ebook img

Estructura y funcion Celular. PDF

233 Pages·1974·9.636 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Estructura y funcion Celular.

ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR La cooperación armónica de todos los seres surgió, no por ordenes de una autoridad externa a ellos mismos, sino al hecho de que todos ellos son parte en una jerarquía de conjuntos formando un modelo cósmico y lo que obedece son los dictados internos de su propia naturaleza. Chuang, Tzu (Tercera Centuria A.C.) CONTENIDO Prefacio PARTE I. BIOLOGIA DE LA CÉLULA 1. EL DENOMINADOR COMÚN DE LA MATERIA VIVIENTE 2. LA VIDA Y LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA 3. LA HISTORIA NATURAL DE LA CÉLULA PARTE II. ESTATICA BIOLÓGICA 4. LA VIDA Y LA TABLA PERIÓDICA 5. EL AGUA Y LA VIDA 6. LAS PEQUEÑAS MOLÉCULAS DE LA MÁQUINA VIVIENTE 7. LOS ÁCIDOS NUCLEICOS, PORTADORES DE INFORMACIÓN BIOLÓGICA 8. LAS PROTEINAS, AGENTES DE ESPECIFICIDAD BIOLOGICA PARTE III. DINÁMICA BIOLÓGICA 9. LA CATALISIS DE ENZIMAS, MECANISMO DE CONTROL BIOLOGICO 10. CAMINOS METABÓLICOS. 11. EL MITOCONDRIO Y LA FIJACIÓN DE LA ENERGIA 12. EL NÚCLEO Y EL ALMACENAMIENTO Y TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN 13. EL RIBOSOMA Y EL USO DE LA INFORMACIÓN. 14. LA SUSTANCIA FUNDAMENTAL Y LA CONVERSIÓN DE LA ENERGIA QUIMICA EN TRABAJO. 15. EL SISTEMA DE LA MEMBRANA Y EL INTERCAMBIO DE MATERIALES. 16. DESARROLLO Y CONTROL DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR PREFACIO La década pasada fue testigo de una acumulación explosiva de conocimientos profundos dentro de la maquinaria molecular de la célula. Comenzamos a vislumbrar un modelo molecular que incluye fenómenos tales como la autoduplicación del material hereditario celular y el control que ejerce en la formación de las catálisis de la célula. La especificidad biológica, una propiedad tan característica del mundo viviente, está en relación con la estructura y la interacción de las macromoléculas. El microscopio electrónico creó repentinamente un nuevo mundo, rico e intrincado en detalles, el cual está siendo activamente interpretado en términos moleculares. La regulación de esta maquinaria celular tan complicada, está ahora examinándose en una forma tal, que dentro de muy poco tiempo, tendrá un rigor operativo. Estos adelantos han dado por resultado la comprensión de que existe una relación intrincada entre la estructura y la función celulares. Las disciplinas más clásicas de citología, fisiología celular, bioquímica y biofísica se están fundiendo dentro de una estructura común que frecuentemente se refieren como la «biología celular de la célula". El propósito de este libro es reunir todos estos extraordinarios adelantos y hacerles accesibles al estudiante que empieza. Tenemos la convicción de que, puesto que la » célula es el «denominador común de los sistemas vivientes, es sumamente importante que el principiante se familiarice con los principales hechos y teorías de la biología celular. Esta introducción servirá para un doble propósito: proveerá al estudiante de una base firme desde la cual pueda examinar los otros múltiples fenómenos de la vida del universo y también lo convencerá, desde que se inicia, de la importancia crucial de las ciencias físicas para el estudio de los sistemas vivientes. A causa de lo reducido de su tamaño, este libro omite tanto ciertos tópicos como trata a otros con inevitable brevedad. Sin embargo, el material contenido en las lecturas que se sugieren al final de los capítulos, ampliará considerablemente el alcance del texto mismo. , No fue intención de los autores hacer un libro elemental en el sentido de limitarlo necesariamente a los aspectos más simples y accesibles de la biología celular. Aun así, esperamos que éste sea un libro para principiantes puesto que creemos que es precisamente el principiante el que necesita una visión actualizada de este campo de estudio. A.G.L. PoS. P A R T E I BIOLOGIA DE LA CELULA Huso micótico como se observa con el microscopio de luz polarizada. Las fibras del huso que separan a los cromosomas se ven como rayas brillantes. Arriba: Oocito de un gusano marino, el Chaetopterus pergamentaceous. Abajo: Célula endospérmica del fruto del lirio sanguíneo del Africa, el Haemanthus katherinae. Los pares de cromosomas se observan en el momento de la separación. (Fotografía cortesía e S. Inoué, Dartmouth Medical School y de Chromosoma) CAPITULO UNO EL DENOMINADOR COMUN DE LA MATERIA VIVIENTE E 1 estudio del mundo viviente es tan antiguo como el hombre porque la clasificación y comparación de la enorme cantidad de formas vivientes está íntimamente ligada a la supervivencia del hombre. Nuestros antepasados conocían las diferencias entre un murciélago y un pájaro mucho antes de saber que había una similitud entre los tejidos de una seta y del hombre. El conocimiento de que todos los organismos comparten ciertos principios comunes se remonta hasta la teoría celular. Esta teoría, enunciada por Schleiden y Schwann en 1838, establecía que todos los organismos vivos están compuestos de células y de sus productos. En la actualidad este principio parece evidente, pero no debemos olvidar que durante mucho tiempo lo hemos considerado implícitamente conocido. Para los predecesores de Sehleiden y Schwann, el concepto de que el organismo es la unidad fundamental de la actividad biológica era un principio fácilmente observable, bien establecido y comprensible. El hecho de que los organismos estén a su vez compuestos de subunidades más pequeñas, cada una de las cuales es un ente individual fue una revelación extraordinaria. Ciertamente, hasta donde la célula tiene una individualidad propia y una capacidad independiente de vivir no fue, de ninguna manera, una cosa clara aun para Sehleiden y Schwmm. Sólo, hasta últimamente, hemos comenzado a reconocer el grado en el cual, todas las células comparten un importante papel en los principios que llamamos la "maquinaria de la vida". Hemos aprendido que las células, ya sean protozoos o células del hígado humano, duplican su material genético de la misma forma, utilizan su poder hereditario para sintetizar proteínas de la misma manera, al igual que transfieren la energía, regulan el intercambio de materiales, convierten la energía química en trabajo y así todo lo demás. Es más, fue muy desconcertante para aquellos interesados en la diferenciación o en el problema del cáncer, que tan pocas diferencias fundamentales puedan ser descubiertas entre células de diversos tipos. El propósito de este libro es describir las características comunes de la maquinaria celular, porque creemos que es el "módulo" básico, el común denominador, de todas las variedades de formas vivientes. Sin embargo, no debemos olvidar que todas las células desempeñan papeles determinados dentro de la diversidad de funciones y formas biológicas; la célula generalizada que vamos a describir es una abstracción Fig. 1-1. Varios tipos de células encontrados en los reinos microbiano, vegetal y animal que no existe en la naturaleza. En su lugar, se han encontrado células especiales adaptadas para funciones específicas (Fig. 1-1 ): los microorganismos unicelulares simples con su periodo de generación corto y su adaptación metabólica rápida; la célula vegetal con su vacuolo grande y su pared celulósica delgada manteniendo la rigidez estructural durante el equilibrio osmótico con el medio ambiente; y la célula animal, desnuda y frecuentemente móvil, capaz de ingerir grandes partículas de alimento. En cada uno de estos tres grandes reinos y aun en cada organismo dado hay muchos tipos de células diferentes. (Fig. 1-1). El cuerpo de los mamíferos, por ejemplo, posee células musculares estriadas, alargadas y fibrilares, células nerviosas delgadas y ramificadas y células intestinales metabólicamente activas. Estas y muchas otras representan especializaciones que capacitan a las células a desempeñar sus papeles específicos. Dado el propósito de este libro, no incluye el tratamiento de estas funciones especializadas sino que ocasionalmente serán mencionadas. Sin embargo, es importante reconocer que muchas de estas funciones celulares especializadas se originan en fenómenos celulares generales que tienen lugar, en forma atenuada, en todo el mundo celular. La conducción nerviosa está basada en potenciales de acción que aparecen en todas las células. La contracción muscular se basa en un mecanismo de conversión de la energía química en trabajo, que parece ocurre universalmente. Por ejemplo, el trabajo osmótico encontrado en forma bastante activa en las células del riñón, también parece ser una propiedad universal de la materia viviente. De manera que si no existe una célula generalizada o arquetipo es conveniente crear una para que sirva como modelo conceptual y en éste se pueden incorporar y discutir la mayor parte de las funciones celulares. Nuestro estudio de la célula arquetipo se basará, como la mayor parte de los enfoques experimentales de la biología, en la presuposición de que todos los fenómenos biológicos pueden analizarse en función de principios físicos y químicos. Esto, reconocidamente, es un acto de fe que no puede justificarse en terrenos a priori; aunque es un acto de fe eminentemente útil y representa la base filosófica de un acercamiento que está proporcionando resultados comunicables y que se pueden comprobar, de una significación cada vez más extendida y siempre con creciente rapidez. En verdad, el propósito de este libro es exponer el desarrollo explosivo del conocimiento molecular a la biología de la célula, LISTA DE LECTURAS QUE SE SUGIEREN Bourne, G. H., 1962. Division of labor in cells. New York: Academic Press. Brachet, J., "The living cell," Scientific American, September 1961.

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.