ebook img

El órgano Amezua de la Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción de Salamanca PDF

36 Pages·2017·0.52 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview El órgano Amezua de la Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción de Salamanca

NASSARRE, 31 2015, pp. 149-184 ISSN: 0213-7305 El órgano Amezua de la Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción de Salamanca: fuentes para su historia* Judith helvia García Martín Resumen: Durante la segunda mitad del siglo XIX el arte de la organería alcanzó un gran desarrollo en el norte de la Península Ibérica, creando una escuela propia en el País Vasco a través de constructores como Aquilino Amezua, quien asimilaría el estilo del organero fran- co-catalán Aristide Cavaillé-Coll. El taller de Amezua recibió numerosos encargos, siendo el artífice de órganos como los de las catedrales de Valladolid y Sevilla. Pero el que aquí nos va a ocupar es el que realizó para la monumental Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción en Salamanca, datado en 1902. Este instrumento, de relevancia dentro de la organería román- tica en Castilla y León según las opiniones de diversos especialistas, ha permanecido inuti- lizado durante varias décadas a pesar de haber sido objeto ya de algunas intervenciones. Mi objetivo aquí ha sido recuperar las fuentes documentales relativas a dicho instrumento para reconstruir su historia y ayudar con este material, en la medida de lo posible, a un proyecto de restauración que le devolviera su funcionalidad, como así ocurrió en el otoño de 2013. Palabras clave: Aquilino Amezua, Juan de Bernardi, órgano romántico, Salamanca. Abstract: During the second half of the 19th century, the art of organ building reached a great development in the North of the Iberian Peninsula, creating its own school in the Bas- que Country by builders such as Aquilino Amezua, who assimilated the style of the French- Catalonian organ builder Aristide Cavaillé- Coll. Amezua´s studio received numerous orders, being the maker of organs such as those ones of the cathedrals of Valladolid and Sevilla. But * El presente artículo constituye un extracto del Trabajo de Fin de Carrera de esta au- tora, realizado para la obtención del Título Superior de Música en Órgano en el COSCYL (2013). La investigación llevada a cabo para ello ha sido posible gracias a la implicación y apoyo de muchas personas: Luis Dalda Gerona, director del trabajo; Federico Acitores, que ha aportado su experiencia como organero y generosa colaboración a este estudio; Fructuo- so Mangas Ramos y José Manuel Hernández Sánchez, párrocos de la Parroquia de la Purí- sima Concepción de Salamanca, que abrieron las puertas de su archivo; y por fin, Ramón Martín Gallego, director del Archivo Diocesano de Salamanca, y Luis Miguel Rodríguez Alfajeme, director del Archivo Histórico Provincial. NASSARRE, 31, 2015, pp. 149-184. ISSN: 0213-7305 nassarre31(2015).indd 149 29/03/17 12:55 150 JUDITH HELVIA GARCÍA MARTÍN what it is of interest here is the organ made for the monumental Church of the Immaculate Conception in Salamanca, dated 1902. This instrument is relevant within the romantic organ building in Castilla y León, according to the opinions of various specialists, and has remai- ned unused for several decades despite having already been the subject of various restora- tions. My aim here has been to recover the sources related to that instrument to reconstruct its history and help with this material, as far as possible, to a restoration project that would return its functionality, as it eventually happened in autumn 2013. Key words: Aquilino Amezua, Juan de Bernardi, romantic organ, Salamanca. DANDO VOZ A UN ÓRGANO SILENTE: RECUPERACIÓN DE LAS FUENTES Desde hace décadas, el órgano de la Parroquia de la Purísima Concep- ción en Salamanca permaneció en silencio a causa de los desperfectos que lo enmudecían. Ha sido un retiro forzoso e inmerecido ya que su autor, el maestro organero Aquilino Amezua, insufló en sus registros unas bellas so- noridades que hoy merecen ser recuperadas. Por eso, cuando se me propuso recuperar la historia de este órgano como proyecto de fin de carrera, me puse manos a la obra con la mayor ilusión. El abordaje de este tema se justificaba por sí solo, ya que a día de hoy no existe ninguna monografía que se ocupe de este instrumento, el cual destaca dentro de la producción de la organería romántica vasca en Castilla y León1. Constituye por tanto un tema de interés digno de ser estudiado, cuya memo- ria debe recuperarse. Así mismo, me propuse que el estudio de sus fuentes no se quedase en un mero registro y transcripción de unos cuantos datos, sino que esta información llegase a manos de quien pudiera poner solución al mutismo de la obra de Amezua. Para llegar a ese punto, me propuse como primer objetivo localizar, eva- luar y transcribir todas las fuentes disponibles que pudieran ser de utilidad para conocer la historia del instrumento, situarlo dentro del contexto histó- rico y musical de la Salamanca de principios del siglo XX, y así reconstruir la cronología de los eventos destacados relativos al objeto de estudio (fecha de construcción, restauraciones, reparaciones y modificaciones). Sin embargo, la búsqueda de fuentes primarias ha constituido un itinerario con frecuentes puertas cerradas y puntos muertos, debido a la inexistencia o desaparición de algunos de los documentos más importantes que podrían haber arrojado luz sobre el proyecto de construcción original. 1 Palacios sanZ, José Ignacio. “Aportaciones de Aquilino Amezua a la organería de Cas- tilla y León”, Anuario Musical, XXIX (2013), pp. 129-178. NASSARRE, 31, 2015, pp. 149-184. ISSN: 0213-7305 nassarre31(2015).indd 150 29/03/17 12:55 EL ÓRGANO AMEZUA DE LA I. P. DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN DE SALAMANCA 151 Mis pesquisas me condujeron inicialmente, como era de esperar, al ar- chivo parroquial. Aunque la iglesia de la Purísima Concepción existía ya como templo del Palacio de Monterrey, y dependía del Convento de las Rea- les Agustinas, no sería hasta 1887 cuando se convierte en parroquia, fusio- nándose con las de San Benito, San Blas y Santa María de los Caballeros. Es posible que a estos cambios de competencias se deba el hecho de que los documentos que encontramos en su archivo sean pocos, heterogéneos e incompletos. Entre todos ellos, los tres que han aportado información re- levante relacionada con el órgano del templo han sido el Libro de Fábrica (1887-1965), el Libro de Régimen (1875-1935)2, y el Libro de Cuentas de la Cofradía Sacramental de la Purísima Concepción. En ellos se hallan las nó- minas asignadas anualmente al cargo de organista, las gratificaciones de las cofradías para los músicos y, por último, breves testimonios sobre la inau- guración y restauración del instrumento. Sin embargo, no hallé aquí uno de los documentos más importantes a la hora de investigar un instrumento de estas características: el contrato y proyecto de construcción. Entre todos los documentos del archivo parroquial sí encontré en cambio una carta que me hizo dirigir mis siguientes pasos a la siguiente parada, el Archivo Diocesano de Salamanca: “Obispado de Salamanca. Por el presente autorizamos al Rvdo. D. Eduardo Pérez, Cura Ecónomo de la parroquia de la Purísima, para que entregue a D. Ángel Riesco, Archivero Dio- cesano, los fondos de los archivos parroquiales en esa existentes cuya datación pasa de los cien años. Estos fondos pasarán al archivo diocesano. Consérvese este oficio en el archivo parroquial a los efectos oportunos. Salamanca 11 de Octubre 1968. El Vicario General” Sin embargo, la existencia de dicho documento no prueba que los archi- vos parroquiales salieran de su lugar de origen, ni que llegaran al de destino, como de hecho se confirmó más tarde: tales documentos no se encuentran en el Archivo Diocesano. Al no hallar aquí el contrato y proyecto de construcción, me dirigí al Ar- chivo Histórico Provincial, con la esperanza de que el contrato hubiera sido elevado a escritura pública y se encontrase entre los protocolos notariales. Se trataba, sin embargo, de una tarea ardua equivalente a buscar “una aguja en un pajar” ya que, si bien conocemos la fecha de inauguración (1902), no contamos con la de contratación, la de donación o con el nombre del notario 2 En adelante, LF y LR, respectivamente. NASSARRE, 31, 2015, pp. 149-184. ISSN: 0213-7305 nassarre31(2015).indd 151 29/03/17 12:55 152 JUDITH HELVIA GARCÍA MARTÍN que pudo dar fe de tal documento. Por ello, la búsqueda se orientó a la con- sulta de los fondos relacionados con la donante del dinero para construir el órgano, Gonzala Santana, así como de los protocolos del notario con quien testó, José de Prada Lagarejos. Y si bien se encontró información interesan- te en las Actas de la Fundación Gonzala Santana3, constituida a su muerte, una vez más llegué a un callejón sin salida con respecto a los escurridizos documentos. Dado que la Parroquia de la Purísima Concepción había pertenecido al Convento de las Agustinas Recoletas antes de 1887, consideré que existía la posibilidad de que documentos que pudieran aludir a nuestro objeto de estudio se encontrasen su archivo. Sin embargo, el acceso a dicho fondo no fue posible, tras la comunicación por parte de la responsable de este archivo de que no conservaban nada relativo a este asunto. Y por lo tanto, a día de hoy el contrato y proyecto de construcción permanecen en paradero desco- nocido. Ante lo infructuoso de esta “yincana”, volví los ojos hacia otras fuentes que, si bien no contendrían el objeto de mi anterior búsqueda, sí podrían aportar datos sobre la historia del instrumento. De este modo, los fondos digitalizados de La Gaceta Regional4 y del archivo de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte5 me sor- prendieron gratamente. Se convirtieron en el aporte principal de informa- ción referida no sólo al proceso de construcción, instalación e inauguración del órgano, sino también a los personajes que lo rodearon (restauradores y organistas). Todas estas noticias fueron halladas en los periódicos de la épo- ca El Lábaro y El Adelanto, cuyas digitalización abarca el período que más me interesaba (finales del siglo XIX y principios del XX). Por fin, tres documentos que sí resultaron de la mayor utilidad fueron los informes realizados sobre el estado del órgano por tres constructores dife- rentes: Gerard de Graaf en 1994; Joaquín Lois en 2004; y Federico Acitores en 2013. Estas valiosas fuentes reflejan la opinión de varios profesionales acerca del estado del instrumento a finales del siglo XX y principios del XXI, indicando la necesidad de su rehabilitación. 3 AFGS en lo sucesivo. 4 Guardados en la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca. 5 http://prensahistorica.mcu.es/es/estaticos/contenido.cmd?pagina=estaticos/presentacion. NASSARRE, 31, 2015, pp. 149-184. ISSN: 0213-7305 nassarre31(2015).indd 152 29/03/17 12:55 EL ÓRGANO AMEZUA DE LA I. P. DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN DE SALAMANCA 153 CONOCIENDO AL SUJETO: DESCRIPCIÓN DEL ÓRGANO POR FEDERICO ACITORES En mayo de 2013 el organero Federico Acitores, habiendo sido solicita- da su opinión, realiza un extenso informe en el que describe con detalle el instrumento en todas sus dimensiones. Aquí tan sólo resumiré brevemente las anotaciones más relevantes, tomando exclusivamente como material su informe6, amablemente cedido por él. El órgano se sitúa en la tribuna alta del coro en el lado del Evangelio adosado al muro (Fig. 1). Allí se puede contemplar una caja de madera de pino estructurada en tres cuerpos (pedestal, fachada y cornisa) y tres ca- lles (Fig. 2). Clasificado como de estilo sinfónico tardío, presenta rasgos del órgano tradicional castellano, como la lengüetería horizontal, configurada la misma en tres hileras dispuestas diatónicamente. Las dos superiores es- tán compuestas por juegos enteros correspondientes a la Trompeta de 8´ y Bajoncillo-Clarín de 4´-8´, mientras que la inferior es un medio registro de tiples denominado Oboe. Fig. 1. Vista de la situación del órgano Fig. 2. Vista frontal del órgano. en el coro. 6 Mucho más extenso, actualmente inédito y en posesión de su autor. NASSARRE, 31, 2015, pp. 149-184. ISSN: 0213-7305 nassarre31(2015).indd 153 29/03/17 12:55 154 JUDITH HELVIA GARCÍA MARTÍN Un discreto mueble contiene la consola de pupitre con dos teclados (I = Gran Órgano y II = Recitativo Expresivo) de 56 notas cada uno, con 22 tiradores (correspondientes al teclado junto al que están) de 18 juegos (Fig. 3); y un pedalero de 30 notas en forma radial con una ligera concavidad. Su disposición, tal y como figura en la consola, es la siguiente7: I Manual: Gran Órgano II Manual: Recitativo Expresivo Pedal (Tiradores a la izquierda) Violón 16´ Flauta 8´ Contrabajo 16´ Flautado 8´ Violón 8´ Kuerelofón 8´ Gamba 8´ Violón 8´ Voz Celeste 8´ Octava 4´ Violoncelo 8´ (Tiradores a la derecha) Bajaritos (sic) -- Ocarina 4´ Aire Octavín 2´ Voz Humana 8´ Anjélica 8´ Fagot Oboe 8´ Bajoncillo 4´ Bajoncillo 4´ Trompeta 8´ Trompeta 8´ Pisas de combinación: Pisas a la izquierda: Zapatos basculantes: Pisas a la derecha: Trueno Crescendo Unión y Lengüetería Enganche 1º Expresión II Unión y Tpta 8´y 4´ Enganche 2º Fondos Unión Unión de Boca 8ª Baja Trémolo 8ª Alta 7 Disposición del órgano (Informe F. Acitores). NASSARRE, 31, 2015, pp. 149-184. ISSN: 0213-7305 nassarre31(2015).indd 154 29/03/17 12:55 EL ÓRGANO AMEZUA DE LA I. P. DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN DE SALAMANCA 155 Fig. 3. Vista de la consola. Sin embargo se observan una serie de incongruencias en la denomina- ción de algunos de los registros, detalladas por Acitores en su informe. En lo que al Gran Órgano se refiere, el organero puntualiza que el tirador que figura con el nombre de “Anjélica” es un oboe en realidad y podría estar cambiado. Así mismo el nombre del “Bajoncillo 4´” no se corresponde con el registro real, que es un Clarín de 8´. El “Violón 16´” de este teclado es el mismo que corresponde al “Contrabajo 16´” del pedal, siendo éste por dicho motivo muy débil, mientras que el “Violón 8´” de ambos teclados toma los bajos a su vez de aquél. En el Recitativo Expresivo también se observan diversas incoherencias. Tal es el caso del registro denominado como “Ocarina 4´”, que es un registro tapado, pero que en este órgano es un juego abierto de 4´, por lo que presu- miblemente el nombre esté equivocado. El que figura como “Bajoncillo 4´” es en realidad una Trompeta Angélica, ya que el tirador podría estar cambia- do y haber sido situado en el registro de oboe correspondiente a la batalla en el Gran Órgano, que como decíamos antes, se denominaba “Anjélica”. Por último, el tirador del registro de “Violoncello” no tiene tubería propia, sino que constituye la reunión del Violón, la Flauta y la Gamba. La transmisión de notas de los teclados es mecánica, asistida el primero de ellos por una máquina neumática Barker con el fin de aliviar su peso cuando se accionan los acoplamientos del II al I. La transmisión del segundo teclado es directa hasta el secreto. En el pedalero se combinan las transmi- siones neumática y mecánica. Por su parte, el sistema de los registros es neu- mático. Los secretos son los tradicionales de corredera a pesar de la época de la que data este instrumento, otro signo más del arraigo a la tradición. Construidos en madera de pino, la tubería se dispone sobre ellos de forma diatónica. NASSARRE, 31, 2015, pp. 149-184. ISSN: 0213-7305 nassarre31(2015).indd 155 29/03/17 12:55 156 JUDITH HELVIA GARCÍA MARTÍN Por su parte la fuellería, también de pino, es la original, conservando los dos fuelles de bombeo que en un principio eran accionados mediante una palanca por el entonador. Hoy en día esto ya no es necesario al haberse ins- talado un motor ventilador. Antes de la intervención de Acitores en 2013 éste no podía desempeñar correctamente su función debido a las numerosas fu- gas de aire y a una incorrecta conexión eléctrica que hacía girar la turbina en sentido contrario. Tras dicha intervención, este problema se ha subsanado. Tras el encuadre estilístico del órgano y la descripción del mismo que acabamos de leer, Acitores realiza una valoración general del estado del ins- trumento y una propuesta de intervención, que adjuntamos aquí: “Buen estado de conservación: El estado de conservación de este instrumento es más que aceptable. Cuantitativamente hablando, el órgano conserva la práctica totalidad de sus elementos, tanto mecánicos como estructurales, y sobre todo sonoros, que es donde reside el alma del instrumento: su especial modo de sonar, por lo que conserva intacta su personalidad . Desde el punto de vista cualitativo, la conservación del instrumento es bastan- te buena, a pesar de la falta de cuidados que ha sufrido en las últimas décadas, hasta el punto de que recuperar fácilmente su funcionalidad. A primera vista no se observan ataques de carcomas y otros insectos. Parece que el órgano no ha sido suficientemente protegido durante las obras de restauración y pintura llevadas a cabo en el templo. Esa puede ser la causa de las trompetas abolladas y retiradas, y de las muchas manchas de yeso y pintura que se encuentran sobretodo en la tubería interior del Gran Órgano. Presenta mucha suciedad, consecuencia del paso de los años y del escaso mantenimiento. También se han observado algunas intervenciones de reparación, (Bernardi, OESA) aunque no parecen haber alterado sustancialmente el concepto origi- nal de esta pieza.” Esta no será la última palabra de Acitores respecto a este tema, y unos meses más tarde redacta otro documento en el que explica el proceso de intervención sobre este órgano para su puesta en funcionamiento, y del cual hablaremos más adelante. DE ORGANISTAS, ORGANEROS Y DINEROS La financiación del órgano: la donante Gonzala Santana Aunque como ya se dijo al comienzo de este trabajo, no he localizado documento alguno que constituya un testimonio sobre el proyecto inicial del NASSARRE, 31, 2015, pp. 149-184. ISSN: 0213-7305 nassarre31(2015).indd 156 29/03/17 12:55 EL ÓRGANO AMEZUA DE LA I. P. DE LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN DE SALAMANCA 157 órgano, una breve entrada en el LR marcó la pista a seguir sobre el origen del dinero que lo financiaría: “El día 21 de Junio de 1902 el Excmo. Ilmo. Señor Dr. D. Fr. Tomás Cámara y Castro, Obispo de la Diócesis, bendijo un gran órgano construido en los talleres del Sr. Amezua, regalo que hizo a esta parroquia la Srita. Dª Gonzala Santana, feligresa de la misma. Su coste fue de cinco mil quinientos duros. Se inauguró con un concierto sacro por el Sr. Benaiges, organista de la Capilla Real de Madrid”8. A pesar de ser muy escasa, la información contenida en este escueto pá- rrafo nos da a conocer el nombre del constructor, la fecha de inauguración, el músico encargado de estrenar el instrumento9 y, por fin, la cantidad inver- tida en su construcción: cinco mil quinientos duros (27.500 pesetas). Pero nada más ha podido extraerse de esta fuente: cuánto tiempo se tardó, cuáles fueron las cláusulas del contrato de construcción, etc. Sí tenemos en cambio algún dato relativo a la donante, a quien queremos dedicar algunas líneas dada la relevancia de este personaje en la vida local salmantina. Gonzala Santana Delgado nació en Salamanca en 1844 en el seno de una familia procedente de Alaejos. Decidida a permanecer soltera, dedicó su vida a las obras benéficas, entre las que encontramos generosos donativos para la construcción del Colegio de María Auxiliadora de Salamanca; la donación de 5.000 pesetas para comprar un aeroplano destinado al ejército de opera- ciones en África en 1921; la contribución económica para la educación de 36 niños pobres del Colegio Salesiano, etc. Al morir sin descendientes, esta- bleció en su testamento que con su riqueza debía constituirse una fundación benéfico- docente que se nutriría de su fondo de 500 acciones del Banco de España (1.565.000 pesetas). A continuación exponemos un extracto de la orden ministerial del 26 de febrero de 1927, que otorgaba el permiso para la constitución de esta fundación10: “Visto el expediente de clasificación de la Fundación instituida en Salamanca por la Sra Doña Gonzala Santana Delgado y; 8 LR, f. 4v. 9 José Mª Benaigues Pujol (Reus, 1835- ¿?) comenzó como niño de coro en la parroquia de San Pedro Apóstol en Reus, y tras recibir clases de piano en Tarragona y más tarde en Barcelona, obtuvo por oposición la plaza de organista de la Real Capilla en 1885 (alonso, Celsa. “Benaigues Pujol, José María”, en casares rodicio, E. (Coord): Diccionario de la Músi- ca Española e Hispanoamericana, vol. 2, Madrid, SGAE, 1999, p. 351). 10 Según los registros de empresas, esta institución ha estado vigente al menos hasta el año 2010, ubicada en la calle Correhuela, 9, de Salamanca. NASSARRE, 31, 2015, pp. 149-184. ISSN: 0213-7305 nassarre31(2015).indd 157 29/03/17 12:55 158 JUDITH HELVIA GARCÍA MARTÍN Resultando que dicha dama falleció el 25 de Agosto de 1926, bajo testamento otorgado en aquélla capital a 3 de mayo de 1924 ante el Notario don José de Prada Lagarejos, en el que lega 500 acciones del Banco de España para la educación y cultura de niños pobres de Salamanca y 12 de la Villa de Alaejos, en los Establecimientos docentes que estimen mejor a fin de lograr un oficio o profesión con que ser útiles a sí mismos y a la sociedad; Resultando que también dispone que si, al ocurrir su fallecimiento estuviere estudiando alguna carrera los hijos de sus dependientes o cualesquiera otros, se abonen los gastos que originen hasta su terminación, si a juicio del Patro- nato, lo merecieran aquéllos; (…) Se ha servido resolver: 1º que se clasifique de beneficencia particular docente la Obra pía de cultura instituida en Salamanca por Doña Gonzala Santana Delgado y que, en recuer- do de tan benemérita Srta se denominará ‘Fundación Gonzala Santana...’”11. El artífice: Aquilino Amezua Los recursos de Gonzala Santana redundarían en beneficio de nuestro siguiente personaje: Aquilino Amezua, constructor del órgano que aquí nos ocupa. Pero antes de conocerle siquiera con un par de pinceladas, repase- mos muy brevemente sus antecedentes. Si los organeros barrocos españoles imprimieron a sus instrumentos un carácter autóctono mediante la incorporación de novedades, como la trom- petería de batalla, el arca de ecos y una riqueza tímbrica inconfundible, el siglo XIX traería consigo aires franceses. Y es que el gusto del oyente deci- monónico también había evolucionado hacia sonoridades que incluían ya a la orquesta sinfónica e instrumentos solistas como el piano o el violín, mien- tras el órgano había llegado a un punto de decadencia. Así pues, los orga- neros comenzaron a buscar soluciones sonoras más expresivas y ricas para amoldarse a estas preferencias. En este contexto, quien sin duda marcaría un antes y un después en la historia de esta evolución fue el órgano sinfónico de Aristide Cavaillé-Coll (1811-1899), quien convertiría sus sonoridades en algo que le identificaba, y desarrolló principalmente registros como la Flauta Armónica, la Trompeta Armónica y la Flauta Octaviante12. Pero una de sus incorporaciones más interesantes fue la inclusión de la máquina Barker en en sus órganos, un sistema neumático que multiplica la fuerza del dedo al 11 AFGS, ff. 1r-2r. 12 aZkue, José Manuel, eliZondo, Esteban y ZaPirain, José María. Órganos de Guipuzkoa, San Sebastián, Fundación Kutxa, 1998, p. 57. NASSARRE, 31, 2015, pp. 149-184. ISSN: 0213-7305 nassarre31(2015).indd 158 29/03/17 12:55

Description:
través de constructores como Aquilino Amezua, quien asimilaría el estilo del Palabras clave: Aquilino Amezua, Juan de Bernardi, órgano romántico,
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.