ebook img

Historia de los amores de París y Viana PDF

339 Pages·1970·64.778 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Historia de los amores de París y Viana

HISTORIAD E LOS AMORES DE PARÍSY VIANA Google Original from Digitized by UNIVERSITYO F MICHIGAN COLECCIÓND E LITERATURAE SPA~OLA ALJAMIADO-MORISCA DIRIGIDAP ORÁ LV A RO GALMÉSD E FUENTES Google Original from Digitized by UNIVERSITYO F MICHIGAN HISTORIA DE LOS AMORES DE PARÍS Y VIANA EDICIÓN, ESTUDIO Y MATERIALESP OR ÁLVARO GALMÉS DE FUENTES EDITORIALG REDOS,S . A. MADRID Google Original from Digitized by UNIVERSITYO F MICHIGAN .r ., _·v ~ L...r{\. I __, ,--, .7'- t ·1' 1 • ' l." r, r. _..., _, , ./ J : : \...- OALMas O ALVARO DE FUENTES, 1970. EDITORIAL CREDOS, S. A. Sánchez Pacheco, 83, Madrid. España. La viñeta de la portada es reproducción del encabezamiento de uno de los capítulos del ms. aljamiado 4871 de la Biblioteca Nacional de Madrid. Depósito Legal: M. 3699 - 1970. Grá8ca1 Cóndor, S. A., Sánchez Pacheco, 83, Madrid, 1970. - 3181. Google Original from Digitized by UNIVERSITYO F MICHIGAN l \2.P9\ 30~3\ 62.'t:) Sp,.r\ yz I c1i!:, INTRODUCClóN PREÁMBULO Con la Historia de los amores de París y Viana se inicia esta "Colección de literatura española aljamiado,morisca". Como es sabido, el París y V iana es una novela caballeresca de origen occidental. Por ello, precisamente, puede parecer un texto poco significativo desde el punto de vista morisco y poco apto, en consecuencia, para iniciar esta colección. Sin embargo, conviene tener en cuenta, desde un principio, las estrechas re laciones entre la literatura cristiana y la de los moriscos. Ambas literaturas no constituyen, en efecto, compartimentos estan cos, pues cristianos y moriscos conocían y leían las produccio nes de unos y de otros. Como prueba de esta observación, re cordemos que una obra fundamental de la literatura española, El condenado por desconfiadod e Tirso de Molina, tiene su origen, como ha demostrado Menéndez,Pidal, en un re. lato aljamiado,morisco, la Leyenda de Yúfuf el carnicero1 o , que la mística de San Juan de la Cruz está en íntima relación con los escritos del morisco _abulense,l lamado el Mancebo de Arévalo. En el otro sentido de las relaciones. la novela que hoy publico, una de las leyendas caballerescasd e mayor éxito, como 1 R. MBNBNDBz,PmAELs,p aña y su historia, tomo 11, Madrid, 1957, PP. 431 Y u. Google Original from Digitized by UNIVERSITYO F MICHIGAN 8 París y V iana luego veremos. en la Europa Occidental, podía deleitar igual, mente a los orientales, y por eso es significativo que un mo, risco, de tradición y hábitos musulmanes, gustara particular. mente de esta obra y se tomara el trabajo de recrear una ver, sión de la misma en caracteres árabes. Además de estas circunstancias, hay que tener en cuenta que no sólo los textos literarios de origen oriental son defini, dores de las ideas estéticas de los moriscos. Por el contrario, la observación, como veremos más adelante, del criterio de los moriscos en la selección de textos occidentales, a fin de incor, porarlos a su acervo cultural, puede ser un indicio muy im portante para definir características generales de la literatura aljamiado-morisca. Por todas estas razones, creo que bien puede iniciarse esta colección con un texto como el que ahora se publica. Pero además, desde el punto de vista del destinatario de la "Colec ción de literatura aljamiado,morisca'\ existe otro motivo que aconseja publicar como primer volumen la novela de París y Viana. En efecto, a los estudiosos de la literatura española y a los lectores de buena voluntad les será, sin duda, más fácil iniciarse en los intrincados problemas de la literatura morisca a través de un texto perteneciente al ámbito cultural de Occi dente, que no a través de una obra de origen árabe, ajena al espíritu europeo, y por tanto de más difícil comprensión en el mundo occidental. EL TEMA DE "PARÍS Y VIANA0 La novela de Parísy Viana narra los amores de la hija del delfín de Francia, llamada Viana, y del noble caballero París, historia caballeresca, llena de torneos y de aventuras, sobre la cual tiene lugar una típica acción sentimental. Se trata de una clásica fábula de amor constante y perseguido con los habi tuales recuerdos de las Cruzadas y el obligado viaje a Oriente. Google Original from Digitized by UNIVERSITYO F MICHIGAN Introducción g París. gran tañedor de vihuela, enamora secretamente a Viana, cantando dulces canciones en la ventana de su amada. También ocultamente, y por amor a Viana, París es vence. dor en diferentes torneos. hasta que se descubre la personali. dad del caballero y el amor que se profesan los dos personajes. Esto produce gran enojo en el delfín, que pretende matar a París. Enterados los dos enamorados de las pretensiones del delfín, deciden huir juntos, yendo Viana acompañada de su aya Isabel, y tomando todas las precauciones necesarias para que quede a salvo el honor de la doncella. El delfín descubre a los enamorados en la primera jornada de su huida, enviando a cien caballeros en su persecución. Ante la inminencia del peligro, y después de jurarse fidelidad hasta la muerte, París huye a Génova, y Viana regresa con los cien caballeros a la corte de su padre. Allí es encarcelada Viana y también el padre de París, que además es despojado de todos sus bienes. A través de su amigo Eduardo, París tiene noticias, comu. nicándose por escrito, de Viana y de la triste situación suya y de su padre. Andando el tiempo, el delfín, que deseaba casar a su hija, la perdona y, a ruegos de Viana, también al padre de París. Posteriormente intenta el delfín casarla con el hijo del duque de Borgoña. Viana se resiste a estos propósitos de su padre, lo que determina una nueva prisión de aquélla. Mientras tanto París, enterado de la suerte de Viana, y ya sin esperanzas, determina pasar a Oriente, a tierras del sultán, donde aprende el árabe, de forma que disfrazado de moro po día pasar por tal. En aquel tiempo, el papa Inocencio ordena una cruzada contra los moros, y el delfín de Francia pasa secretamente a las tierras del sultán con el fin de recoger informes de aquel país y preparar así la expedición. Pero el sultán, informado por sus espías. descubre la presencia del delfín y hace encerrarlo en dura prisión. Google Original from Digitized by UNIVERSITYO F MICHIGAN IO París 'Y V iana Enterado París del encarcelamiento del delfín de Francia. logra, valiéndose de amistades contraídas en los países de Oriente, hablar en la prisión con el delfín, pero sin que éste pueda reconocerle. Allí se ofrece a liberarlo previa promesa por parte del delfín de casarle con su hija si llegan salvos a tierra de cristianos. París. valiéndose de diversas estratagemas. logra sacar de la prisión al delfín, y, tras varias peripecias, llegan salvos a la isla de Chipre, dominada entonces por los franceses; y de allí emprenden viaje al Delfinado, en donde el delfín cumple con su promesa, nombrando heredero de sus tierras a París. Éste, sólo entonces, revela su auténtica personalidad, primero a Via, na y luego al padre de ésta, de quien obtiene el perdón. Y así se celebran las bodas de los fieles enamorados París y Viana. EL ORIGEN DE LA NOVELA El manuscrito más antiguo, que nos conserva la novela de París y Viana, es un fragmento francés de la Biblioteca de Carpentras (fragmento de hojas muy estropeadas), procedente de los papeles de Peiresc, n.º 23, t. 11, o catálogo general n.º 1.792. Este manuscrito es del año 1438, y apela a una versión de 1432. Se trata de una traducción del provenzal al francés, realizada por un tal "Pierre de la Cypede, ailleurs de la Sippadeu. Pero según se nos indica en el prólogo del traduc.- tor, la versión provenzal remonta, a su vez, a un original ca- talán: Se trata, según De la Cypede, "d'ung libre escript en langue provensal qui fut strait [tret] d'un aultre libre escrit en langue catalaneu. A pesar de esta indicación precisa del traductor de la ver, sión más antigua, que actualmente conocemos, algunos críticos franceses piensan que el original de nuestra novela no fue ca, talán sino francés. He aquí, por ejemplo, cómo se manifiesta C. Chabaneau: Google Original from Digitized by UNIVERSITYO F MICHIGAN Introducción II C'est aussi par le témoignage de l'auteur de la version fran, xve s:aise de ce joli roman, l'un de ceux qui eurent au siecle le plus de succes, car il fut traduit dans presque toutes les lan, gues européennes, que nous apprenons qu'il en a existé aussi une version provens:ale. et que c'est du provens:al qu'il a passé en frans:ais; mais la version provens:ale dérivait elle,meme a d'une version catalane. Je dis version dessein, parce que je a suis fortement porté aoire que l'o riginal était frans:ais2 • Ciertamente, afirmaciones de este tipo son por completo gratuitas. pues no hay ningún motivo serio para fingir que un libro es traducido del catalán si tal no es la realidad 3 Es ver, • dad que el texto mismo parece no ofrecer a este respecto nin, guna confirmación, a no ser quizá la expresión paniscal, que aparece en dos ocasiones, y en cinco manuscritos de la misma familia que el fragmento de Carpentras. La palabra aparece en Jal (Dictionnaire nautique, I, 243; 11, 1.121) como forma es, pecíficamente catalana ( panescal)4 Moll cita panescal y sus • variantes panescalm y penescalm5 Du Cange trae palescar, • mus 6 y Godefroy, para el francés antiguo, palescarme,p a, , lesquarme, paliscalme, parescalme, perascalme7 • Desde el punto de vista literario, quizá existen mejores ra, zones para pensar ciertamente en un origen catalán de la nove, 2 C. Sur quelques manuscrits p,ovenfaux perdus CHABANEAU, ou égarés, en "Revue des Langues Romanesº, 1884, pp. 210,211. 3 Véase M. DR RIQURR, História de la literatura catalana,v ol. 11, Barcelona. 1964, p. 602; y J. MOLAS Y J. RoMEu, Literatura catalana antiga, vol. 111,B arcelona, 1961, pp. 34,35. 4 Véase R. KALTRNBACHER, Der a/,tfrant.osischeR oman Paris et Vienne, en "Romanische Forschungen''. XV. 1904. p. 362. 5 ALCOVRR,MOLL, Diccionaric atala,va/,encia,baleavr,o l. VIII. Pal, ma de Mallorca, 1956. 6 Glossariumm etliae et infimae latinitatis, nueva impresión, Graz, 1954, s. v. 7 Dictionnaire de l'ancienne langue franfaise et de taus ses dia. .. lectu du IX• a XV• siecle, nueva edición, 1g61, s. v. pal.escarme. Google Original from Digitized by UNIVERSITYO F MICHIGAN París y V iana 12 la de París y Viana. En Cataluña. en efecto. se escriben el Curial e Güelfa y el Tirant lo Blanch, dos novelas caballerescas con características muy peculiares. que no se parecen en nada a las novelas artúricas francesas o a los libros de caballerías castellanos. El Curial y el Tirant se mueven dentro de una fantasía viable. mientras que los otros libros de caballerías son el resultado de una ficción inviable. Las novelas catalanas. como ha señalado Martín de Riquer. carecen de elementos so, brenaturales y maravillosos; sus protagonistas son ciertamente seres extraordinarios en punto a virtudes y fuerza. pero siem, pre dentro de una mesura humana y viable ; sus hazañas se desarrollan en tierras conocidas y perfectamente localizables. en un tiempo próximo y en un ambiente inmediato. Las no- velas. en cambio. insertas en la línea Chrétien de T royes, Lan- celot en prosa. Amadís de Gaula y otras castellanas. se carac, terizan por la presencia de elementos sobrenaturales y mara, villosos inverosímiles (dragones, serpientes, gigantes, forzudos inconcebibles. artes de magia. etc.). por situar la acción en tierras alejadas y exóticas. y en un pasado remoto ; todo ello dentro de un ambiente de fantasía inviable 8 • La Historia de los amoresd e París y Viana está dentro de la línea de las novelas catalanas, tales como el Curial y el Tirant. Nada en París y Viana hay de sobrenatural e invero, símil ; sus protagonistas. si bien valerosos y fuertes. son seres humanos; su geografía es conocida y, en todo momento, loca, lizable, y la acción se desarrolla en tiempo muy próximo a la época en que se escribe la novela. Todo ello nos invita, pues, a pensar como muy cierto en un original catalán. según la afir, mación. que no hay motivo para contradecir, de Pierre de la Cypede, el traductor de la versión provenzal al francés. 8 Para esta oposición,v éase M. DE RIQUER, História de la literatu, ra catalana,v ol. II, Barcelona. 1g64, pp. 575-578. Google Original from Digitized by UNIVERSITYO F MICHIGAN

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.