ebook img

El pasado como refugio y esperanza. La historia eclesiástica y civil de Nueva Granada de J. M. Groot PDF

515 Pages·2009·20.008 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview El pasado como refugio y esperanza. La historia eclesiástica y civil de Nueva Granada de J. M. Groot

PUBLICACIONES DEL INSTITUTO CARO Y CUERVO CVIII 5 7 0 0 4 2 SERGIO ANDRES MEJIA MACIA 5 0 2 6 6 8 EL PASADO 6 6 β ΟΜΟ REFUGIO Y ESPERANZA LA HISTORIA ECLESIASTICA Y CIVIL DE NUEVA GRANADA DE JOSÉ MANUEL GROOT BOGOTA 2009 PUBLICACIONES DEL INSTITUTO CARO Y CUERVO CVIII SERGIO ANDRES MEJIA MACIA EL PASADO COMO REFUGIO Y ESPERANZA LA HISTORIA ECLESIASTICA Y CIVIL DE NUEVA GRANADA DE / JOSÉ MANUEL GROOT Favor no los libros y SÍstorpo ; ¡ - BOGOTÁ 2009 Mejia Magia, Sergio Andrés El pasado como refugio y esperanza : La historia eclesiástica y civil de Nueva Granada de José Manuel Groot / Sergio Andrés Mejía Macía ; prólogo Genoveva Iriarte Esguerra Bogotá : Instituto Caro y Cuervo, Universidad de los Andes, 2009 480 p. : il. ; 23 cm.- (Publicaciones del Ins­ tituto Caro y Cuervo ; 108) ISBN: 978-958-611-252-9 1. Colombia - Historia Eclesiástica, 1550-1810 2. Colombia - Historia - Colonia, 1550-1810 3. Groot, José Manuel, 1800-1878 - Biografía 4. Groot, José Manuel, 1800-1878 - Crítica e interpretación I. Iriarte Esguerra, Genoveva, pról. CCD 986.102 ICC-BJMRS ISBN: 978-958-611-252-9 ES PROPIEDAD IMPRENTA PATRIOTICA DEL INSTITUTO CARO Y CUERVO, YERBABUENA. BIBLIOTECA DE PUBLICACIONES DEL INSTITUTO CARO Y CUERVO I . R. J. Cuervo, Obras inéditas. 1944. II. M. A. Caro, ha canción a las ruinas de Itá­ lica del licenciado Rodrigo Caro. 1947. III. }. M. Rivas Sacooni, El latín en Colombia. 1949. i· ' . . . . IV. R. J. Cuervo, Disquisiciones sobre filología castellana. 1950. V. I.E. Arciniegas, Las Odas de Horacio. 1950. VI. M. A. Caro, Poesías latinas. 1951. VII. M. A. Caro, Versiones latinas. 1951. VIII. L. Flórez, La pronunciación del español en Bogotá. 1951. IX. J. de Cueto y Mena, Obras. 1952. X. G. Jiménez de Quesada, El Antijovio, 1952. XI. ¡A. Curcio Altamar, Evolución de la nove­ la en Colombia. 1957. XII. G. Rohlfs, Manual de filología hispánica. 1957. XIII. L. Flórez, Habla y cultura popular en An- tioquia, 1957. XIV. G. Posada Mejía, Nuestra América. 1959. XV. H. Domínguez Camargo, Obras. 1960. XVI. W. Giese, Los pueblos románicos y su cul­ tura popular. 1962. XVII. D. L. Canfield, La pronunciación del espa­ ñol en América. 1962. XVÎÏI. L. Flórez, Léxico de la casa popular urbana en Bolívar, Colombia. 1962. XIX. H. Serís, Bibliografía de la lingüística espa­ ñola. 1964. XX. H. Pérez de Oliva, Historia de la inuención de las Yndias. 1965. XXI. L. Flórez, El español hablado en Santan­ der. 1965. XXII. J. L. Martín, La poesía de José Eusebio Caro. 1966. XXIII. G. Correa, Realidad, ficción y símbolo en las novelas de Pérez Galdós. 1967. XXIV. G. de Granda, Transculturación e interfe­ rencia lingüística en el Puerto Rico contem­ poráneo: 1898-1968. 1968. XXV. María Teresa Morales Borrero, La madre Castillo: su espiritualidad y su estilo. 1968. XXVI. Olga Cock Hincapié, El seseo en el Nuevo Reino de Granada: 1550-1650. 1969. XXVII. Luís Flórez, Léxico del cuerpo humano en Colombia. 1969. XXVIII. Luis Flórez, José Joaquín Montes Giraldo y Jennie Figueroa Lorza, El español ha­ blado en el departamento del Norte de San­ tander: datos y observaciones. 1969. XXIX. Lydia de León Hazera, La novela de la sel­ va hispanoamericana: nacimiento, desarro­ llo y transformación. 1971. XXX. Manuel Alvar, Juan de Castellanos: tradi­ ción española y realidad americana. 1972. XXXI. John Lihani, El lenguaje de Lucas Fernán­ dez: estudio del dialecto sayagués. 1973. XXXII. Samuel Bond, Poesías latinas, seguidas de sus cartas a Miguel Antonio Caro. 1974. XXXIII. Jose Joaquin Montes Giraldo y Maria Luisa Rodriguez de Montes, El maíz en el habla y la cultura popular de Colombia, con notas sobre su origen y nombres en len­ guas indígenas americanas. 1975. XXXIV. Hector H. Orjuela, ha obra poética de Rafael Pombo. 1975. XXXV. T. Navarro Tomás, Capítulos de geografía lingüística de la Península Ibérica. 1975. XXXVI. Beneficiado de Úbeda, Vida de San Ilde­ fonso. 1975. XXXVII. José Ignacio Perdomo Escobar, El archivo musical de la Catedral de Bogotá. 1976. XXXVIII. Guillermo Hernández de Alba y Juan Carrasquilla Botero, Historia de la Biblio­ teca Nacional de Colombia. 1977. XXXIX. José Juan Arrom, Esquema generacional de las letras hispanoamericanas: ensayo de un método. Segunda edición. 1977. XL. Antonio de Nebrija, Reglas de orthogra­ phia en la lengua castellana. 1977. XLI. Germán de Granda, Estudios sobre un área dialectal hispanoamericana de población ne­ gra: las tierras bajas occidentales de Colom­ bia. 1977. XLII. Emilio Carilla, Estudios de literatura his­ panoamericana. 1977. XLIII. Manuel Alvar, Leticia. Estudios lingüísti­ cos sobre la Amazonia colombiana. 1977. XLIV. Gisela Beutler, Estudios sobre el romance­ ro español en Colombia, en su tradición escrita y oral, desde la época de la Conquis­ ta hasta la actualidad. 1977. XLV. Pedro de Solis y Valenzuela, El desierto prodigioso y prodigio del desierto, tomo I. 1977. XLVI. Pedro de Solís y Valenzuela, El desierto prodigioso y prodigio del desierto, tomo II. 1984. XLVII. Pedro de Solis y Valenzuela, El desierto prodigioso y prodigio del desierto, tomo III. 1985. XLVIII. Homenaje a Fernando Antonio Martínez. Estudios de lingüística, filología, literatura,; e historia cultural. 1979. XLIX. Esteban Rafael Egea, Los adverbios ter­ minados en -mente en el español contem­ poráneo. 1979. L. Poemas en alabanza de los defensores de Cartagena de Indias en 1741. Recogidos y publicados por Guillermo Hernández de Alba. Edición y anotaciones de Guillermo Hernández Peñalosa. 1982. LI. La gran conquista de ultramar, tomo 1.1979. LII. La gran conquista de ultramar, tomo II. 1979. LUI. La gran conquista de ultramar, tomo III. 1979. LIV. La gran conquista de ultramar, tomo IV. 1979. LV. José Alvaro Porto Dapena, Elementos de lexicografía: el «Diccionario de construc­ ción y régimen » de R. J. Cuervo. 1980. LVI. Hector H. Orjuela, Literatura hispano­ americana: ensayos de interpretación y de crítica. 1980. LVII. María Luisa Rodríguez de Montes, Mues­ tra de literatura oral en Leticia, Amazonas. 1981. LVIII. José Joaquín Montes Giraldo, Medicina popular en Colombia: vegetales y otras sus­ tancias usadas como remedios. 1981. LIX. Jose Raúl Monguí Sánchez, La lengua Kame.ntzá: fonética, fonología, textos. 1981. LX. Marius Sala, Dan Munteanu, Valeria Neagu, Tudora §andru-Olteanu, El espa­ ñol de América, tomo I: Léxico, parte pri­ mera. 1982. LXI. Marius Sala, Dan Munteanu, Valeria Neagu, Tudora §andru-Olteanu, El espa­ ñol de América, tomo I: Léxico, parte se­ gunda. 1982. LXII. Nicolás del Castillo Mathieu, Esclavos ne­ gros en Cartagena y sus aportes léñeos. 1982. LXIII. José Joaquín Montes Giraldo, Dialectolo­ gía general e hispanoamericana: orientación teórica, metodológica y bibliográfica. 1982. LXIV. Héctor H. Orjuela, Yurupary: mito, le­ yenda y epopeya del Vaupés. Con la tra­ ducción de la «Leggenda dell* Jurupary» del Conde Ermanno Stradelli, por Susana N. Salessi. 1983. LXV. Manuel Briceño JÁuregui, S. J., Estudio histórico-crítico de «El desierto prodigioso y prodigio del desierto » de don Pedro de Solis y Valenzuela. 1983. LXVI. Nina S. de Friedemann y Carlos Patino Rosselli, Lengua y sociedad en el Palenque 1 de San Basilio. 1983. LXVII. José Joaquín Montes Giraldo, Motivación y creación léxica en el español de Colombia. 1983. LXVIII. Héctor H. Orjuela, «El desierto prodi­ gioso y prodigio del desierto », de Pedro de Solis y Valenzuela, primera novela hispano­ americana. 1984. LXIX. Homenaje a Luis Flórez. Estudios de his­ toria cultural, dialectología, geografía lin­ güística, sociolingüística, fonética, gramática y lexicografía. 1984. LXX. Laurence E. Prescott, Candelario Obeso y la iniciación de la poesía negra en Colom­ bia. 1985. LXXI. Francisco Queixalós, Fonología situant. 1985. LXXII. Servio Becerra, Fonología de las consonan­ tes implosivas en el español urbano de Cartagena de Indias (Colombia). Ensayo socio-lingüístico. 1985. LXXIII. José Joaquín Montes Giraldo, Estudios so­ bre el español de Colombia. 1985. LXXIV. W illiam W. Megenney, El palenquero, un lenguaje post-criollo de Colombia. 1986. LXXV. El habla de la ciudad de Bogotá. Materia­ les para su estudio. 1986. LXXVI. Héctor H. Orjuela, Estudios sobre litera­ tura indígena y colonial. 1986. LXXVII. Manuel Briceño JÁuregui, S. J., Tres bi- milenarios clásicos: Virgilio, Tibulo, Pro- percio. 1986. LXXVIII. Carlos Valderrama Andrade, Un capítulo de las relaciones entre el Estado y la Iglesia ' en Colombia. Miguel Antonio Caro y Eze- quid Moreno. 1986. LXXIX. José Joaquín Montes Giraldo, Dialectolo­ gía general e hispanoamericana. Orientación teórica, metodológica y bibliográfica. 2* ed., reelaborada, corregida y aumentada. 1987. LXXX. Germán de Granda, Sociedad, historia y lengua en el Paraguay, 1988. LXXXI. Fray Andrés de San Nioolás, Passerculi solitarii planctus sive peccatoris ad Domi­ num conversio. Traducción, introducción y notas por Rubén Buitrago Trujillo, O.A.R. 1988.

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.