ebook img

El contrato sexual PDF

334 Pages·2012·10.75 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview El contrato sexual

Carole Paterna n El contrato sexual BiJFILOSOF A POLITICA PENSAMIENTO CRíTICO-PENSAMIENTO UTÓPICO ANTt-IROPOS JII\ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZT APALAPA :. r,' ~ ".;/ \ ;.",;.. Df t Hor. .1 61,'E FILOSOFíA POLíTICA PENSAMIENTO CRÍTICOIPENSAMIENTO UTÓPICO 87 Carole Pateman EL CONTRATO SEXUAL Introducción de Maria-Xosé Agra Romero Traducción de M. Luisa Femenías, a revisada por Maria-Xosé Agra Romero La preSl!IJle obra ha sido editada mediante ayudo. dellllstitllto de la Mujer J~~\ UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNiDAD 1r¡I>PtoUPA El con troto sexual I C:wole Pateman ; intmducción de Mm1a-Xosé Agm Romero: ulIducción de M." Luisa Femenlas. revisad" por Mmia-Xosé Agm Romem. - Barcelona: Anthmpos : México: Universidad Autónoma Metropolitana -Iztapalapa. 1995 XVI p. 319 p. ; 20 cm. - (Pensamiento Clitico I Pensamiento Utópico: 87. Serie Filosofla Polltica) Tlt orig.: The Sexual conllllCI. Cambridge: Polity Press : Oxford : Dasil Dlack",ell ISDN 84-7658-462-8 t. Contmto social-Crític" feminista 2. Estndo -Teol"las -Cl"ltic" feminista 3. Mujeres -Condiciones sociales 1. Agm Romero. M." Xosé. inl. y ,"Cv. n. remenias. M." LuiS:!. tmd. III. Univer.;idad Autónoma Metropolitana -Iztapalap., (Ml!xico) N. TItulo V. Colección 321.01:396 Título Oliginal: The Sexual COl1lract (Polity Prcss I Basil Blackwcll, Carnbridge/Oxford, 1988) Plimera edición en Editmial Anthropos: 1995 © Carole Paternan. 1988 © Editorial Anthropos. 1995 Edita: Editorial Anthropos, S. COO]). Uda. Vla Augusta. 64. 08006 Barcelona En coedición con la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, México ISBN: 84-7658-462-8 Depósito legal: B. 2.042-1995 Fotocornposición: Scted, S.C.L. Sant Cugat del Valles Impresión: Edirn, S.C.C.L. Badajoz, 147. Barcelona Impreso en Espaila -Printed i/1 Spai'1 Todos los den.ochos resef"vridos. E~I::t publicnci6n no puede ser ,"cl1roducid:l, ni en todo ni en rn'l11c, ni registrada. en, o trnnsmitída JX>r. un sistcmn de rccupcr&lción de inrormación, en ninguna forma ni por ningún medio. sea mcc..~nico. fotoqulmico. electr(lIlico. magnético. elcctroóptico. por fotocopia. o cualquier otro. sin el pemliso previo por esc,ito de la editorial. INTRODUCCIÓN No pasa inadvertido que en la actualidad buena parte del debate teórico-polItico académico gira en torno a los límites y concepciones del liberalismo. En este contexto de discusión cobra especial interés la aportación teórico-critica feminista, en la medida en que se plantea la necesidad de la plena y efectiva incorporación de las mujeres al espacio público-políti co de la ciudadanía y de la democracia. Ahora bien, según el diagnóstico de las causas o razones de la no inclusión de las mujeres o de su exclusión del ámbito público, la teoría liberal aparecerá como un aliado teórico y práctico o, por el contra rio, como el oponente principal. Dicho de otro modo, la teoría feminista somete a revisión los conceptos centrales de las lí neas principales de la filosofía social y política, entre las que destaca el liberalismo. La cuestión es si feminismo y liberalis mo son compatibles. La respuesta dependerá, en gran parte, de la compresión de la especificidad de la perspectiva feminis ta y del balance final de la revisión de las tesis y conceptos básicos de la teoría liberal. Este libro de earole Pateman que aparece ahora en versión castellana representa, justamente, un magnífico ejemplo de la contestación teórica que desde la crí tica feminista se dirige a la teOlía liberal. Nos encontramos ante una aproximación a los problemas de la ciudadanfa y la VII democracia que adopta un específico punto de partida teórico, a saber: la importancia política de la diferencia sexual. En la introducción a Feminist Challenges (1986) -una compilación de artículos que nos ofrece una visión de la con tribución del feminismo australiano- bajo el título «The theo retical subversiveness of feminism» earole Pateman presenta los aspectos más destacables de lo que supone adoptar una perspectiva distintivamente feminista en la investigación teóri ca -referida en este caso al ámbito de la teoría o filosofía social y política-y que podernos abordar aquí de manera su maria. La idea central a tener en cuenta es que la diferencia sexual tiene significación teórica y práctica, tiene relevancia política y, partiendo de ello, el objetivo no puede ser otro que desarrollar formas adecuadas de crítica, desde una perspectiva específica, propia, que permita la transformación de la filoso fía social y política. La idea de que la diferencia sexual es rele vante arroja nueva luz sobre la tradición, de ahí que sea nece saria una relectura y reinterpretación de los textos clásicos ya que, una vez adoptada esta perspectiva, los clásicos «no pue den ser leídos corno nos habían enseñado a leerlos». La tradi ción occidental del pensamiento político y social tiene que re visarse desde esta óptica y, por tanto, atender a: de qué mane ra se leen las obras de los teóricos, qué obras son consideradas importantes, por qué se excluyen los trescientos años de histo ria del feminismo. Junto a estas cuestiones también se apunta la necesidad de examinar los conceptos centrales y los proble mas tradicionales: consentimiento, poder, igualdad de oportu nidades, justicia. .. , así corno la incorporación de nuevos temas y problemas suscitados, generalmente, por el movimiento fe minista. La tarea de reconstrucción constituye una parte esen cial, imprescindible, en la que viene a coincidir -aun desde posiciones diferentes- el quehacer feminista. Su objetivo no es poner de manifiesto o denunciar única y exclusivamente el sexismo; se trata, más bien, de profundizar en el entramado teórico-conceptual. Dos aspectos que resalta Pateman no pue den ser pasados por alto. En primer lugar, la necesidad de la teoría para el feminismo, de una relación productiva y no se paratista entre ambas: ni se puede volver la espalda al pasado, a los clásicos, ni a los métodos. La relación con la historia, con VIII la teoría y la metodología debe llevanie a cabo desde una for ma adecuada de investigación feminista. Quiere esto decir, en segundo lugar, que ésta debe diferencianie del trabajo teórico que se refiere a las mujeres y los problemas de mujeres, a los «temas de mujeres», y debe afrontar una tarea teóricamente innovadora que marque las diferencias con las cuestiones y contextos convencionalmente suscitados por los filósofos so ciales y políticos. El punto fundamental, que afecta a la filosofía social y polí tica en particular, tiene que ver con la ortodoxia sobre el objeto de investigación y con el cuestionamiento, desde una penipecti va feminista, de la construcción (doméstico) privado-público. En este ámbito teórico y académico se aprecia una mayor re sistencia a la argumentación feminista (tanto si se trata de teó ricos conservadores o radicales, de liberales o de socialistas), dado que convencionalmente concentra su objeto de estudio e investigación en el mundo masculino público, el mundo univer sal del individualismo, los derechos, el contrato, la razón, la libertad, la igualdad, la ley imparcial y la ciudadanía. Mientras que -como Pateman quiere subrayar- la teoría ha sido cons truida «dentro de la división sexual entre las esferas pública y privada», los teóricos sólo se ocupan de la esfera pública, no suelen, o son incapaces de, reconocer que ésta gana su signifi cación y significado en contraste con y en oposición a, el mun do privado de la particularidad, la sujeción natural, la desigual dad, la emoción, el amor, la parcialidad. La esfera privada es vista como la esfera natural, como el fundamento de la vida social y política y, por tanto, no susceptible de investigación teórica. Se ignora, o se oculta, que ambas esferas cobran signi ficado una de la otra, que ambas están estrecha y compleja mente relacionadas, que ambas forman parte de una misma construcción. Desde una perspectiva feminista lo privado y lo público, lo social y lo politico tienen que ser reconceptualiza dos. La diferencia sexual no es irrelevante como tampoco lo es la subordinación de las mujeres, más bien todo lo contrario: ambas son centrales en la construcción de la moderna teoría política. La tesis de Pateman es, precisamente, que los teóricos sociales y políticos operan con categorías patriarcales y, en con creto, insiste en que: «uno de los legados del pasado más im- IX portante y complejo para el feminismo es la construcción de un "individuo" univer.>al dentro de la distinción privado-público». El examen crítico de este legado va a ocupar buena parte ele su interés, incluso podríamos decir que constituye su interés pri mordial. Si lo privado y lo público tienen que ser reconceptuali zados, el .. individuo univer.>al» no lo ha de ser menos, puesto que de su análisis se deduce que sólo los varones son indivi duos, portadores de derechos y libertades. La diferencia sexual marca la Unea divisoria entre libertad y subordinación. Las líneas presentadas en su introducción sirven de hilo conductor para examinar EL CONTRATO SEXUAL, un buen ejem plo, como indicábamos, de lo que significa adoptar una per.> pectiva feminista en la investigación teórica. Carole Pateman despliega aquí todo el potencial innovador, critico y productivo de la teoría feminista, tras haber desarrollado antes en dos li bros Participatiol1 al1d Democratic Theory (1970) y The Problel1l o{ Political Obligatioll (1985) una aproximación más ortodoxa o convencional, como ella misma señala en el Prefacio. Cierta mente, la obra que ahora nos ocupa es su pIimer libro feminis ta, sin embargo, no es su primer trabajo en esta per.>pectiva sino, digamos, su producto más elaborado. Había publicado ya con anterioridad diver.>os artículos en los que su preocupación por la teoría democrática y las condiciones sociales para la de mocracia, así como su relectura de los textos clásicos (Locke, Rousseau, J.S. Mill...), respondían a una clara y cada vez mayor implicación en el argumento feminista, entre ellos: «The Disor der of Women': Women, Lave, and the Sense of Justice» (1980), «Women and Consent» (1980), «Feminist Critiques of the PublicJPrivate Dichotomy» (1983), .. Feminism and Demo cracy» (1983), por citar algunos, y que forman parte, junto con otros posteriores, de la recopilación de sus publicaciones entre 1975 y 1988 recogidas en The Disorder o{ Womel1. Del1locracy, Femil1ism and Political Theory (1989), en las que se puede ver el cur.>o de su interés teórico y la anticipación de algunas cuestio nes que van a ser abordadas de un modo más sistemático en EL CONTRATO SEXUAL. Aquí ofrece una reconstrucción de la his toria del pensamiento político moderno en la que están presen tes no sólo las obras de autores como: Grotius, Pufendorf, Hob bes, Locke, Rousseau. Kant.. .• sino también se incluyen textos x no siempre reconocidos como Jos de M. Wollstonecraft o el de w. Thompson, Appeal al" Ch1e Hall" the Human Race, WOnleH, Against the Pretensions al" the Other Hall; Me71, to Retai71 Them in Polítical, a71d thence in Civil and Domestic, Slavery (1825). No es éste, no obstante, su único mérito. Resulta encomiable, ade más, su conexión con los problemas del feminismo contempo ráneo y con la pregunta por el significado que tienen para las mujeres la libertad, la igualdad, la ciudadanía y la democracia. Así, el estudio que desarrolla en este libro, representa una relectura de los textos y autores clásicos de la tradición del contrato social pero, como es obvio, no se trata de un mero ejercicio académico. El tomar como objeto de investigación esta tradición tiene una gran importancia, el contrato social va unido a la génesis de la construcción política moderna y -no menos importante- sigue siendo teóricamente atractivo en nuestros días en los que se habla de una revitalización del con lractualismo. L .. autora marca asimismo las diferencias con los cnticos de la teona liberal contractual, a saber, la crítica marxista, pues en su argumentación sobre las desigualdades y en sus objeciones al contractualismo, no hay tampoco cabida para el argumento feminista. Pateman intenta, bastante satis factoriamente, mostrar a lo largo de los diversos capítulos que el eslogan revolucionario «Libertad, Igualdad y Fraternidad» es el resultado del dispositivo puesto en marcha por los teóri cos políticos del siglo XVII al afinnar que todos los hombres nacen libres e iguales en el estado de naturaleza. El potencial revolucionario de la fonna contractual se transfonna, no obs tante, en una defensa de la sujeción civil, la subordinación ci vil moderna. La teona contractual justifica la sujeción civil moderna. La autora nos dirá que esa justificación es insepara ble del contrato sexual, e! contrato correspondiente a la esfera privada, es decir, es inseparable de la subordinación de las mujeres. La tesis que ella desarrolla es que e! contrato genera siempre relaciones de dominación y subordinación al descan sar sobre una concepción del individuo como propietario de su propia persona, o individuo posesivo. Individuo y contrato son categorias masculinas, patriarcales, de ahí que las mujeres sean excluidas de! contrato original, no son individuos, acce den al mundo público como mujeres. XI En su exposición adquiere especial interés la batalla teórica entre patriarcalistas y contractualistas (el debate entre R. Fil mer y J. Locke). que raramente es mencionada. como tampo co lo es el significado político de la paternidad patriarcal. ni que el contrato social original excluya a las mujeres. incidien do en que los teóricos clásicos sí se ocuparon de los temas del sexo. sí eran conscientes de que sólo los varones podían con tratar y que las mujeres únicamente podían entrar en un con trato particular: el contrato matrimonial. Esta parte de su es tudio. que la autora misma considera fundamental. produce un cierto impacto al reflejar hasta que punto estas cuestiones estaban presentes y eran decisivas en la argumentación de los clásicos. El cambio en la conceptualización del matrimonio en el siglo XVII. la apelación al consentimiento y la naturaleza del derecho conyugal son aspectos importantes e inseparables de la argumentación contractual general. Los teóricos clásicos del contrato. con la notable excepción de Hobbesl --excepción que la autora pone de relieve-construyen la diferencia sexual como diferencia política. la diferencia entre la libertad natural de los hombres y la sujeción natural de las mujeres. Ahora bien. los teóricos actuales pasan por alto todo esto. sustrayén dolo de la discusión bajo la divisa de la neutralidad sexual. privilegiando la esfera pública. no dando relevancia alguna a la existencia de la interpelación feminista. La autora despliega todo el potencial analítico para marcar la peculiaridad del moderno patriarcado. para determinar los orígenes recientes del mismo. frente a lecturas ahistóricas e interpretaciones patriarcalistas del patriarcado. El moderno patriarcado es fruto de la transformación. no de la eliminación del patriarcado clásico: el pacto original es un pacto entre her manos. es un pacto fraternal. Reconstruye. a partir de ahí. la historia del contrato social como contrato sexual y examina minuciosamente los diferentes tipos de contratos: de trabajo. de matrimonio. ..• los contratos reales en los que sigue operan- 1. Véase su excelente artículo sobre este autor: .Good Hath Ordained to Man a Helper: Hobbes, Patriarchy and Conyugal Right., en Mary Lindon Shanley y Carole Pateman (eds.): Femiltist ¡nterpretatitms and Polítical Theory, Cambridgc-Oxford. Po lit y PresS, 1991. XII

Description:
Carole Pateman. EL CONTRATO. SEXUAL. Introducción de. Maria-Xosé Agra Romero. Traducción de M. a Luisa Femenías, revisada por Maria-Xosé
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.