ebook img

Frecuencia y distribución temporal de moscas cadavéricas (Diptera) en la ciudad de Buenos Aires PDF

2007·0.57 MB·Spanish
by  OlivaAdriana
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Frecuencia y distribución temporal de moscas cadavéricas (Diptera) en la ciudad de Buenos Aires

Rev. Mus. Argentino Cienc. Nat., n.s. 9(1): 5-14, 2007 Buenos Aires, ISSN 1514-5158 Frecuencia y distribución temporal de moscas cadavéricas (Diptera) en la ciudad de Buenos Aires Adriana OLIVA CONICET. Laboratorio de Entomología Forense, Museo Argentino de Ciencias Naturales «Bernardino Rivadavia», Av. A. Gallardo 470, C1405DJR Buenos Aires, Argentina. Abstract: Frequency and temporal distribution of cadaveric flies (Diptera) in the city of Buenos Aires. Forensic entomology is used to estimate the post-mortem interval (PMI) by determination of the species of insects found on a corpse and their stage of development. The later varies according to environtmental conditions; in temperate climates the occurrence of each species varies seasonally. The Order Diptera is the most important in the early stages of decomposition. Only fragmentary data on temporal distibution in Buenos Aires have been published, and these were only based on trapping and rearing. This paper is based on records of forensic e ntomology expertises performed in the year period 1995-2005. The occurrences of Calliphora vicina, Phaenicia sericata, Cochliomyia macellaria and Chrysomya albiceps (Calliphoridae), Sarcophaga spp (Sarcophagidae), Hydrotaea argentina and Muscina stabulans (Muscidae) and Megaselia scalaris (Phoridae), indoors and outdoors, is recorded. The predominance of C. vicina from autumn to spring and of P. sericata in summer is confirmed. The autochthonous C. macellaria was recorded the whole year, with a peak in the summer months; it proved rare outdoors. A species which may function as primary or secondary is C. albiceps; it is active in summer and early autumn. The species of Sarcophaga are active mainly in summer but they appear along the rest of the year associated with advanced decomposition. No marked seasonal variation was shown by H. argentina, M. stabulans, and M. scalaris. Key words: forensic entomology, Calliphora vicina, Phaenicia sericata, Cochliomyia macellaria, Chrysomya albiceps ____________ La clase Insecta presenta una enorme diver- geográfica amplia (Oliva, 2001). Para poder in- sidad, por lo cual es posible encontrar dentro de ella terpretar las muestras entomológicas de una un número considerable de especies que fun-cionan manera convincente para los magistrados, es como buenos indicadores ecológicos. Un tipo de necesario poder basarse en datos experimenta- ambiente que cambia rápidamente y que sostiene les repetidos. Un factor que demoró la acepta- una gran variedad de insectos asociados con ción de la entomología forense como ciencia diferentes etapas lo constituye el cadáver de un auxi-liar de la Justicia es el desconocimiento de macrovertebrado, incluyendo a los seres hu-manos. la di-versidad de los insectos por parte de los La muerte de cualquier ser humano debe ser médicos legistas, quienes a menudo han investigada, no sólo cuando ocurre en circuns- desestimado la posibilidad misma de sacar tancias abiertamente ilegales sino también cuan-do conclusiones a partir del comportamiento de los las circunstancias son simplemente dudosas, como insectos cadavéricos, por el hecho de que ellos sucede en las muertes por causas natura-les sin mismos no distinguían entre las diferentes asistencia médica. Por esto, los insectos necrófagos especies. Esto llevó también a que se publicaran pueden prestar grandes servicios a la justicia, a afirmaciones falsas por asig-nar los nombres de t ravés de la entomología forense. l as especies de manera capri-chosa. La entomología forense es el estudio de los La información publicada hasta ahora sobre insectos y otros artrópodos encontrados sobre un tiempos de desarrollo y distribución anual de in- cadáver, para fechar el deceso y, en ciertos casos, sectos de interés forense en Buenos Aires ha es- determinar circunstancias que lo rodearon o que lo tado basada principalmente en crías a partir de siguieron. El intervalo post-mortem (PMI) se estima huevos (larvas en el caso de las Sarcophagidae) según a) las especies de artrópodos pre-sentes, y b) obtenidos con cebos de carne (Oliva, 1997, s u etapa de desarrollo (Oliva, 1997). 2001). Los trabajos citados contienen alguna Según las localidades geográficas, varían tan- informa-ción obtenida al estudiar casos de to la composición de la fauna cadavérica como el autopsia, pero el presente artículo es el primero comportamiento de las especies con dispersión basado entera-mente en tales casos. 6 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 9 (1), 2007 Especies dominantes en Buenos Aires jo Mundo. De las numerosas especies que inte- Resulta claro hoy día que dentro de la Argen- gran la familia Phoridae, la única que se ha re- tina se pueden discriminar diferentes tipos de gistrado sobre cadáveres humanos en la ciudad climas. Como mínimo, hay que considerar zonas de Buenos Aires es Megaselia scalaris (Loew), latitudinales, y dentro de cada una regiones hú- una especie casi cosmopolita. Otras dos medas y áridas (Oliva, 2001). En el presente tra- especies se han hallado en asociación con cebos bajo se discute principalmente el área de la Ciu-dad de carne (Oliva, 2004). autónoma de Buenos Aires, cuya fauna de interés forense es ahora bien conocida. Hay tres elementos Muestras de autopsias y técnicas tradicio- faunísticos asociados con etapas tem-pranas de la n ales de captura de moscas descomposición, todos formados por especies de Los trabajos sobre dinámica poblacional de Diptera Calliphoridae. En primer lu-gar, las especies Calliphoridae (Mariluis & Schnack, 1986; primarias que pueden acceder al cadáver en Schnack et al., 1989, 1995; Mullieri et al., 2006), minutos: Phaenicia sericata (Meigen) que han prestado un impulso tan favorable a los y Calliphora vicina (Robineau-Desvoidy). Perte- primeros estudios sobre entomología forense en necen a la subfamilia Calliphorinae, y son espe-cies la Argentina, se han efectuado sobre material oportunistas introducidas del Viejo Mundo, que se capturado con red en la cercanía de cebos. Esta alternan a lo largo del año (Oliva, 1997). En técnica casi nunca es empleada en levantamien- segundo lugar las especies autóctonas, y es- to de cadáveres, y hasta el momento la enorme pecialmente Cochliomyia macellaria (F.) (Chry- mayoría de las muestras presentadas para peri- somyinae), primaria tardía que predomina en ca-sos tajes de entomología forense proceden, no de los de encierro, pero que puede aparecer en otras l evantamientos, sino de las autopsias. circunstancias especiales. En tercer lugar, Chry- Las muestras de autopsia no constituyen somya albiceps (Wiedemann) (Chrysomyinae), es- muestras representativas de las poblaciones, por la pecie introducida del norte de África, muy inva-sora, razón siguiente. La mayor parte de los habi-tantes cuyas larvas II asumen un comportamien-to de del país están concentrados en áreas ur-banas, y la predación, y que presenta diferentes patro-nes de mayoría de las personas que circulan por la calle colonización (Oliva, 2001). Esta especie es están sanas, o por lo menos no pade-cen interesante como posible indicadora de lesio-nes enfermedades con riesgo de vida. Cuando una sangrantes, sobre todo en casos en que no quedan persona muere por accidente o por una agresión marcas en los huesos. Otras especies autóctonas, ante testigos, su cadáver es transportado con muy raras sobre cadáveres humanos, son poca demora. Así, los insectos no llegan a coloni- Compsomyiops fulvicrura (Robineau-Desvoidy) zar el cadáver, o si llegan a hacerlo su presencia no (Chrysomyinae) y Sarconesia chlorogaster (Wie- tiene importancia, porque el momento del deceso se demann) (Toxotarsinae); se han encontrado en conoce con precisión. En cambio, las personas muestras de ambientes rurales, y por ello no han debilitadas por la edad, por la enferme-dad o por sido tratadas en este trabajo. ambos factores casi siempre permane-cen en su Otra familia de Diptera que contiene especies de casa, y hay una probabilidad conside-rable de que interés forense es Sarcophagidae, representa-da en fallezcan allí. En particular, las mujeres de edad la fauna cadavérica usual por el género avanzada que viven solas (más raramente dos Sarcophaga. Sobre cebos de carne se han regis- hermanas juntas, o matrimonios de edad) suelen trado dos especies, S. crassipalpis Macquart y S. permanecer en esa situación has-ta más allá de lo argyrostoma (Robineau-Desvoidy), pero hasta el prudente, por temor a perder su independencia, por momento ha resultado imposible determinar lar-vas no darse cuenta de su propio estado de salud o hasta el nivel de especie. La determinación de los porque en realidad no tienen parientes cercanos y la adultos es difícil. Por otra parte, las espe-cies sociedad no les ofrece una alternativa tolerable. conocidas por acudir a cadáveres presentan todas Esta triste situación pare-ce ser un mal de las la misma modalidad: especies oportunis-tas, grandes ciudades. Una gran proporción de los larvíparas, lo que les permite una coloniza-ción peritajes entomológicos reali-zados cada año en el rápida. Por todo esto, en el presente trabajo no se Laboratorio de Entomología forense corresponden a han discriminado especies. muertes naturales no asistidas. En verano el deceso Las familias Muscidae y Phoridae presentan puede ser descu-bierto en pocos días, los intervalos algunas especies de interés forense, pero no muy post mortem (PMI) son cortos y la datación se selectivas en cuanto a la etapa de la descomposi- puede hacer con bastante precisión (error de 1-2 ción. La primera especie está representada por días). En el in-vierno, en cambio, no es raro que el Hydrotaea argentina (Bigot), especie autóctona, deceso pase inadvertido. El cadáver, envuelto en y Muscina stabulans (Fallén), procedente del Vie- varias ca- Oliva: Moscas cadavéricas en la ciudad de Buenos Aires 7 Fig. 1. Peritajes. PJN; interior; total. pas de ropa de abrigo, con frecuencia en la ciertas partes del cuerpo, etc. La determinación cama, se momifica (en muchos casos ha habido de los insectos se hizo en un primer momento una des-hidratación en vida, porque la persona según Smith (1986). Más adelante, se verifica- no puede atenderse a sí misma). Estos decesos ron las determinaciones de Calliphoridae adul-tas se descu-bren luego de un lapso que puede con la clave de Mariluis & Schnack (2002). variar entre 6 y 18 meses, y el error posible También se envió material de M. scalaris y de p uede alcanzar unos 60 días. otros Phoridae (Oliva, 2004) al Dr H. Disney (U. A pesar del muestreo poco metódico, la pre- Cambridge). Se empleó la colección Blanchard, dilección de las especies primarias por determi- depositada en el MACN, como material de refe- nadas condiciones para oviponer es tan marca- rencia para C. macellaria. Los insectos se con- da, que ha resultado posible mostrar que ciertas servan en etanol 80%. Las larvas, en especial las especies son indicadoras de un segmento del de Diptera, se fijan previamente con agua a año o de condiciones de encierro. Lo primero aproximadamente 95°C. La determinación de las tiene interés para hacer una datación más especies se ha realizado en base a caracteres p recisa en casos de PMI largo. morfológicos, examinando el material con un En este trabajo se han tratado solamente las microscopio estereoscópico Zeiss. especies de Diptera que han aparecido repetida- mente en el intervalo 1995-2005 en pericias para RESULTADOS la Ciudad de Buenos Aires. No se han tratado otras familias (Fanniidae, Piophilidae, Stratio- Total de peritajes. Los peritajes realizados myidae) registradas fuera de Buenos Aires. Las en el Laboratorio de Entomología forense en los especies de Coleoptera encontradas en este in- años 1995 -2005 alcanzaron un total de 407, de tervalo de tiempo serán objeto de un trabajo pos- los cuales 341 se realizaron para el Poder Judi- terior. cial de la Nación (PJN) y 66 para juzgados del interior del país (Fig. 1). MATERIAL Y METODOS Desarrollo de especies frecuentes en Material. Peritajes del Laboratorio de Ento- Buenos Aires mología forense para el Cuerpo médico forense de la Justicia nacional. Se realizan desde diciem- Familia Calliphoridae bre de 1993. Peritajes para juzgados del interior. Se consideraron solamente para computar el nú- C alliphora vicina (Robineau-Desvoidy) mero total de peritajes, excepto algunos casos Casos de encierro: Fig. 2. Los casos de enero que amplían información sobre el comporta- y febrero corresponden a descomposición avan- miento de ciertas especies (ver Situaciones ex- zada, con la especie en cuestión presente en for- c epcionales). ma de pupas (enero) o puparios, indicando que el Métodos. Los habituales para estudios de desarrollo comenzó en los últimos días de la morfología y sistemática. Los Diptera adultos se primavera. Lo mismo sucede con 1 caso (de 2) determinan por el exámen de caracteres morfo- en marzo y 2 casos (de 3) en diciembre. Se lógicos, como la venación alar, la disposición de puede afirmar, pues, que lo normal es que la setas en la cabeza y el mesotórax, la presencia y especie esté activa durante todo el año excepto distribución de vestitura (setulosidad, etc.) en el verano. Casos de aire libre: Fig. 3. 8 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 9 (1), 2007 16 15 14 14 12 11 10 10 9 8 8 8 7 7 6 6 55 5 4 4 4 4 44 4 3 3 3 33 22 22 2 22 2 11 111 1 1 111 11 1 0 Ene-07 Feb-07 Mar-07 Abr-07 May-07 Jun-07 Jul-07 Ago-07 Sep-07 Oct-07 Nov-07Dic-07 Fig. 2. Encierro. C. vicina; con otras; total; P. sericata; con otras; total. P haenicia sericata (Meigen) Registros durante todo el año excepto el mes de Encierro: Fig. 2. Frecuente en orificios natu- junio, frecuencia claramente mayor en los me-ses rales, a veces en cuero cabelludo (primaria). Ac- calurosos. La variación estacional es poco im- tiva de noviembre a mayo, con marcado predo- portante, pero comparando con la Fig. 2 se obser-va minio de diciembre a marzo. Se puede decir que la diferencia entre Sarcophaga spp. y una es-pecie es una especie estival. Aire libre: Fig. 3. tolerante al frío moderado como C. vicina. Cochliomyia macellaria (F.) Familia Muscidae Fig. 4. En casos de encierro ha sido registrada durante todo el año, con un pico en agosto-enero (56 Hydrotaea argentina (Bigot) casos). Al aire libre es decididamente rara (4 casos). Fig. 7. En Buenos Aires, presente durante la mayor parte del año en encierro, rara al aire li- Chrysomya albiceps (Wiedemann) b re. No se advierte casi fluctuación estacional. Fig. 5. A= única especie; orificios naturales. X/1998. Exhumación. Ataúd de madera. B= única especie; masa de larvas; PMI no mayor Corificación, adipocira y momificación. Hydrotaea que 2 días. C= descomposición avanzada argentina larvas II, III, pupas, adul-tos farados, ( corificación, reducción esquelética parcial). puparios vacíos. Esta especie apareció durante todo el año ex- cepto de julio a septiembre. En el mes de junio se Muscina stabulans (Fallén) registró sólo un caso de encierro y otro de aire libre; Fig. 7. Se observa un pico de frecuencias en se puede decir que la especie está inactiva en septiembre-octubre, que puede deberse al invierno. Puede observarse que para los casos de descu-brimiento de fallecimientos invernales al encierro hay un evidente predominio de fre-cuencias subir las temperaturas. Apenas se puede hablar con temperaturas templadas a cálidas. de va-riación estacional. Familia Sarcophagidae Familia Phoridae Sarcophaga spp. Megaselia scalaris (Loew) Fig. 6. ON= orificios naturales. DA= descom- Fig. 7. Esta especie del Viejo Mundo es una posición avanzada. oportunista que explota sucesiones anormales. Oliva: Moscas cadavéricas en la ciudad de Buenos Aires 9 2,5 2 22 2 1,5 11 1 1 1 1 1 1 11 11 11 1 0,5 0 Ene-07 Feb-07 Mar-07 Abr-07 May-07 Jun-07 Jul-07 Ago-07 Sep-07 Oct-07 Nov-07 Dic-07 Fig. 3. Aire Libre. C. vicina; con otras; total; P. sericata; con otras; total. Aparte del ligero aumento en los meses más ca- Situaciones excepcionales (Argentina: lo- lurosos, no se puede hablar de variación c alidades diversas). estacional. Se han publicado algunos tiempos de XII/1997. Jujuy: Alto Verde (8 km SW Peri- d esarrollo para Buenos Aires (Oliva, 2004). co). Herida de arma blanca en el cuello. C. Exhumaciones. albiceps: larvas III en herida (unas 30) y en órbi- IX/1995. Cripta, ataúd sin sellar; 6 meses. ta derecha; larvas III y II en brazo y axila izquier- M asa de puparios vacíos. dos; pocas larvas III y 1 larva II en cavidad bu- VII/1997. Tierra. Reducción esquelética por cal; masa de larvas II (50 contadas) en área encima de la pelvis; por debajo en fermentación periumbilical; masa de larvas II de C. albiceps caseica. Larvas, pupas, puparios y adultos de M. (46) y de larvas I de una Calliphoridae no identi- s calaris; M. stabulans 2 larvas II. ficada (50) en mano derecha; huevos sobre las II/1999. Tierra. Inhumado 4 días antes. Lar- piernas. Desaparecido el 12/XII por la noche, vas III en garganta donde había vestigios de un hallado el 15/XII. Los hallazgos muestran per- vómito de leche (neonato). Dos días después fectamente la sucesión: en este caso C. albiceps pupariaron, cinco días más tarde pupas funcionó como primaria. En el período 0-12 ho- f anerocefálicas. ras llega la mañana y hay oviposición en la heri- Aire libre. da y en el ojo vuelto hacia arriba. En el período IX/1996. Montacargas. Larvas III. La perso-na 12-24 h las moscas oviponen en la boca y en la había desaparecido 16 días atrás. La conser- sangre escurrida; en el período 24-36 en el área vación de los órganos internos sugirió al forense periumbilical y en la mano, que puede haber es- a cargo un PMI considerablemente más corto. tado manchada de sangre. En el período 36- 48 h Junto al cadáver había un paquete de «sánd- aparece otra especie, quizás C. macellaria, que wiches» de queso, que podrían haber atraído a ovipone en la mano; el día del hallazgo fueron las moscas antes de que el cuerpo entrase en depositados sobre las piernas los huevos que no descomposición. El ambiente formado por el llegaron a abrirse. hueco de un montacargas es tan especial, que III/2000. Mendoza (Capital). Cuerpo en pileta no se puede ser dogmático en cuanto a la con- de natación. C. macellaria larvas II, III (cabeza), ducta de los insectos. Sería deseable tener más pupas (manos); C. albiceps larvas II (manos). En datos. este caso C.albiceps funcionó como secundaria. 10 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 9 (1), 2007 9 8 8 7 7 6 6 5 5 5 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 Ene-07 Feb-07 Mar-07 Abr-07 May-07 Jun-07 Jul-07 Ago-07 Sep-07 Fig. 4. C. macellaria. Encierro; con otras; total; aire libre; con otras; total. X/2000. Mendoza (Capital). Pileta. Bala en la mestidae: Dermestes maculatus DeGeer, larvas, sien derecha. C. macellaria larvas I (masa), II, III. adultos; Silphidae: Oxelytrum erythrurum (Blan- chard), larvas; Anobiidae: Lasioderma sp. adul- XII/2000. San Isidro (Prov. Buenos Aires). C. t os; Trogidae genus, Histeridae genus. albiceps , masa de larvas III, pupas (emergieron XII/2002. Tandil (Prov. B. Aires): Cerro La 25 días después). En cráneo, clavícula, primer Movediza (ladera sur). C. macellaria larvas I, III. intervalo intercostal, interior del tórax. Se sugi-rió PMI 4 días. En este caso la sombra profunda una herida de arma blanca, lo cual fue confir- creó condiciones semejantes a las de encierro. mado por las autoridades. II/2003. Neuquén: Copahue. Montaña. C. I/2001. Formosa. PMI= 6 meses (confirmado m acellaria larva III. PMI 26 días. p or las autoridades). Sarcophaga sp. puparios; III/2003. Quilmes (Prov. B. Aires). Bala en el Hydrotaea sp. larvas. Piophila casei larvas. Una occipucio. C. macellaria restos de larvas II, C. «sanguijuela» (Annelidae: Hirudinea). Al norte albiceps larvas II, III. Tejidos blandos faltantes en del paralelo 32S, la presencia de Hydrotaea spp. cara, garganta, hombro izquierdo. PMI 7 días. al aire libre no es indicio de que le cadáver haya Parece evidente que hubo oviposición en los ori- e stado encerrado (Oliva, 2001). ficios de la cara, probablemente por C. I/2001. Miramar (Prov. B. Aires). C. macellaria macellaria, y en el hombro por C. albiceps larvas I, II, III. C. albiceps larvas I, II. 4 días. atraída por la san-gre; la segunda especie d esplazó más tarde a la otra por predación. II/2001. Tanque de combustible. Putrefacción. IV/2003. Mendoza. Heridas de arma de fuego C . albiceps larvas III. (2 personas). C. albiceps masa de larvas III. PMI XI/2001. Cadáver extraído del Riachuelo. Pe- 5-7 días. r íodo colicuativo. Sarcophaga sp. larvas III. II/2004. Río Negro: Viedma. Vivienda a oscu- III/2002. Neuquén (Capital). Aire libre. C. ras (el levantamiento se hizo con linternas). albiceps, masa de larvas III, región del cuello; C. Muchas moscas activas. Ojos no colonizados. C. macellaria larvas III, C. albiceps larvas II: región macellaria larvas II, III; Compsomyiops fulvi-crura genitoanal. ( Calliphoridae), adultas muertas. XI/2002. Entre Ríos. Reducción esquelética IV/2005. Ahorcado en galpón. Fauna en cabe- parcial. C. albiceps larvas III. Coleoptera: Der- za. C. macellaria masa de larvas I, larvas III; C. Oliva: Moscas cadavéricas en la ciudad de Buenos Aires 11 25 23 21 21 20 19 17 17 16 15 15 12 12 11 11 10 10 10 9 6 6 5 5 3 3 4 3 3 3 22 1 1 1 1 1 1 1 1 11 1 1 1 1 0 Ene-07 Feb-07 Mar-07 Abr-07 May-07 Jun-07Jul-07 Ago-07 Sep-07 Oct-07 Nov-07 Dic-07 Fig. 5. C. albiceps. A; B; C; con otras; total encierro; aire libre; total. albiceps larvas III; Sarcophaga sp. Larvas III. PMI pecies son primarias puras, aunque en etapas 7 días. avanzadas puede ocurrir recolonización. Este fe- nómeno se reconoce porque los huevos o larvas DISCUSION no se ubican en las áreas preferenciales de las infestaciones tempranas (orificios naturales, he- La alternancia a lo largo del año de C. vicina y P. r idas). sericata, que se había descripto sobre la base de La especie autóctona C. macellaria apareció crías experimentales (Oliva 1997, 2001) se confirma asociada con encierro, excepto en algunos casos con los registros de casos forenses a lo largo de especiales. Actúa como primaria, por lo común diez años (1995 -2005). Al aire libre, las dos con ligero retardo. Es posible que esta especie especies aparecieron juntas en un único caso, en haya sido la mosca primaria de la sucesión natu- octubre de 2004; se encontró una masa de lar-vas ral antes del ingreso en América del Sur de las de C. vicina y pocas larvas III de P. sericata. Esta dos especies mencionadas más arriba. En pocos última aparece sólo de noviembre a abril en encierro casos se han registrado en orificios naturales, y de octubre a enero al aire libre. Se la puede siempre en verano. En la mayoría de los casos calificar de especie estival para la latitud de Buenos no hay colonización de los orificios naturales; se Aires. Por el contrario, C. vicina, aun-que registrada puede suponer que éstos han perdido su cuali- en todos los meses del año, predo-mina de mayo a dad atractiva por desecamiento debido a la de- noviembre, con un pico en agos-to y otro en octubre. mora. Establecida como primaria C. macellaria, La aparente escasez en ju-nio y, en menor grado, puede ser eliminada por C. albiceps, secundaria en julio, refleja probable-mente una menor actividad predadora. En ciertos casos, C. macellaria llega por las bajas tempe-raturas. Los pocos registros de como secundaria, sobre todo cuando C. albiceps los meses de di-ciembre a marzo corresponden casi coloniza rapidamente heridas sangrantes, pero la todos a eta-pas avanzadas de la descomposición, predación de la segunda tiende a eliminar a la con la espe-cie que nos ocupa como pupa, o aun primera (Wells & Greenberg, 1992). Los casos de puparios va-cíos. La presencia de puparios o pupas C. macellaria al aire libre de los que se tiene in- de C. vicina en muestras de verano es un indicador formación detallada muestran circunstancias de inter-valos post mortem de varios meses. Estas especiales que han excluido a las primarias ne- dos es- tas (C. vicina, P. sericata). Estas circunstancias 12 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 9 (1), 2007 8 7 7 6 6 6 5 5 5 4 4 33 3 3 3 2 2 2 2 2 2 1 11 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 1 111 1 0 Ene-07 Feb-07 Mar-07 Abr-07 May-07 Jun-07 Jul-07 Ago-07 Sep-07 Oct-07 Nov-07Dic-07 Fig. 6. Sarcophaga spp. Encierro ON; encierro DA; con otras; aire libre; con otras; total. se relacionan casi siempre con el grado de expo- veces la eliminación de las otras larvas por sición a la luz solar. Un caso extremo es el de predación hace que la muestra tenga el aspecto Tandil, en el cual el cadáver se encontraba a cie- correspondiente al caso anterior. En pocos casos lo abierto en la ladera sur del Cerro la Movediza. de verano aparece C. albiceps como primaria en Por lo empinado de la ladera y la presencia de orificios naturales. Esta especie está totalmente grandes bloques de roca, el lugar se encuentra ausente en julio- septiembre; para junio y octu- en sombra profunda durante todo el día. El efec- bre hay un único registro en cada mes. Se puede to de la falta de sol se confirmó con un experi- afirmar que la especie está activa entre noviem- mento realizado en Tandil en febrero de 2003 (A. bre y mayo; es marcadamente menos estival que V. Trigo, tesis de licenciatura inédita; FCEN- P. sericata, pero no está activa en invierno. El UBA). Este caso explica por qué la presencia de primer comportamiento es útil en casos en que C. macellaria al aire libre no significa necesaria- no se encuentran marcas en los huesos. En un mente que el cadáver haya sido movido, aunque caso en el que los hallazgos de autopsia no per- esta deducción se puede hacer cuando el lugar mitían determinar la causa de muerte, se sugi-rió del hallazgo no justifica la exclusión de las mos- una herida de arma blanca en el cuello (co- c as primarias. lonizado por larvas de C. albiceps); la posterior Introducida en el último cuarto del siglo XX, C. confesión de los culpables confirmó esa deduc- albiceps es una especie muy oportunista con tres c ión. patrones de comportamiento bien definidos. Sobre Las especies de la familia Sarcophagidae heridas sangrantes llega rapidamente, en grandes apa-recieron como secundarias al aire libre, números, formando una masa de larvas muy grande como primarias en situaciones de encierro. (Oliva, 2001). El caso de Jujuy su-giere que luego Activas so-bre todo de octubre a marzo, pueden de uno o dos días se pueden agre-gar otras aparecer empero en cualquier momento del año; especies, pero debido a los hábitos predadores de son opor-tunistas que aprovechan nichos C. albiceps hay una buena proba-bilidad de que g enerados por la actividad humana. sean eliminadas. Sobre masas de larvas Las especies de Muscidae muestran muy poca preexistentes, C. albiceps es secundaria; a variación estacional, con un ligero aumento en Oliva: Moscas cadavéricas en la ciudad de Buenos Aires 13 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Ene-07 Feb-07 Mar-07 Abr-07May-07 Jun-07 Jul-07 Ago-07 Sep-07 Oct-07 Nov-07 Dic-07 Fig. 7. Otras especies. H. argentina; M. stabulans; M. scalaris. los meses más calurosos. Otro tanto se puede dentro del intervalo de tiempo en el cual suele decir de M. scalaris (Phoridae), especie de ocurrir la colonización por esta especie si el ca- peque-ño tamaño y tolerante a la oscuridad, que dáver está al aire libre. En el caso de Sarcophaga explo-ta microambientes generados por el sp. la demora es mediana, o sea, la colonización hombre, y apenas si muestra alguna reacción a corresponde el período de autólisis (olor cadavé- condiciones meteorológicas y estacionales. En rico) o inclusive comienzo de putrefacción cebos de carne al are libre se observó que esta bacteriana; parece evidente que la colonización se especie actúa como primaria en ausencia de demora por el encierro, y en muchos casos por los C alliphoridae (Oliva, 1997, 2004). envoltorios (frazadas). En invierno la descom- El patrón típico de colonización al aire libre (para posición continúa sin infestación por Callipho-ridae, un cadáver humano) es: primero, ojos, na-riz y o con pocos individuos de C. vicina, cuyos puparios heridas si las hay; segundo, boca, oídos, área se encuentran muchas veces en mues-tras de este genitoanal si está descubierta y sangre derrama-da tipo; la colonización ocurre en No-viembre- si la hay; tercero, área genitoanal si está cu-bierta y Diciembre, con H. argentina (Muscidae), región periumbilical. Este patrón se ob-serva muy M. scalaris (Phoridae), Dermestes maculatus y bien en el caso arriba citado para Alto Verde (Jujuy), D . peruvianus (Coleoptera: Dermestidae) y y puede considerarse normal para aire libre con Necrobia ruficollis y N. rufipes (Col.: Cleridae). temperaturas que permitan la ac-tividad de las Otro patrón anormal es la infestación por C. moscas. Sin embargo, existen su-cesiones albiceps, rápida y en grandes números, consi- anormales. Las más frecuentes son las de encierro, guiente a sangrado profuso (Oliva, 2001). Por fin, en las cuales la descomposición avan-za hasta en ahorcamientos la infestación puede co- atraer a C. macellaria, que puede colo-nizar orificios menzar por la cabeza y el cuello, que están con- naturales si la demora no es gran-de, o a gestionados. oportunistas como Sarcophaga spp. o M. scalaris. Un patrón observado en estos casos es la AGRADECIMIENTOS colonización localizada en el cuero cabelludo. En el caso de P. sericata la colonización se produ-ce con Este trabajo se realizó como parte de las ta- demora pequeña, de 12-48 horas, o sea, reas de Investigadora del CONICET. 14 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 9 (1), 2007 BIBLIOGRAFIA Oliva, A. 2001. Insects of forensic significance in Ar- gentina. Forensic Science International 120 (1-2): Mariluis, J. C. & J. A. Schnack. 1986. Ecología de una 145-154. taxocenosis de Calliphoridae del área platense Oliva, A. 2004. Insects of forensic interest in Buenos (Pro-vincia de Buenos Aires) (Insecta, Diptera). Aires (Argentina) . Addenda et corrigenda. I. Ecosur, 12/13 (23-24): 81-91 (1985/86). Phoridae (Diptera: Brachycera). Physis (Buenos Mariluis, J. C. & J. A. Schnack. 2002. Calliphoridae de Aires) Secc. C, 60 (138-139): 43-50, 2002. (2004) la Argentina. Sistemática, ecología e importancia Schnack, J. A., J. C. Mariluis, J. Muzón & G. Spinelli. sanitaria (Diptera, Insecta). In Salomón, O. D. (Ed.). 1989. Synanthropy of Calliphoridae: A first Actualizaciones en Artropodología sanitaria approach in Argentina (Insecta, Diptera). Eos, argentina. Serie Enfermedades transmisibles, Pu- 65(2): 273-280. blicación monográfica n°2: 23-37.. Schnack, J. A., J. C. Mariluis, N. Centeno & J. Muzón. Mulleri, P. R., J. P. Torretta, J. A. Schnack & J. C. 1995.Composición específica, ecología y Mariluis. 2006. Calliphoridae (Diptera) of the sinantropía de Calliphoridae (Insecta: Diptera) en el coastline of Buenos Aires, Argentina: Species com- Gran Bue-nos Aires. Revista de la Sociedad position, numerical trends and baits preferences. entomológica ar-gentina 54(1-4): 161-171. E ntomological news, 117(2): 139-148. Wells, J. D. & B. Greenberg. 1992. Interaction between Oliva, A. 1997. Insectos de interés forense de Buenos Chrysomya ruficacies and Cochliomyia macellaria Aires (Argentina). Primera lista ilustrada y datos (Diptera: Calliphoridae): the possible consequences bionómicos. Rev. Mus. Arg. Cienc. Nat. of an invasion. Bulletin of Entomological Research «Bernardino Rivadavia», Entomología 7(2): 13-59. (1992) 180: 133-137. Recibido: 5-III-2007 Aceptado: 22-V-2007

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.