ebook img

José María Arguedas en la Argentina PDF

254 Pages·2012·1.61 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview José María Arguedas en la Argentina

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA ÓRGANO DE LA FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS Vol. 82, N.o 117, enero - diciembre 2011 Lima, Perú Órgano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Vol. 82, N.° 117, enero-diciembre 2011 Publicación anual. Lima, Perú Comité de redacción Director: Dr. Marco Martos Carrera Editor: Dr. Jorge Valenzuela Garcés Editor asociado: Lic. Raymundo Casas Navarro Comité editor: Dra. Martha Barriga Tello (UNMSM), Dra. Elisa García Barragán (Universidad Nacional Autónoma de México), Lic. Saúl Rengifo Vela (UNMSM), Dr. Tomás Albaladejo (Universidad Autónoma de Madrid), Dr. Miguel Ángel Garrido Gallardo (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid), Dra. Liliana García (Universidad del Salvador, Buenos Aires), Lic. Eduardo Contreras Morosini (UNMSM), Dra. Juana Martínez Gómez (Universidad Complutense de Madrid), Dr. Antonio Lorente (Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED), Dra. Rolena Adorno (Universidad de Yale). Comité consultivo: Dr. Tomás Escajadillo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos), Dr. Raúl Bueno (Dartmouth College), Dr. Raimundo Prado (Universidad Nacional Mayor de San Marcos), Dr. Willem Adelaar (Universidad de Amsterdam), , Dr. Antonio Melis (Universidad de Siena), Dr. William Rowe (Birkbeck College, Universidad de Londres), Dr. Gilberto Bustamante (Universidad Nacional Mayor de San Marcos), Dr. Félix Quesada Castillo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos), Dr. Wolfgang Wölck (State University of New York at Buffalo), Dr. César Ferreira (University of Wisconsin -Milwaukee). Revista indizada en LATINDEX (Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científi- cas de América Latina, España y Portugal). Revista indizada en SciELO Perú (Scientific Electronic Library Online). ISSN: 0378-4878 ISSN on line: 2071-5052 Título clave: Letras (Lima en línea) Título clave abreviado: Letras (Lima en línea) http:// sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Publicaciones/letras/.htm. Hecho el Depósito Legal N.° 2002-2278 El contenido de cada artículo es de rponsabilidad exclusiva se su autor o autores y no compromete l opinión de la revista. Canje y correspondencia: Decanato de la FAultad de Letras. Ciudad Universitaria, Av. Venezuela s/n, Lima 1 Teléfonos: 452-1110 o 452-4641 E-mail: [email protected] ÓRGANO DE LA FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS Vol. 82, N.o 117 enero-diciembre 2011 ISSN: 0378-04878 CONTENIDO José María Arguedas en su centenario ......................................................5 HOMENAJE A JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Camilo Fernández Cozman Una retórica del personaje en Los ríos profundos de José María Arguedas .............................................................................7 Dorian Espezúa Salmón El proyecto arguediano de construir una lengua literaria nacional .........17 Mauro Mamani Macedo “El poderoso que habla”: el río y las dinámicas socioculturales en la poesía de José María Arguedas .......................................................45 Alberto Villagómez Arguedas y el teatro peruano ..................................................................65 Carlos García-Bedoya Maguiña La recepción de la obra de José María Arguedas. Reflexiones preliminares .........................................................................83 NOTAS Roger Santibáñez Breve introducción a la poesía de José María Arguedas en base a tres poemas emblemáticos ......................................................95 Silvia Marcela Graziano José María Arguedas en la Argentina: notas sobre una búsqueda .........103 Miguel Ángel Huamán Villavicencio ¿La poética de la verdad o la verdad de una poética?: Segunda mesa redonda sobre José María Arguedas ..............................113 ESTUDIOS Raymundo Casas Navarro Repensando la hipótesis del innatismo: genes y lenguaje ....................119 Claudia Almeida Goshi El «salvaje desenfrenado» y el «buen salvaje»: las representaciones polarizadas acerca del indígena en la prensa escrita de Perú ................141 Marino Llanos Villajuán Crítica de la dialéctica marxista ..............................................................151 María Magdalena García Toledo Violencia, mujer y televisión ..................................................................175 Marcos Mondoñedo Murillo La presencia del “Sí mismo” en Escrito a Ciegas de Martín Adán ............189 NOTAS Y COMENTARIOS Luciana Namorato Clarice Lispector y la crítica ...................................................................199 REVISTA DE REVISTAS ...........................................................................203 RESEÑAS .................................................................................................217 4 CIEN AÑOS CON JOSÉ MARÍA ARGUEDAS, CIEN AÑOS DE UNA UTOPÍA REALIzABLE Universidad Nacional Mayor de San Marcos [email protected] Los cien años del nacimiento de José María Arguedas han sido un motivo para volver, una vez más, a los grandes temas que atraviesan nuestra cultura. Frente a nosotros están, como un gran desafío, la resistencia cultural andina, el racismo, la colonialidad del poder, la subalternidad, el sincretismo cultural, la oralidad frente a la escritura, las contradicciones de la modernización o la problemática teoría del mestizaje. Como una agenda pendiente, la obra de José María –obra que se extiende a los campos de la etnología, antropología, música, narrativa, poesía, ensayo y pedagogía– nos interpela permanente- mente en busca de respuestas, en busca de una salida ante tanta injusticia y desigualdad. Su perfil de escritor-antropólogo, perfil que construyó a través de su vida y obra, constituye, en su caso, un rasgo literario que podría explicar el sentido de su narrativa y poesía, y de muchas de las creencias que en torno al texto literario abrigó a lo largo de su dramática existencia. Esclarecer ese perfil quizá pueda permitirnos entender mejor las funciones que le asignó a la ficción y la confianza que tenía respecto del poder de una novela para comprender mejor la realidad. Lo cierto es que, debido al carácter híbrido de su práctica literaria, pudo forjar una obra en la que progresivamente se puede observar -sobretodo en su narrativa- a un sujeto que va apropiándose de la cosmovisión andina en el afán de llegar a ser un verdadero indio. La vida de José María puede verse reflejada en su obra sin que esto signifi- que, como quería la crítica biografista, que la obra se explique por la vida. En sus páginas se puede apreciar esa ligazón con la experiencia realmente vivida sin la cual sería imposible experimentar, como lectores, esa fuerza moral que su obra nos trasmite y que nos permite conmovernos y emocionarnos al entrar en contacto con el mundo andino, ese mundo en el que la naturaleza es esen- cial. Por ello José María logró, a través de su obra, ser a la vez un indio y un mestizo que puede vivir todas las sangres, en ese amplio espacio natural que todas sus novelas construyen. Sus libros nos ligan a la naturaleza porque sus personajes están ligados a ella a través de una profunda espiritualidad. Ya sea a través de percepciones o sentimientos accedemos con estos personajes a ese 5 mundo sagrado en el que plantas, animales, ríos o piedras están relacionados y en el que todo tiene un sentido, una explicación. Los indios, mestizos y blancos que pueblan sus novelas son dispositivos que agitan su imaginación y que lo relacionan con una multiplicidad de sen- timientos contradictorios sin los cuales le habría sido imposible escribir. Esa confrontación de razas, producto de la implantación colonial, está en la base de su obra y le otorga un valor incalculable que le sirve para proyectarse al futuro en el que se avizora aún grandes diferencias. Por ello resulta insulso pensar que Arguedas sea el “ultimo escritor postcolonial” cuando sabemos que la colonialidad del poder está más viva que nunca y más aún cuando hay toda una generación de escritores que, siguiendo su estela de preguntas, lucha contra toda forma de racismo y exclusión. La escritura de cada novela supuso para José María un debate interno que, en todos los casos, tuvo como resultado el cuestionamiento de su propia iden- tidad, identidad que fue construyéndose a través de sus libros y que le permi- tió alcanzar ese grado de igualdad ante los demás y sin el cual le fue imposible forjar un proyecto democrático de manera honesta. Supuso, también, el plan- teamiento de una serie de problemas –lingüísticos, políticos, sociológicos– que debía resolver antes de llevar adelante la tarea de construir un mundo con palabras, esas palabras que un día no le fueron suficientes para comunicarse con los demás. Su pelea con el lenguaje, como él la llamaba, lo acercó a las limitaciones de la expresión literaria del mundo andino. Gracias a esa pugna lo tenemos for- mulando todo un proyecto lingüístico en el propósito de construir una lengua literaria nacional desde sus primeros textos. La utopía arguediana, cuyas manifestaciones son amplias y van, como he- mos dicho, desde la construcción de una lengua literaria hasta la consolidación de una sociedad armoniosa y justa, alimenta las reflexiones de las nuevas ge- neraciones de escritores y de científicos sociales. Sin su legado sería imposible entender al Perú y su destino. 6 HOMENAJE A JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Una retórica del personaje en Los ríos profundos de José María Arguedas Universidad Nacional Mayor de San Marcos [email protected] Resumen Giovanni Bottiroli plantea que la Retórica puede aplicarse al análisis de los personajes, los cuales son metafóricos, metonímicos, sinecdóquicos o antitéticos. En Los ríos profundos, hay personajes metafóricos (Ernesto y Antero) porque basan su conocimiento en el principio de analogía; metonímicos (donde se observa una contigüidad externa), por ejemplo, Lleras y la opa Marcelina; sinecdóquicos (el Padre Director y el Viejo) y antitéticos (el padre de Ernesto y Peluca). Ello pone de relieve el empleo de una retórica del personaje para abordar la narrativa de Arguedas. Palabras claves: Retórica, personaje, metafórico, metonímico, sinecdó- quico, antitético. Abstract Giovanni Bottiroli argues that rhetoric can be applied to the analysis of the characters because they can be metaphorical, metonymic, sinecdo- quic or antithetical. In Los ríos profundos by José María Arguedas, the- re are metaphorical characters like Ernesto and Antero, because their knowledge of the world are based on the principle of analogy; metony- mic, for example, like Lleras and the opa Marcelina ; sinecdoquic as the Principal and the Old man and antithetical, like the father of Ernesto and Peluca. This approach emphasizes how to use a rhetoric of character to address the narrative of Arguedas. 7 Keywords: Rhetoric, Character, Metaphor, Metonymy, Sinecdoquic, An- tithetical. Uno de los grandes logros de la narrativa de José María Arguedas (1911- 1969) es la creación de personajes multifacéticos y provistos de una fuerza sugestiva impresionante. En sus novelas desfilan los zorros, los colonos, Er- nesto, Doña Felipa, Rendón Wilka, que son algunos de los protagonistas más entrañables de la novelística de Arguedas. Antonio Cornejo Polar (1973) aborda la figura de Ernesto, quien “postula la vigencia y el poder del pasado incaico” (1973: 110). Ángel Rama (1985) ha dicho que existe una alternancia entre los personajes individuales y colectivos en Los ríos profundos: Arguedas agrega ingentes conjuntos corales, brillantemente manejados, que actúan separadamente. Son fundamentalmente tres: las chicheras, que llevan a su corifeo, Doña Felipa, los colonos y los huayruros con su orquesta acompañante (1985:259). William Rowe (1996) examina los personajes de Todas las sangres detenién- dose en la figura de Rendón Wilka, quien “está dispuesto a morir por aquello que cree” (1996:92). Por su parte, Martín Lienhard (1990) considera que el gran protagonista de El zorro de arriba y el zorro de abajo es la colectividad que quie- bra la linealidad de los acontecimientos narrados para adaptarse a la dinámica de los rituales andinos. Mi perspectiva será disímil, aunque tomará en cuenta los aportes esenciales de los cuatro investigadores antes mencionados. Mi análisis se sustentará en la Retórica General Textual (representada por Antonio García Berrio, Stefano Arduini, Giovanni Bottiroli y Tomás Albaladejo), perspectiva teórica que no solo ha buscado ampliar los confines de la retórica restringida incluyendo el análisis de la elocutio articulada a la dispositio y a la inventio, sino también se ha aproxi- mado creativamente al personaje como entidad dinámica y que no puede ser reducida ni a un conjunto abstracto de cualidades (“lealtad”, “solidaridad”, por ejemplo), ni a su accionar (vale decir, su hacer) como creían algunos preclaros representantes de la narratología estructuralista. Giovanni Bottiroli (1993) ha propuesto, desde una óptica cognitiva, el fun- cionamiento de cuatro provinciales figurales: la metáfora, la metonimia, la si- nécdoque y la negación (léase antítesis). La primera se sustenta en la analogía; la segunda, en la contigüidad; la tercera, en la inclusión; y la cuarta, en la inversión. Este modelo teórico, según el pensador italiano, puede aplicarse al análisis de los personajes de una novela, un cuento, obra de teatro o poema. En tal sentido, hay personajes metafóricos, metonímicos, sinecdóquicos y antité- ticos. Bottiroli considera que los principales personajes de las llamadas novelas de aprendizaje son metafóricos, porque realizan su proceso de conocimiento a 8 través de la franja fecunda de la analogía. Luego subraya que personajes como los de Kafka, por ejemplo, Gregorio Samsa, pueden ser catalogados como me- tonímicos porque son hombres-bestias y allí se observa la vasta zona de la con- tigüidad, es decir, la yuxtaposición de características humanas y animalescas. Asimismo, remarca que los personajes sinecdóquicos son los que representan a una época como fragmento del todo representado por esta última; por ejem- plo, Aquiles se sitúa aquí porque es un personaje que constituye una parte del todo (la sociedad esclavista). En lo que concierne a los personajes antitéticos, Bottiroli no propone un ejemplo que ilustre el caso, aunque sugiere que la provincia figural de la negación puede aplicarse plenamente. Pensamos que Hamlet es un típico personaje antitético porque él se debate entre el ser y el no ser; vale decir, actuar o no, vivir o suicidarse. Sin embargo, Bottiroli no cae en explicaciones maniqueas, pues considera que siempre habita una pluralidad de estilos en una obra. Por ejemplo, un per- sonaje metafórico, puede manifestar algunos comportamientos que pudieran ser de índole metonímica o sinecdóquica o antitética. Un caso ilustrativo es Hamlet, personaje antitético; sin embargo, cuando Claudio (el asesino) se turba ante la representación de una obra teatral, Hamlet percibe relaciones entre los objetos sobre la base de la analogía: reconoce (o intuye) el parecido entre el accionar de Claudio (quien mató a su padre) y los hechos que aparecen en la representación de los actores ambulantes. Así, Hamlet, a partir de un conoci- miento analógico, descubrirá, al final, quién fue el asesino de su padre. En tal sentido, siempre en un personaje se revela una pluralidad, pero es pertinente reconocer cuál es la provincia figural que predomina en cada caso: la antítesis, la metáfora, la metonimia o la sinécdoque. Cabe mencionar que, para Bottiroli, las provincias figurales son ámbitos cognitivos que permiten ordenar (léase clasificar) las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza, y los lazos entre los individuos en un determinado contexto cultural. Bottiroli no está de acuerdo con que la figura retórica sea un simple desvío respecto de una norma determinada por el discurso científico, sino que privilegia la noción de provincia figural desde la óptica de la Retórica General Textual (Arduini 2000), donde se concibe que todo procedimiento figu- rativo (elocutio) y rasgo estructural (dispositio) de un texto se liga a la ideología (la inventio) que porta un discurso literario, de manera que todas las figuras retóricas son, en realidad, figuras de pensamiento. A) Ernesto y Antero como personajes metafóricos en Los ríos pro- fundos Rama (1985) ha señalado que hay dos narradores en Los ríos profundos: el narrador principal, es decir, Ernesto, “alguien que rememora, rescatando del 9 pasado una serie de acciones cuyo encadenamiento y solución tiene obligada- mente que conocer dado el puesto que ocupa en el decurso temporal” (Rama 1985:271); y el narrador etnólogo, quien explica, con ojos de experto, el sen- tido del vocablo “zumbayllu” o aclara el comportamiento de las aves en los pueblos de la sierra. Ernesto, narrador autodiegético, es un personaje, en gran medida, metafó- rico porque basa su conocimiento del mundo en el procedimiento de la analo- gía. De modo constante, se basa en la comparación para precisar la esencia y el accionar de los objetos e individuos: Yo no me sentía mal en la habitación. Era muy parecido a la cocina en que me obligaron a vivir en mi infancia (…). Eran más grandes y extra- ñas de cuanto había imaginado las piedras del muro incaico (Arguedas 1978:10-11). Ernesto ve al Padre Director como un animal en el mundo onírico: “Yo lo confundía en mis sueños; lo veía como un pez de cola ondulante y ramosa, nadando entre las algas de los remansos” (Arguedas 1978:48). El río, para Er- nesto, es homologable a un modelo ético de conducta, al cual debería aspirar el ser humano: “¡Sí! Había que ser como ese río imperturbable y cristalino, como sus aguas vencedoras. ¡Como tú, río Pachachaca! ¡Hermoso caballo de crin brillante, indetenible y permanente, que marcha por el más profundo ca- mino terrestre!” (Arguedas 1978:69); obsérvese la metáfora “río Pachachaca es un caballo de crin brillante” como testimonio de cómo el pensar de Ernesto se estructura a partir de la noción de semejanza. En la escena del zumbayllu, Ernesto compara el zumbido de este trompo mágico con otros objetos: “Era como un coro de grandes tankayllus fijos en un sitio, prisioneros sobre el polvo. Y causaba alegría repetir esa palabra, tan semejante al nombre de los dulces insectos que desaparecían cantando en la luz” (Arguedas 1978:74). Aquí se observa cómo para Ernesto el quechua es, por antonomasia, la lengua de la analogía (Rama 1985), pues posibilita la asocia- ción interminable de palabras a través del funcionamiento de la metáfora como procedimiento cognitivo. El zumbayllu se asocia con la luz que ilumina un ám- bito oscuro (el internado lleno de luchas y enfrentamientos socioculturales). Estamos ante una cosmovisión andina donde la luz y el canto “crean” un espa- cio donde reinan la reciprocidad y el espíritu de comunidad entre los internos. Sin embargo, en algunos momentos, Ernesto evidencia un comportamiento metonímico, sobre todo, cuando recupera ciertos recuerdos anidados en algún lugar de la memoria. Bottiroli (1993) afirma que en el protagonista central de En busca del tiempo perdido de Marcel Proust se observa, muchas veces, el funciona- miento de la metonimia como provincia figural. Sin duda, en la célebre escena de la magdalena, el personaje, a través de la relación causa-efecto y del fenó- 10

Description:
Camilo Fernández Cozman. Una retórica .. análisis de los personajes de una novela, un cuento, obra de teatro o poema. En tal sentido of Deep Rivers had taken advantage of for the country's poorest farmers. Arguedas de la ciencia y de la técnica: cibernética, teoría de la información, lógi
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.