO. ...................................................................... 71
3.2 MODELO TEÓRICO. .................................................................................. 72
3.2.1 Especificación del modelo teórico. ............................................................. 72
3.2.2 Relación teórica de las variables. ............................................................... 74
3.3 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES. .................... 75
3.3.1 Análisis del comportamiento de la variable endógena remesas y de la
variable exógena migración de bolivianos al exterior. ................................ 75
3.3.2 Análisis del comportamiento de la migración de bolivianos al exterior y
la tasa ocupacional. .................................................................................... 80
3.4 EVIDENCIA EMPÍRICA EN BOLIVIA. ........................................................ 84
3.4.1 Estacionariedad de las variables. ............................................................... 84
3.4.2 Pruebas econométricas a la relación dependencia entre la variable
endógena remesas y la variable exógena migración de bolivianos al
exterior. ....................................................................................................... 88
ix
3.4.3 Pruebas econométricas a la relación de dependencia entre la migración
de bolivianos al exterior y la tasa ocupacional. ......................................... 104
3.5 OPERATIVIZACIÓN DE LAS VARIABLES. ............................................. 115
3.6 DEMOSTRACIÓN DE LA HIPÓTESIS. .................................................... 116
3.6.1. Signos esperados entre la variable endógena Remesas y la variable
exógena Migración de Bolivianos al Exterior. ........................................... 116
3.6.2. Variables Rezagadas que explica la relación de dependencia entre las
Remesas y la Migración de Bolivianos al Exterior. ................................... 118
4. APORTE TEÓRICO. ................................................................................. 119
4.1 MODELO ECONÓMICO - TEÓRICO QUE DETERMINA LA RELACIÓN
DE DEPENDENCIA ENTRE LA EMIGRACIÓN Y LAS REMESAS
DESTINADAS A OTROS PAÍSES. ........................................................... 119
4.2 IMPACTO QUE EJERCE LA EMIGRACIÓN DE BOLIVIANOS Y LAS
REMESAS QUE LOS MISMOS MIGRANTES REMITEN A BOLIVIA. ..... 120
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ........................................... 123
5.1 CONCLUSIONES. .................................................................................... 124
5.2 RECOMENDACIONES. ............................................................................ 129
GLOSARIO. ......................................................................................................... 131
BIBLIOGRAFÍA. .................................................................................................. 138
WEBGRAFÍA. ...................................................................................................... 141
ANEXOS.. ........................................................................................................... 142
x
Description:al flujo de emigrantes bolivianos y la respectiva variable endógena al flujo de año 2012 alrededor de un millón y medio de ciudadanos bolivianos