ebook img

Imaginarios e imágenes de la época del caucho: Los sucesos del Putumayo PDF

230 Pages·2009·18.632 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Imaginarios e imágenes de la época del caucho: Los sucesos del Putumayo

o ChirifhaparroEditores rtC beo Alej n r o C el u n a M Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica OT 9771 / CAAP / Imaginario e Imagenes de la época del caucho / Lomo OK 1.8 cm. 228 pp. / Medida 67.8 x 27.5 cm Imaginario e imágenes de la época del caucho: Los sucesos del Putumayo Alberto Chirif Manuel Cornejo Chaparro Editores Imaginario e imágenes de la época del caucho: Los sucesos del Putumayo Alberto Chirif Manuel Cornejo Chaparro Editores © de esta edición Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) Av. González Prada 626 Lima 17, Perú. Telf: (+51) 01-4600763 www.caaap.org.pe Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) Classensgade 11 E DK 2100 Copenhague, Dinamarca. Telf: (+45) 35 27 05 00 www.iwgia.org Universidad Científica del Perú (UPC) Av. Abelardo Quiñones Km. 2.5, San Juan - Iquitos, Perú. Telf: (+51) 65-261088 www.ucp.edu.pe Diseño: Miriam De la Cruz Ramírez Impresión: Tarea Asociación Gráfica Educativa Psje. Maria Auxiliadora 156-164 Breña, Lima - Perú. Fotografía de la carátula: Silvino Santos filmando en el Putumayo (circa,1913). Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2009-13819 ISBN: 978-9972-608-27-8 Lima, noviembre de 2009. Índice Presentación 6 Imaginario sobre el indígena en la época del caucho 9 Alberto Chirif Guerra de Imágenes en el Putumayo 37 Jean-Pierre Chaumeil Los informes del Juez Paredes 75 Siete fotografías: 151 Una mirada obtusa sobre la Casa Arana Juan Álvaro Echeverri Percepciones, representaciones y ausencias: 169 Narrativas e imágenes de la época del caucho Manuel Cornejo Chaparro María Eugenia Yllia Miranda Cien años después del caucho: 203 Cambios y permanencias en las relaciones con los pueblos indígenas Alberto Chirif Imaginario e imágenes de la época del caucho: Los sucesos del Putumayo Presentación L a época del caucho fue una etapa compleja y fundacional que tuvo lugar en la Amazonía a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, y que instauró un imaginario e imágenes que todavía perduran en la mente de muchos. De esta manera, se elaboraron estereotipos del indígena como un ser primitivo, al margen de la historia occidental y opuesto al progreso, entendido éste solo como acumulación y concentración de riquezas. Estos conceptos de “salvaje” y “civilizado”, fueron creados por una sociedad, que necesitaba esta antinomia, para justificar los excesos de su accionar en el mundo indígena. Durante dicha época, la Amazonía tuvo una presencia significativa, pero distorsionante, en la prensa y la literatura. Mediante reportajes, artículos y fotografías se presentó una imagen anacrónica del indígena, contraria al “porvenir de la patria”; de lo que fue fácil inferir que, la vida de los indígenas no tenía ninguna valía y que se podía cometer cualquier abuso contra ellos. Basta revisar la historia para observar que, desde los primeros años, la relación entre los pueblos nativos y la sociedad colonial, se manejó engañosamente. La incorporación de herramientas de hierro, como por ejemplo, el machete y el hacha, no habrían constituido un requisito para el logro de los intereses foráneos, sino una innovación tecnológica anhelada por los propios indígenas. Se decía que una de las mayores demandas de las sociedades oriundas a los agentes de la corona española, la constituyó el acceso a bienes y herramientas que facilitaban su trabajo y lo hacían más efectivo. Como afirman los autores de este libro, los indígenas de entonces eran seres modernos como los de hoy, que no aspiran a quedarse en el pasado. 6 Presentación No rehúyen la innovación ni las mejoras de sus condiciones de vida, pero sí recusan el despojo de sus recursos y el modelo de desarrollo neoliberal y centralista que busca enajenar sus territorios y su capacidad de gestionar libremente su sociedad. Es conocido por todos que el impacto ambiental de las industrias extractivas y la destrucción de bosques debido a la tala ilegal, son procesos negativos para los pueblos indígenas y provocan violaciones de sus derechos humanos, sin una adecuada voluntad política del Estado para revertir estas condiciones. A pesar de contar con instrumentos como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, esto no ha significado en la praxis un reconocimiento real en los derechos individuales y colectivos. A pesar de la continuidad histórica de la incomprensión y desatención de los pueblos indígenas, en los últimos años, éstos se han constituido en actores sociales con mayor ámbito de decisión en los niveles locales, regionales y nacionales. Mediante su mayor participación en la vida activa de la sociedad peruana, hemos podido observar cómo la diversidad cultural y el derecho a la diferencia constituye un elemento fundamental en la visión de “modelos de desarrollo” y la construcción de un país más plural y democrático. Para ello, será importante que el Estado abandone los monólogos centralistas y autoritarios, y establezca un diálogo fructífero con las organizaciones indígenas. El objetivo de este trabajo académico es contribuir a tal propósito, mediante el esclarecimiento de la realidad sociocultural de los pueblos nativos. Si lo logramos, en eso radicará la importancia de este libro que transita entre la historia, la antropología, el arte y la literatura, para proponer finalmente que la voz del indígena –esa voz acallada durante la época del caucho y en décadas posteriores–, por fin, sea escuchada y contribuya al desarrollo armónico de nuestro país. Adda Chuecas Alejandro Parellada Íbico Rojas Directora del CAAAP IWGIA Rector UCP 7 Imaginario e imágenes de la época del caucho: Los sucesos del Putumayo Principales secciones caucheras de la Casa Arana. (N. Thomson, El libro rojo del Putumayo. Bogotá, 1913). 8 Imaginario sobre el indígena en la época del caucho Alberto Chirif 9

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.