ebook img

Lic. Jorge E. Perez Comesaña PDF

2016·0.53 MB·Polish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Lic. Jorge E. Perez Comesaña

Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 18(1), 2016 103 Lic. Jorge Eduardo Perez que desarrollara el Dr. Jorge De Carlo), bajo la Comesaña (1959-2015) supervisión del Lic. Javier Corcuera, concurrien- do por primera vez en noviembre de dicho año a la Estación Hidrobiológica de Puerto Quequén (EHPQ, dependiente del MACN) para trabajar en necropsias de delfines capturados en redes de enmalle para tiburones. Entre 1994 y 2000 prolongó su labor ad ho- norem en la División Mastozoología del MACN, participando entre 1998 y 2000 de la elaboración de informes técnicos sobre la mortalidad inci- dental del delfín del Río de la Plata Pontoporia blainvillei en la provincia de Buenos Aires, e in- tegrando en el año 2000 el Comité Organizador de la 9ª Reunión de Trabajo de Especialistas en Mamíferos Acuáticos de América del Sur y 3º Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Mamíferos Acuáticos – SOLAMAC. “Hoy se nos fue Jorge. Fue un trabajador incan- Luego de abandonar el Banco Hipotecario, en sable, dueño de un pensamiento crítico admira- diciembre de 2005 obtiene su título de Licenciado ble, con una cantidad tremenda de conocimientos en Ciencias Biológicas (FCEyN–UBA) defendien- y anécdotas, como esa gente que ha vivido varias do la tesis de grado “Ecología trófica del delfín vidas. Con enseñanzas que iban de la estadística franciscana (Pontoporia blainvillei) y su inte- a los entretelones de algún recital de Pink Floyd, racción con la pesquería costera de arrastre de o de cómo hacer para no perder tal hueso en una fondo en el área de Puerto Quequén, Provincia necropsia a su sorprendente ensalada de ananá, de Buenos Aires”, bajo mi dirección. Pocos años camarón y queso. Su fallecimiento nos deja ese después ingresó a la carrera de doctorado en la sabor amargo de la buena gente que ya no va a misma facultad con la Tesis “Ecología trófica de enriquecer nuestra existencia. Donde quiera que los elasmobranquios de interés comercial en el vayas… buen viaje Jorgy!”. área de Puerto Quequén–Necochea, Provincia de Facebook de Leandro Tamini, 16 de setiembre de Buenos Aires”, bajo la dirección de la Dra. Mirta 2015. García (FCNyM-UNLP), tesis que se encontraba terminando cuando cae gravemente enfermo en El 16 de setiembre de 2015 falleció víctima marzo de 2015. de una aguda enfermedad el Lic. Jorge Eduardo Hacia el año 2000 se integró a la División Perez Comesaña en la Ciudad Autónoma de Ictiología del MACN, participando activamente en Buenos Aires, misma ciudad que lo viera nacer el el rescate de la Colección Nacional de Ictiología, 27 de enero de 1959. Jorge comenzó sus estudios siendo nombrado luego en 2006 Investigador universitarios en 1984 en la Facultad de Ciencias concurrente de la División, trabajando principal- Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos mente en proyectos sobre ecología trófica de con- Aires (FCEyN–UBA), a la par que entraba a tra- dríctios e interacción con pesquerías costeras. bajar en el Banco Hipotecario. Entre 2000 y 2015 llegó a publicar 11 tra- Poseedor desde muy joven de un muy de- bajos científicos en revistas como Marine sarrollado espíritu crítico, y siendo un apasio- & Freshwater Research, Journal of Applied nado por la labor científica, se acercó al Museo Ichthyology, Fisheries Research, Marine Biology, Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Revista del MACN, así como 4 capítulos en el libro Rivadavia” (MACN) a fines de la década de 1980, “Contribuciones sobre la biología, pesca y comer- cuando entra a colaborar de manera ad honorem cialización de tiburones en la Argentina – Aportes en la División Mastozoología del MACN. En esos para la elaboración del Plan de Acción Nacional”, primeros años, entre 1990 y 1991 publicó en co- y el trabajo “La Colección Nacional de Ictiología laboración con varios autores, cuatro artículos del Museo Argentino de Ciencias Naturales sobre registros de cráneos de mamíferos mari- “Bernardino Rivadavia” (Macn-Ict)” en el libro nos en la revista APRONA. Asimismo, en 1990 Colecciones Ictiológicas de Latinoamérica, traba- ingresó como visitante autorizado al laboratorio jo que no llegó a ver impreso. A la fecha quedan 80 (histórico laboratorio de Histología del MACN aún varios manuscritos que pergeñó y motorizó 104 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 18(1), 2016 junto a distintos colaboradores, y que verán la UBA (desde 2008), Departamento del cual luz próximamente. Produjo asimismo más de 60 fue Investigador desde marzo de 2009 has- presentaciones en congresos y reuniones científi- ta su deceso. Entre 2010 y 2012 se desempeñó cas nacionales e internacionales. como Profesor de Ictiología en la Tecnicatura Su relación con la EHPQ fue muy estrecha: Superior en Medioambiente Marino Costero de entre 1990 y 2015 participó de 13 proyectos de la Universidad Tecnológica Nacional. Dirigió investigación –con más de 40 campañas costeras asimismo 5 Tesis de Licenciatura y Tecnicatura y embarcado–, proyectos que tuvieron como base Universitarias, siendo jurado de otras 4. a dicha Estación. Desde 2011 lideró el proyecto Jorge fue ante todo una persona generosa: de la EHPQ “Craneometría de peces capturados aquellos que trabajamos con él sabemos de su in- en pesquerías de la costa de la Pcia. de Buenos cansable energía y desinteresada labor para guiar Aires”. los pasos de sus alumnos y tesistas, así como de La labor docente constituyó su otra pasión su callada y metódica tarea diaria para generar y donde la desarrolló se lo recuerda con afecto trabajos que, sin duda, son muestra de una feroz y respeto: en el año 2006 ingresó como Profesor honestidad intelectual. Algún día espero volver de Mastozoología en la Universidad CAECE, a compartir las largas horas de rutas y mates a donde también fue Jefe de Trabajos Prácticos bordo del furgón 608 en pos de esos pescadores a de Ictiología. Fue también Ayudante de 1ª y quienes supiste escuchar. Jefe de Trabajos Prácticos en el Departamento de Ecología, Genética y Evolución de la FECyN– Dr. Gustavo E. Chiaramonte

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.