PROGRAMA DE DOCTORADO: INVESTIGACIÓN EN MEDICINA Cultura de la Salud en la ermita de La Providencia (Gijón) Javier González Requejo PROGRAMA DE DOCTORADO: INVESTIGACIÓN EN MEDICINA Cultura de la Salud en la ermita de La Providencia (Gijón) Javier González Requejo UNIVERSIDAD DE OVIEDO Vicerrectorado de I n t e r n a c i o n a li z a c i ó n y P o s t g r a d o RESUMEN DEL CONTENIDO DE TESIS DOCTORAL 1.- Título de la Tesis Español/Otro Idioma: Inglés: Cultura de la Salud en la Ermita de La Health and Culture in the Shrine of Our Lady Providencia (Gijón). of Divine Providence (Gijón). 2.- Autor Nombre: DNI/Pasaporte/NIE: Javier González Requejo Programa de Doctorado: Investigación en Medicina Órgano responsable: Comisión Académica del Programa de Doctorado de Investigación en Medicina RESUMEN (en español) INTRODUCCIÓN: El presente trabajo pretende relacionar la ermita, un edificio religioso, con su entorno así como su vinculación con las costumbres y manifestaciones populares referidas a la salud. Un exvoto es aquel objeto ofrecido a una divinidad como resultado de una promesa y de un favor recibido. Constituye una de las formas culturales que más claramente ponen de manifiesto la necesidad de relación entre los individuos y los seres sagrados. El proceso de salud-enfermedad es un fenómeno universal en el ser humano que constituye uno de los momentos críticos en la vida de una persona y su comunidad. La espiritualidad ha sido señalada desde los orígenes de la enfermería como un aspecto central del cuidado. Es reconocida como una parte esencial presente en el ser humano. Recientes estudios reconocen el papel de la espiritualidad en relación con la protección de la salud. Esta relación plantea el reto a la enfermería de esclarecer cómo y cuáles son los beneficios que se obtienen al fortalecer la espiritualidad. OBJETIVOS: 1. Estudiar la historia y características de la Ermita de La Providencia 2. Establecer los perfiles socio-demográficos de los peticionarios en la ermita. 3. Analizar las creencias que manifiestan los peticionarios sobre la salud, la enfermedad y la vivencia de la misma. 4. Documentar y clasificar los exvotos ofrecidos en la ermita. 5. Medir y analizar en los usuarios de la ermita, componentes de la salud como el Bienestar Espiritual (BE) y la Fortaleza Relacionada con la Salud (FRS). SUJETOS Y MÉTODO: Este trabajo interrelaciona dos disciplinas, por una parte la Enfermería y, por otra la Antropología. De igual modo, se utiliza un enfoque tanto cualitativo como cuantitativo. Se ha elaborado un estudio fenomenológico sobre la Salud empleando técnicas como la observación participante y las entrevistas o los grupos focales. Se han realizado varios estudios descriptivos tanto sobre los usuarios de la ermita como de los objetos, exvotos y peticiones, allí contenidos, utilizando plantillas específicamente diseñadas para esta investigación. Por medio de varios cuestionarios se ha estudiado el BE y la FRS de los usuarios que acuden a la ermita de La Providencia. RESULTADOS: La actual ermita, situada a 800 m tierra adentro de la primigenia, posee imágenes muy veneradas y representa la voluntad de crear un lugar religioso común a todos los vecinos de un UNIVERSIDAD DE OVIEDO Vicerrectorado de I n t e r n a c i o n a li z a c i ó n y P o s t g r a d o área más exte nsa como elemento simbólico y unificador de pertenencia a un territorio. Acuden en similar proporción tanto hombres como mujeres, con una edad promediada de 51 años, y fundamentalmente vecinos de Gijón. Hay 781 exvotos murales expuestos, siendo los más frecuentes los objetos personales y las fotografías personales. Las peticiones se realizan a título individual o para los más allegados. La mayor parte de las peticiones y agradecimientos son motivadas por la salud o la enfermedad de los peticionarios. En el análisis cualitativo, se identificaron 7 categorías: ermita, prácticas sociales, salud, enfermedad, modelo explicativo de salud, ritos, creencias. El Bienestar Espiritual de los participantes del estudio es moderado, con una media en la escala de 42,37 puntos. A su vez, la Fortaleza Relacionada con la Salud (FRS) de los participantes del estudio es moderada, con una media en la escala de 117,45. DISCUSIÓN: La mayor parte de los exvotos son anónimos, o van identificados con una firma o señal que sólo remitente y destinatario pueden conocer, claro ejemplo de la íntima relación entre devoto e imagen. El anonimato de la devoción, y las prácticas con ella relacionadas, pudiera revelar en realidad una firme convicción de una relación individual entre sujeto e imagen venerada, de modo que la expresión pública pasara a un segundo plano. Respecto al papel que la capilla de La Providencia desempeña en materia votiva, se puede afirmar que sirve de elemento aglutinante. Los usuarios solicitan y agradecen favores relacionados con la salud y la enfermedad, pues entienden que los seres ante quienes se acude en busca de ayuda pueden tener incidencia en estos conceptos. Las conductas y creencias estudiadas, constituyen mecanismos de participación en la solución de problemas. La religión popular hace del peticionario, a través del modelo de la promesa y el exvoto, una persona activa en la solución de un problema de salud. Por lo tanto al ser un modelo que favorece la acción y ofrece esperanza al individuo, será un recurso utilizado en momentos de incertidumbre e intensidad emocional, como ocurre ante una pérdida de salud. En relación con la dimensión espiritual de los usuarios, esta investigación suscita nuevas cuestiones sobre los cuidados que la enfermería presta a la sociedad y sus miembros: ¿Hacemos las preguntas correctas a nuestros pacientes?, ¿Se atienden sus necesidades espirituales?, ¿Valoramos si necesitan atención? Los valores encontrados de BE y FRS encontrados pueden ser debidos a que los usuarios de la ermita acudan no solamente en situaciones críticas sino que se trata de sujetos en muchos casos sin patologías, asociadas o motivadoras de la visita a la capilla, que lo hacen como parte de su vida ordinaria, pues es algo que tienen interiorizado como normal. CONCLUSIONES: La ermita de La Providencia, ha mantenido una especial significación para la población donde está localizada, erigiéndose en un símbolo identitario de la misma así como de protección de la comunidad. El perfil de los sujetos que frecuentan la ermita es heterogéneo. Acuden a la misma, personas de ambos sexos, edades y características sociodemográficas diversas, mayoritariamente vecinos de la zona o región. La población a estudio mantiene, en relación con la salud y la enfermedad, una serie de creencias profanas, costumbres, tradiciones y prácticas mágico-religiosas, como la promesa y el exvoto, que se presentan complementarias de la medicina oficial. Conocer o creer en curaciones milagrosas y/o admitir la influencia de fuerzas sobrenaturales a las que se invoca solicitando ayuda a cambio de algún sacrificio personal es un comportamiento arraigado entre los sujetos estudiados. La investigación aquí presentada pudiera indicar que el BE y la FRS se pueden clasificar como estímulos contextuales positivos que pueden contribuir al bienestar de los usuarios de la ermita, y a la adaptación al cambio que se produce durante la transición de estados de salud. Para la práctica de enfermería, el BE y la FRS parecen ser dimensiones significativas que ayudan a la adaptación al cambio que se produce durante la transición de estados de salud. UNIVERSIDAD DE OVIEDO Vicerrectorado de I n t e r n a c i o n a li z a c i ó n y P o s t g r a d o Los usuarios d e la ermita presentan unas necesidades de cuidados relacionados con el bienestar espiritual que la Enfermería debe valorar y atender para una asistencia humanizada del paciente como realidad holística. RESUMEN (en Inglés) INTRODUCTION: The present work tries to connect the shrine, a religious building, with its environment and its relationship with customs and popular manifestations related to health. A votive offering is an object offered to a divinity as ensued from a promise and from a received favor. It constitutes one of the cultural forms that brings to light the need of relation between the individuals and the sacred beings. The health-disease process is a universal phenomenon in the human being who constitutes one of the critical moments in the life of a person and his community. The spirituality has been indicated as a central aspect of the care from the nursing origins. It is recognized as essential part of the human being. Recent studies show the paper of the spirituality in relation with the protection of the health. This relation suggests the challenge to clear up how and which are the benefits that are obtained on having strengthened the spirituality for the nurses. OBJECTIVES: 1. To study the history and characteristics of the Hermitage of Divine Providence. 2. To establish the demographic profiles of the petitioners in the hermitage. 3. To analyze the beliefs that the petitioners demonstrate on the health, the disease and the experience of the same one. 4. To document and to classify the votive offerings offered in the hermitage. 5. To measure and to analyze in the users of the hermitage, components of the health as the Spiritual Well-Being Scale (SWBS) and the Health Related Hardiness Scale (HRHS). SUBJECTS AND METHOD: This work interrelates two disciplines, on one hand the Infirmary and, for other one the Anthropology. Of equal way, there is in use a both qualitative and quantitative approach. A phenomenological study has been elaborated on the Health, using technologies as the observation participant and the interviews or the focal groups. Several descriptive studies have been realized so much on the users of the hermitage as of the objects, votive offerings and requests, there contained, using insoles specifically designed for this investigation. By means of several questionnaires there has been studied the SWBS and the HRHS of the users who come to the shrine of Divine Providence. RESULTS: The current hermitage is placed 800 m. offshore since the original one. It contains very venerated icons and represents the will to create a religious common place to all the neighbours of a more extensive area as symbolic element and unifier of belonging to a territory. Both men and women come in similar proportion, with an age divided equally of 51 years, and fundamentally neighbouring of Gijon. There are 781 wall exposed votive offerings, being the most frequent of them the personal objects and the personal photographies. The requests are realized personally or for the most close family. Most of the requests and gratefulness are motivated by the health or the disease of the petitioners. In the qualitative analysis, 7 categories were identified: hermitage, social practices, health, disease, explanatory model of health, rites, beliefs. The Spiritual Well-Being of the participants of the study is moderated, with an average in the scale of 42,37 points. In turn, the Health Related Hardiness Scale (HRHS) of the participants of the study is moderated, with an average in the scale of 117,45. UNIVERSIDAD DE OVIEDO Vicerrectorado de I n t e r n a c i o n a li z a c i ó n y P o s t g r a d o DISCUSSION: Most of the votive offerings is anonymous or is identified by a signature or sign that only sender and addressee can know, clear example of the intimate relation between devoutly and image. The anonymity of the devotion, and the practices with her related, could reveal actually a firm conviction of an individual relation between subject and venerated image, so that the public expression was going on to a background. With regard to the role that the Chapel of Divine Providence performs in relation with votive offering, it is possible to affirm that it uses as agglutinative element. The users request and are grateful for favors related to the health and the disease, since they understand that the human beings before whom one comes in search of help can have incident in these concepts. The behaviours and beliefs studied constitute ways of participation in the solution of problems. The popular religion, across the model of the promise and the votive offering, makes the petitioner into an active person in the solution of a problem of health. Therefore, being a model that facilitates the action and offers hope to the individual, it constitutes a resource used in moments of uncertainty and emotional intensity, since it happens before a loss of health. In relation with the spiritual dimension of the users, this investigation provokes new questions about what the nursing gives to the community and his members: do we do the correct questions to our patients?, are their spiritual needs attended?, do we value if they need attention? The values of SWBS and HRHS could be generated because the users of the hermitage come not only in critical situations. It is a fact that the subjects, in many cases without pathologies associated or motivated from the visit to the chapel, do this acts as part of his ordinary life, because they have internalized it like normally. CONCLUSIONS: The hermitage of Divine providence has kept a special significance for the population where it is located, being raised in an identity symbol as well as protective of the community. The profile of the subjects that frequent the shrine is heterogeneous. There is an important percentage of faithful persons, though atheistic or agnostic users were found. The studied population support, in relation with the health and the disease, a series of profane beliefs, customs, traditions and magic-religious practices, as the promise and the votive offering, which present complementary to the official medicine. To know or to think in miraculous treatments and/or about admitting the influence of supernatural forces, those who are invoked requesting help in exchange for some personal sacrifice, it is a behavior established between the population. This study could indicate that the SWBS and the HRHS constitute contextual positive incentives. For the nursing practice, the SWBS and the HRHS seem to be significant dimensions that help to the adaptation to the health changes. The users of the hermitage present some health care needs, related to the Spiritual Well-Being, that nursing must value and take care for an humanistic assistance of the patient as an holistic reality. SR. PRESIDENTE DE LA COMISIÓN ACADÉMICA DEL PROGRAMA DE DOCTORADO INVESTIGACIÓN EN MEDICINA “El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir” Albert Einstein “Lo importante no es lo que nos hace el destino, sino lo que nosotros hacemos de él” Florence Nightingale 8 Lo más íntimo de esta tesis es la presente dedicatoria. Tras la redacción de las conclusiones y el repaso final, reflexiono sobre lo vivido desde el día que conocí a mi tutora ysurgió la idea de este trabajo. Observo en mi memoria y recuerdo el poso de lo sentido, así es justo que en ella realice mi agradecimiento de manera detallada, ya que de otro modo esta tesis estaría inconclusa. A Mina, por su amenas charlas e infatigable labor cuidando la ermita. A los usuarios de la ermita, por seguir manteniéndola viva. A la Fundación Dionisio Cifuentes, que me ha permitido trabajar libremente en un escenario maravilloso. A Carmen Chamizo, por trasmitirme motivación y conocimientos para superarme pero sobre todo porque me ha "ganado" como persona. A mis compañeros de trabajo, por su comprensión y apoyo durante todos estos años. A María porque siempre está a mi lado A mi familia, por su apoyo. A los miembros del tribunal por su aceptación. A todos los que de una manera u otra han estado presentes en los buenos y en los malos momentos de cada una de las fases del proyecto. A todas estas personas gracias por ayudarme a ser mejor persona. 9 Estructura General de la Tesis En el capítulo 1, se exponen los motivos de la elección de la Ermita de la Providencia como base para el estudio de la Cultura de la Salud en un ámbito microhistórico local. En el capítulo 2, se describen de forma detallada los antecedentes históricos en materia de antropología de la salud y de religiosidad popular así como los estudios previos relacionados tanto con estas materias como con capillas y santuarios. A lo largo de los capítulos 3 y 4, se detalla el cuerpo metodológico propiamente dicho de la tesis. El capítulo 3 hace referencia al marco conceptual utilizado; en el capítulo 4, relativo a material y métodos, se describe de forma detallada la búsqueda bibliográfica, así como las diversas técnicas cualitativas empleadas para la obtención de información y el posterior manejo de los datos obtenidos. El capítulo 5 conforma los resultados y se corresponde con una fase de inmersión en el campo, el contacto con los fenómenos de estudio y el análisis de la información obtenida. El capítulo 6 está dedicado a la discusión e implicaciones para la práctica del estudio de investigación. Para finalizar, el capítulo 7 está íntegramente dedicado a las conclusiones finales. 10 ÍNDICE AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………………………………………..... pág. 9 ESTRUCTURA GENERAL DE LA TESIS………………………………………….………………………………. pág. 10 SIGLAS Y ABREVIATURAS…………………………………………………………………………………………. pág. 16 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………. pág.17 1.1. Motivación, propósito e importancia de la investigación…………………………………… pág.18 1.2. Hipótesis de partida………………………………………………………………………………..…… pág.19 1.3. Objetivos……………………………………………………………………….…………………………… pág.19 1.3.1. General………………………………………………………………………………………………………. pág.19 1.3.2. Específicos………………………………………………………………………………………………….. pág.19 CAPÍTULO 2. ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA................................... pág.20 2.1. El Concejo de Gijón……………………………………………………………………………………... pág.21 2.1.1. La parroquia de Somió en Gijón…………………………………………………………………….. pág.23 2.1.2. El barrio de San Lorenzo en Somió…………………………………………………………………. pág.23 2.2. La devoción popular en las capillas e iglesias…………………………………………………… pág.24 2.2.1. Estudios sobre capillas y ermitas……………………………………………………………………. pág.24 2.2.2. Las ermitas. Sus orígenes……………………………………………………………………………… pág.25 2.2.3. Las devociones populares en Gijón. Curso histórico………………………………………….. pág.25 2.2.4. La Divina Providencia……………………………………………………………………………………. pág.27 2.3. El Exvoto y su relación con la salud………………………………………………………………… pág.28 2.4. Las romerías populares asociadas a las creencias religiosas………………………………. pág.30 2.5. La salud y sus múltiples concepciones…………………………………………………………….. pág.31 2.6. La perspectiva antropológica………………………………………………………………………….. pág.32 2.7. El componente espiritual en el concepto de Salud. La perspectiva de Enfermería…. pág.34 2.8. Fortaleza Relacionada con la Salud (FRS)………………………………………………………... pág.35 2.9. Bienestar Espiritual y Fortaleza Relacionada con la Salud en la práctica enfermera. pág.35 CAPÍTULO 3. MARCO CONCEPTUAL………………………………………………………….... pág.37 3.1. Marco Teórico................................................................................................... pág.38 3.1.1. La aportación de la Enfermería........................................................................... pág.39 a) Diversidad y universalidad de cuidados culturales................................................ pág.39 b) Diversidad Cultural en la Salud y en la Enfermedad.............................................. pág.40 c) La Teoría de los Cuidados Transpersonales.......................................................... pág.41 d) La Enfermería Centrada en los Significados del Paciente....................................... pág.42 3.1.2. La aportación de la Antropología......................................................................... pág.42 a) La cultura y el espacio antropológico................................................................... pág.42 b) El espacio antropológico en el Materialismo Filosófico........................................... pág.43 c) La Antropología y la Salud.................................................................................. pág.43 d) Otros conceptos desde la perspectiva de la Antropología de la Salud..................... pág.44 3.1.3 La microhistoria................................................................................................. pág.44 CAPITULO 4. MATERIAL Y MÉTODOS....................................................................... pág.45 4.1. Búsqueda bibliográfica...................................................................................... pág.49 4.1.1. Estrategia de búsqueda..................................................................................... pág.49 4.2. Técnicas Cualitativas empleadas........................................................................ pág.50 4.2.1. La Observación................................................................................................. pág.51 a) Observación Directa (OD), el Diario de Campo.................................................... pág.51 b) Observación Participante (OP)........................................................................... pág.52 4.2.2. Entrevista (E)................................................................................................... pág.52 4.2.3. Grupo Focal (GF).............................................................................................. pág.53 11
Description: