Familia Indoeuropea ../../POFLM.mm 1 Descripción ● Referencias ○ Viva ○ Bibliografía específica ■ Fuente1 ■ Fuente2 ■ http://multitree.org/codes/INTERNALCODE ■ http://indoeuro.bizland.com/project/chron/chronn.html ■ http://dnghu.org/indoeuropean/indoeuropea.htm ■ http://www.elportaldelaindia.com/El_Portal_de_la_India_Antigua/Len guas_indoeuropeas.html ● Introducción ○ Descripción ■ Datos ○ Denominación ■ Datos ○ Estudio ■ Datos ● Historia ○ Origen ■ Fechas ■ Datos ○ Desarrollo ■ Fechas ■ Datos ○ Situación Actual ■ Fechas ■ Datos ● Datos ○ Hablantes ■ Datos ○ Dialectos y Variantes ■ Datos ○ Clasificación ■ Datos ● Mapas ○ Origen ■ ■ GeoData ○ Máxima expansión ■ ■ GeoData ○ Actualmente ■ ■ GeoData ● Gramática ○ Fonología ■ Datos ○ Morfosintaxis ■ Datos ○ Léxico y Semántica ■ Datos ● Escritura ○ Alfabeto ■ Datos ○ Textos ■ Datos ○ Números ■ Datos 2 Subfamilia Europea 2.1 Rama Anatolia 2.1.1 Descripción ● Referencias ○ Extinguida ○ Bibliografía específica ■ http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_anatolias ■ http://proel.org/index.php?pagina=mundo/indoeuro/anatolio ■ http://www.utexas.edu/cola/centers/lrc/general/IE.html#Anatolian ■ http://multitree.org/codes/anat ■ http://interclassica.um.es/var/plain/storage/original/application/30a 5d20a996e10bfd7ea2ddcffce1f87.pdf ■ http://indoeuro.bizland.com/project/script/asiam.html ■ http://www.satrapa1.com/articulos/antiguedad/oriente/anatolio.htm ● Introducción ○ Descripción ■ Las lenguas anatolias son un grupo de lenguas indoeuropeas extintas que se hablaban desde el milenio III A.C. en Asia Menor. De entre ellas, la que presenta mayor número de vestigios es el hitita, el idioma oficial del Imperio hitita, que floreció en el segundo milenio. Los textos en hitita más antiguos datan del siglo XVII A.C y los más recientes de c. 1200 A.C. ■ Estas lenguas son conocidas por inscripciones cuneiformes de la península anatólica, de ahí su nombre. También se han encontrado alfabetos primitivos y jeroglíficos usando lenguas de la misma familia. ○ Denominación ■ La rama tiene la denominación asociada a la región en la que se habló y su uso está documentado. La palabra, Anatolia, parece ser de origen griego y significar: "El de oriente, levante". ○ Estudio ■ El año 1906 marcó un hito importante para la historia de la investigación indoeuropea cuando el asiriólogo H. Winckler descubrió al este de Ankara, en Boghazkoy, las minas de la capital del Imperio Hitita, Hatti o HattuSaS, donde aparecieron más de trece mil tablillas escritas en silabario cuneiforme. El segundo hito lo marcó el checo Hrozni en 1917 al descifrar esas tablillas y reconocer en ellas una lengua IE. A partir del entonces el hitita y las distintas lenguas IE de su misma rama hicieron dar un giro a la investigación indoeuropeística. El antiguo IE reconstruido por Brugmann había de ser sucesivamente revisado. ● Historia ○ Origen ■ Milenio IV A.C. ■ La rama anatolia es considerada la división más temprana que sufrió el protoindoeuropeo, en una etapa denominada Indo-Hitita o "Protoindoeuropeo Medio", que se encuadraría en la mitad del IV milenio a. C. En el marco de la hipótesis de los kurganes, hay dos posibilidades para explicar cómo los hablantes del grupo anatolio llegaron a Anatolia: desde el norte por el Cáucaso, o desde el oeste por los Balcanes, siendo esta ruta la considerada como más probable por Steiner (1990). ■ Usualmente se considera que el grupo anatolio fue el primer grupo en escindirse del resto del indoeuropeo común. Incluso el proto- anatolio parece conservar arcaismos que se han perdido en el resto de lenguas indoeuropeas, por lo que el anatolio es importante para reconstruir la lengua antecesora del "proto-indoeuropeo clásico". ■ Se ha llegado a proponer que las lenguas egeas de los pueblos del mar e incluso la lengua minoica podrían estar emparentadas con el grupo anatolio, pero la corriente lingüística principal considera que no hay pruebas concluyentes para apoyar esta hipótesis. ○ Desarrollo ■ Siglo XVIII A.C - Siglo II A.C. ■ Hacia el siglo XVIII A.C los mercaderes asirios habían entrado en la parte meridional y central de Anatolia, estableciendo su karum u 'oficio comercial' en Kanes, la actual Kültepe. Las excavaciones en este lugar y en otros donde se asentaron los asirios han desenterrado tablillas de barro en cuneiforme asirio que registran el comercio cotidiano de los mercaderes asirios. Además, recogen nombres personales y lugares indoeuropeos. Hacia mediados del siglo XVII a. C. los hablantes indoeuropeos se expresan en diferentes lenguas anatolias. De ellas la mejor atestiguada es la hitita. Con capital en Hattusa (actual Bögazkoy), los hititas nos han dejado más de 25.000 tablillas de barro que cubren el periodo desde 6150 a 1200 a. C. Además, sus archivos tenían tablillas en otras dos lenguas indoeuropeas: la luvita y la palaica, con lo que tenemos un cuadro de Anatolia en el que los hititas son señores de la región central, los palaicos viven en el norte y los luvitas ocupan la parte occidental y meridional de Anatolia. ■ Tras el colapso de los hititas en 1200 a. C. los luvitas prevalecieron sobre Anatolia meridional y las lenguas relacionadas con la luvita, como la licia, continuaron existiendo hasta los últimos siglos a. C., siendo absorbidas por la expansión de las colonias griegas. ○ Situación Actual ■ Extinción: Siglo I A.C. ■ La helenización de Anatolia comenzó muy pronto, desde XV a. C. Surgieron desde antiguo colonias griegas en Asia Menor como Mileto o Rodas. Una segunda ola de helenización se produjo tras las conquistas de Alejandro Magno. Por la misma época llegaron a Anatolia diversos pueblos, como los gálatas. Se estima que hacia el siglo I A.C. las lenguas anatolias nativas de la zona habrían desaparecido o eran usadas marginalmente. Esto convirtió al grupo anatolio en el primer grupo indoeuropeo en extinguirse. ● Datos ○ Hablantes ■ Se acepta normalmente que los hablantes de lenguas indoeuropeas antatolias entraron en la península de Anatolia alrededor o poco después del 2000 a.C., aunque no existe evidencia arqueológica específica que nos permita conocer con seguridad el período de establecimiento o la ruta de acceso. ■ En Anatolia central a la altura del río Halys (moderno Kizil Irmak), se establecieron gentes de habla hitita (nesumnili) y habla palaica (palaumnili), que son las lenguas que muestran una influencia más importante del substrato háttico preexistente (sobre todo por lo que a organización política y términos religiosos se refiere). Algunos estudiosos apuntan que los luwitas (luwili) situados más al sur podrían haber encontrado un substrato diferente del existente en el centro y norte. ■ Unos siglos más tarde (hacia el 1190 a.C.), durante la "edad oscura" que siguió a la caída del último imperio hitita se establecerían en anatolia otras gentes de habla indoeuropea: los frigios, seguramente procedentes de Europa, ya que se piensa que su lengua está más bien relacionada con el tracio o el ilirio o incluso el griego. Con posterioridad a esta fecha se establecieron sobre las costas de Anatolia gentes de habla griega. ○ Dialectos y Variantes #ID_1402459629 ■ Clasificación cronológica ● Las lenguas anatolias se hablaron durante un dilatado período, por lo que es común agruparlas en lenguas antiguas y lenguas tardías: ● Lenguas anatolias antiguas: ○ Hitita o Nesita (nesili o nesumnili), hablada al menos entre 1900 a. C. y 1100 a. C., era la lengua usada en el Imperio Hitita ○ Luvita o Luvio (luwili), pariente cercano del hitita, era hablado en regiones limítrofes, algunas veces bajo control hitita ○ Luvita cuneiforme, escrito en glosas y pasajes cortos en textos hititas escritos usando escritura cuneiforme ○ Luvita jeroglífico, escrito en jeroglíficos anatolios en sellos e inscripciones pétreas ○ Palaico o Palaíta (palaumnili), hablado en la zona norte del centro de Anatolia, extinguido sobre el siglo XIII a. C., se conocen únicamente fragmentos de oraciones anotadas en textos hititas ● Lenguas anatolias tardías: ○ Cario, hablado en Caria, extinguido en el siglo III a. C., se conoce gracias a pintadas de mercenarios carios en Egipto fechadas en el siglo VII a. C. ○ Licio o Licio A, hablado en Licia en la edad del hierro, es descendiente del luvio, extinguido probablemente en el siglo I a. C., se conocen pocos fragmentos ○ Milio o Licio B, es un dialecto poco documentado de licio, testimoniado por una sola inscripción. ○ Lidio, hablado en Lidia, extinguido en el siglo I a. C., se conocen pocos fragmentos. ○ Pisidio (Lakuna) ○ Sidético, hablada en Side (costa de Panfilia), hay testimonios desde el siglo V al II a. C. ■ Clasificación interna ● El detalle de esta clasificación interna es que se ha seguido para el apartado de Lenguas de la Rama Anatolia. ● Se presentan dos grandes grupos, el hitita y el luvita. Podemos suponer un grupo meridional en oposición a un grupo septentrional, si bien este último incluiría el Hitita que ocupa una posición central. ● Debido a los pocos testimonios escritos, es difícil clasificar las lenguas sidética y pisidio. Se cree que la lengua sidética podría ser un dialecto de frontera del lidio, licio y cario. El pisidio se cree emparentado con el licio y el sidético, y posee similitudes con el frigio. Probablemente haya otras lenguas de la familia que no dejaron testimonio escrito, como las lenguas de Misia, Capadocia y Paflagonia. ○ Clasificación ■ La relación de la rama anatolia con el resto de la familia indoeuropea ha sido definida por algunos sobre la base de la hipótesis indo-hitita, es decir, que el hitita o anatolio, por un lado, y el indoeuropeo, por otro, descienden ambos de un proto- indoeuropeo. Esta hipótesis atribuye mucho peso a la evidencia anatolia, pero ya ha sido demostrado que la rama anatolia ha de ser colocada al mismo nivel que las otras ramas indoeuropeas y no con la familia indoeuropea misma. ■ Otra postura señala que el grupo hitita-luvita (otra designación de la rama anatolia) se desgajó del grupo paterno indoeuropeo comparativamente tarde, tras las divisiones griega y armenia y al mismo tiempo que la indo-irania. ■ Otra opinión sostiene que el hitita, o el anatolio común, es de importancia especial porque las lenguas anatolias son muy arcaicas. Según esta teoría las similitudes en morfología entre el céltico, itálico e hitita-luvita y tocario muestran que los dialectos que descienden de esos grupos estaban en una posición periférica en la lengua indoeuropea y fueron los primeros en salir del grupo principal. ● Mapas ○ Origen ■ GeoData ■ ○ Lenguas Antiguas ■ GeoData ■ ○ Lenguas Tardías ■ ■ GeoData ○ Actualmente ■ ■ GeoData ● Gramática ○ Fonología ■ Las lenguas indoeuropeas conocen alternancias vocálicas muy frecuentes que, tal y como adivinara Saussure, provienen, de hecho, del enmudecimiento de una laringal, que puede colorear una vocal en contacto y hacerle experimentar un alargamiento compensatorio. Este fenómeno, llamado teoría de las laringales se ha atestiguado en varias ocasiones, gracias al descubrimiento de las lenguas anatolias. Cabe resaltar que Saussure tuvo la intuición de estas laringales (sin llegar a la conclusión de que se trataba de consonantes), a las que llamó coeficiente sonántico. Más tarde, inspirándose en gran manera en el funcionamiento de las lenguas semíticas, fueron denominadas con el nombre de schwa (término propio de la gramática del hebreo). Hoy el término laringal es el más frecuente. ■ En el sistema vocálico anatolio están presentes, a, e, i, y u, pero la o no existe. En licio el valor griego omicrón ha sido usado para el licio u y en lidio la existencia de la o parece ser una incorporación posterior. Un criterio dialectal es el tratamiento de la e: en el antiguo hitita hay una diferencia entre la e y la i pero en el hitita posterior una -e al final de una palabra se cambia a -i. En luvita la e tiende a aparecer como a. La gradación vocal que refleja cambio de significado en hitita (e-es-zi 'él es' contra a-sa-an-zi 'ellos son') era imposible en luvita a causa del cambio de sonido. Tanto el licio como el lidio poseen signos separados para las vocales nasalizadas. ■ Los defensores de la teoría laringeal han visto confirmados sus postulados por los datos anatolios. Esta teoría mantiene que las diferencias de formas de ciertas palabras en las ramas indoeuropeas se puede explicar asumiendo que las lenguas indoeuropeas han perdido ciertos sonidos guturales (laringeales) que estaban originalmente presentes en la lengua ancestral. ○ Morfosintaxis ■ Una característica de las lenguas anatolias es la ausencia de número dual (tú y yo) y la falta de género femenino en la declinación de los nominales (nombres, pronombres y adjetivos). Hay una distinción entre un género animado (común) y otro inanimado (neutro). En hitita un neutro puede no ser el sujeto de un verbo en una acción transitiva, en cuyo caso el sufijo -ant se añade antes del neutro nominativo terminando en -s. Esta -s final persiste en todo el subgrupo. El sistema de casos en hitita antiguo es muy complicado pero en el subgrupo hay una clara tendencia hacia una mayor simplicidad. La presencia en hitita de una clase arcaica irregular de nombres es una característica dominante, como las raíces alterante t y n en uttat/uttanas 'palabra, asunto' y watar/witenas 'agua'. ■ La declinación de pronombres se ajusta al modelo tradicional indoeuropeo al ser diferente de los nombres pero, al mismo tiempo, muestra peculiaridades destacadas. Los pronombres anatolios típicos son: amu en luvita jeroglífico, equivalente al licio amu, emu; el nominativo hitita zik, acusativo tuk 'tú' equivalente al palaico ti, tu. Algunas de estas lenguas tienen pronombre enclíticos que se pronuncian como parte de la palabra precedente. Un pronombre demostrativo aba- 'eso' se halla en hitita, palaico y luvita cuneiforme y jeroglífico, licio (ebe-) y lidio (ebad 'aquí, allí') y un pronombre relativo o interrogativo kui (compárese con el latino quis) es común al hitita, palaico y luvita cuneiforme. Los términos correspondientes para kui- en luvita jeroglífico, licio y lidio también parecen ser variantes fonéticas del mismo pronombre original. ■ El sistema verbal anatolio es simple, teniendo dos modos (indicativo e imperativo) y dos tiempos (presente y pasado). Hay algunas huellas de aoristo (un verbo que denota acción sin referencia a su duración o terminación). Una voz pasiva media (que expresa un tipo de significado reflexivo o pasivo) se halla en hitita (es-a-ri 'está sentado'; ki-tta-ri 'esta mintiendo'), palaico, luvita y tal vez lidio. ■ La reduplicación de la raíz verbal ocurre en la rama anatolia, añadiendo una significado intensivo o iterativo al verbo. Muy típicos de estas lenguas son los sufijos verbales como el causativo -nu- (compárese el hitita war- 'quemar', warnu- 'encender', harg 'perecer', harganu 'arruinar, destruir'). La ausencia del perfecto indoeuropeo (describiendo un estado resultado de una acción recientemente terminada) se especifica por el uso del adverbio nawi 'todavía no' que ocurre en el presente en hitita. ■ Una característica muy peculiar de las lenguas anatolias es la preferencia por la unión de partículas y pronombres enclíticos para formar 'cadenas' colocadas al principio de la frase o cláusula. El primer componente de esa 'cadena' es una parte enfatizada de la sentencia o una sentencia copulativa, como nu en hitita y en luvita. ○ Léxico y Semántica ■ Comparativa de palabras Anatolias indoeuropeas/europeas/anatolia/txt_anat_1.html ■ Los términos hitititas relacionados con la agricultura, sugieren que estos hablantes eran pueblos de agricultores cuya difusión en Anatolia debió parecerse más a una colonización progresiva que a una invasión militar llevada a cabo principalmente por hombres. Si ese hubiera sido el caso, la influencia de la substrato en los hijos de estos guerreros sería mayor que la que encontramos de hecho en los textos hititas. ■ También se ha querido ver en la inexistencia de un género femenino en las lenguas anatolias el resultado de un prolongado contacto con las lenguas caucasianas, sin embargo este argumento es más débil, y existen mejores explicaciones alternativas para explicar el hecho lingüístico. ● Escritura ○ Alfabeto ■ Hay evidencias del uso de diversos alfabetos anatolios desde mediados del milenio III A.C asociados a los idiomas indoeuropeos. ■ Prevalecen por importancia el sistema de escritura Hitita, que fue pictográfico, por influencia posible del Luvio (o del cretense, según otras funtes) y simultáneamente cueniforme por influencia del Acadio, que a su vez lo fue del Sumerio. ■ El Luvio, otro sistema de escritura dual (pictográfico/geroglífico y cuneiforme) también parece tener una influencia doble. Hay quien sostiene que procede de los modos de escritura Hititas, aunque otras hipótesis lo emparentan con el ugarítico. ■ Los alfabetos sidético, cario, licio, lidio y panfilio son otros alfabetos anatolios provenientes, casi con total certeza, de derivaciones del Griego Arcaico. ○ Textos ■ El hitita, el palaico y el luvita son conocidos por los textos cuneiformes del segundo milenio a. C. hallados en BoHazköy- Hattusa, a partir de 1905. El jeroglífico luvita se encuentra en inscripciones y sellos de Anatolia meridional y Siria septentrional que datan de 1200-700 a. C. e incluso del periodo imperial (1400- 1190 a. C.). El lidio y el licio se conocen por textos en escritura alfabética (600-200 a. C.) lo mismo que el cario y el sidético. ○ Números ■ Disponibles en cada una de las lenguas, cuando es posible. 2.1.2 Lenguas Grupo Septentrional ● Hitita ○ Referencias ■ htx ■ http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=htx ■ http://www.sil.org/iso639-3/documentation.asp?id=htx ■ http://multitree.org/codes/hit ■ Arcaica ■ Individual ■ Otros Códigos ISO-639 ● hit Hitita en ISO-639-2 y grupal ● nei Neo-Hitita ● oht Hitita Antiguo ■ Bibliografía específica ● http://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_hitita ● http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_los_hititas ● http://proel.org/index.php? pagina=mundo/indoeuro/anatolio/hitita ● http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos/picthiti ● http://www.hottopos.com/convenit3/hitita.htm ● www.ehu.es/ojs/index.php/Veleia/article/download/3400/3038 ○ Introducción ■ Descripción ■ Denominación ■ Estudio ● Debido a marcadas diferencias en su estructura y fonología, en un primer momento algunos filólogos, el más notable de ellos Warren Cowgill, argumentaron que debería ser clasificada como hermana de las lenguas indoeuropeas, en vez de como lengua hija. Sin embargo, más recientemente muchos investigadores han llegado a aceptar al hitita como lengua descendiente del protoindoeuropeo, y algunos estudios han mostrado que sus características inusuales son fruto principalmente de innovaciones posteriores. ● La primera reivindicación importante acerca de la afiliación del hitita fue hecha por Jorgen Alexander Knudtzon (1902), en un libro dedicado a dos cartas entre el rey de Egipto y un gobernante hitita, encontradas en Tell el-Amarna (Egipto). Knudtzon sostenía que el hitita era indoeuropeo, basándose ampliamente en la morfología (lingüística). Aunque carecía de textos bilingües, fue capaz de dar una interpretación parcial de las dos cartas gracias a la presencia de frases hechas en la correspondencia diplomática de la época. Su argumento no fue aceptado mayoritariamente, en parte porque las similitudes morfológicas que Knudtzon había observado entre el hitita y las lenguas indoeuropeas podían encontrarse en lenguas no indoeuropeas, y en parte porque la interpretación de las cartas fue considerada justificadamente como incierta. ● Los estudios de Knudzton se habían mostrado acertados sobre una gran cantidad de tablillas escritas en escritura cuneiforme acadia, excepto con las pertenecientes a una lengua desconocida descubierta por Hugo Winckler en el pueblo de Bogazköy, sede de la antigua Hattusas, la capital hitita. Basándose en un estudio de este extenso material, Bedřich Hrozný tuvo éxito al analizar la lengua. Hrozný argumentó que la lengua era indoeuropea en un artículo publicado en 1915 (Hrozný 1915), que pronto acompañó de una gramática (Hrozný 1917). El argumento de Hrozný acerca de la afiliación indoeuropea del hitita era exhaustivo. Se centró en las llamativas similitudes en aspectos idiosincráticos de la morfología, poco probables que ocurrieran por casualidad o préstamos. Esto incluía la alternancia r/n (véase rotacismo) en algunas raíces y alternancia vocálica, ambos vistos en los sorprendentes cambios de la palabra para "agua" entre nominativo singular, wadar y genitivo singular, wedenas. Hrozný presentó además un conjunto de correspondencias regulares de sonidos. Tras un breve paréntesis debido al estallido de la Primera Guerra Mundial, el análisis léxico y gramatical de Hrozný, así como la demostración de la afiliación indoeuropea del hitita, fueron rápidamente aceptados. ● Las excavaciones de principios del siglo XX permitieron descubrir 25.000 tablillas de barro escritas muchas de ellas en dos lenguas: sumerio y acadio, y otras en una tercera desconocida hasta entonces. El hecho de que se usara el carácter cuneiforme para las tres lenguas permitió descifrar la nueva, logrando así desvelarla como la lengua hitita, una lengua indoeuropea. ● El material hitita antiguo se puede hallar en nombres propios y en algunos préstamos del dialecto local recogidos en las tablillas de Capadocia (correspondencia comercial en asirio de los colonos asirios que vivieron en Anatolia, especialmente en el emporio de Kültepe, cerca de la actual Kayseri, entre c. 1900 a. C. y 1720 a. C.). Las tablillas de otros lugares fuera de la capital hitita son raras, sólo algunos ejemplos se han encontrado, como en Tarso, Alalakh, Ugarit y Amarna. Esos hallazgos atestiguan el crecimiento de un gran Imperio hitita, especialmente entre c. 1400 a. C. y 1190 a. C. El antiguo hitita, el corpus de escritos más antiguos de una lengua indoeuropea, es conocido por algunas tablillas preservadas en un "antiguo ductus" de escritura que era típico de copias del Reino antiguo (c. 1700 a. C.-1500 a. C.) La etapa intermedia llamada edad oscura entre c. 1500 a. C. y c. 1400 a. C. es descrita como el periodo de la denominada lengua hitita media. La mayor parte de los textos hititas medios y antiguos están preservados en copias del periodo imperial posterior. ● Los archivos de Bogazköy-Hattusa han sido descubiertos en varios lugares de la ciudadela, en el complejo del Gran Templo y en la 'Casa sobre la loma'. Aunque la mayoría de los textos tratan sobre asuntos religiosos (oráculos, himnos, oraciones, mitos, rituales y festividades) también contienen material histórico, político, administrativo, literario y legal. Aparte de esos géneros, hay un material usado por los escribas para su trabajo de enseñanza, que incluye listas de palabras, nombres y prescripciones rituales, en los que se refleja un exhaustivo conocimiento de los asuntos tratados. Los textos sumerios hallados en esos archivos pertenecen a esta clase de literatura. Para los tratados y correspondencia con potencias extranjeras, se usó el acadio como lengua diplomática del periodo, lo que significa que tanto el sumerio como el acadio fueron lenguas obligatorias de conocimiento para los escribas, siendo dos de las ocho lenguas halladas en los archivos hititas. ● Al principio, la identidad indoeuropea del hitita fue obscurecida por dos factores: la presencia de un abundante número de palabras no indoeuropeas y la ausencia de inflexión que se hubiera esperado en una lengua indoeuropea más antigua que el sánscrito védico o que el griego homérico. Pero el elemento exótico en el vocabulario es fácilmente explicable como el sustrato de un periodo prolongado de exposición a un medio no indoeuropeo, aunque no hay explicación convincente para la sorprendente simplicidad del sistema morfológico. ○ Historia ■ Origen ● Aprox 2000 A.C. - 1680 A.C ■ Desarrollo
Description: