ebook img

Desarrollo y subdesarrollo aproximación al estructuralismo latinoamericano PDF

131 Pages·2011·1.875 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Desarrollo y subdesarrollo aproximación al estructuralismo latinoamericano

DESARROLLO Y SUBDESARROLLO: Aproximación al Estructuralismo Latinoamericano Jhon Florián Guzmán Edwin Andrés Martínez Casas Asistentes de Investigación Diana Marcela Monterrosa Rosa Marcela Luque 1 Agradecimientos Queremos agradecer a la Decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, doctora Adriana Rojas Martínez, por el apoyo y estímulo permanente al ejercicio investigativo y divulgativo de los docentes. De igual forma, al investigador Luis Carlos Narváez Tulcán, Coordinador de investigaciones de la Facultad, quien nos facilitó las condiciones para el desarrollo de la presente investigación. Agradecimiento especial merece la profesora Andrea Soler Hurtado, de la coordinación de investigaciones, quien apoyó de manera resuelta nuestro trabajo durante estos meses de preparación del documento. Así mismo, a los doctores Jorge Quintero Pinilla, director de Estudios, y Ricardo Mejía Arango, coordinador del programa de Economía, quienes nos facilitaron el tiempo para realizar la investigación. Además, agradecemos el valioso aporte de los estudiantes del programa de economía pertenecientes al semillero de investigación en Regionalización y Desarrollo, especialmente a Diana Marcela Monterrosa y Marcela Luque, quienes nos apoyaron en la elaboración de los trabajos empíricos. De igual forma a José García Guzmán y Kamilo Rojas, estudiantes de la Universidad Nacional, por sus aportes al desarrollo del modelo econométrico aplicado en el trabajo y la edición de la versión final del texto, respectivamente. Al profesor de la Universidad Nacional Ricardo Sánchez Ángel, por sus valiosos comentarios a algunos capítulos del libro. Finalmente, queremos reconocer el estímulo y apoyo brindado por los colegas y amigos Paola García, Oscar Espitia y Diana Ávila en el periodo de desarrollo de la investigación. Este trabajo es el fruto del esfuerzo y apoyo de muchas personas. Los errores, las omisiones, las debilidades son de expresa responsabilidad de los autores. 2 A mi madre Nancy y a mi hermano José, quienes siempre están allí para mí. A mis amigos… que no dejan con los años y la desesperanza de ser amigos JFG A mi familia y mis maestros Rocha, Renza y Ramiro EAM 3 Introducción Varios países de Nuestra América celebran este año el bicentenario de su independencia. El balance sobre los caminos que han seguido para transformarse en naciones democráticas está al orden del día. La necesidad de estudiar los problemas socioeconómicos que aún aquejan a toda la región también es una tarea pendiente. Este libro busca aportar elementos para la discusión sobre los problemas actuales del desarrollo latinoamericano, sus alcances y posibilidades en el marco del neoliberalismo de la globalización. Pero su contribución está ubicada geográfica e intelectualmente: es un análisis de la realidad latinoamericana desde la aproximación a una de las corrientes de pensamiento económico-social más importantes de nuestra historia: el estructuralismo. Reivindicamos el pensamiento económico latinoamericano como un conjunto de proposiciones que buscan llenar el vacío de las interpretaciones eurocentristas de nuestra realidad. En un gran ejercicio de independencia intelectual, el estructuralismo latinoamericano intentó establecer cuáles son las particularidades del proceso de desarrollo de la región, los factores determinantes de su atraso y las alternativas al orden “natural” impuesto por la división internacional del trabajo. Hoy con mayor razón vale la pena enfocar la mirada hacia teorías que aparentemente estaban en desuso, decretado por la corriente de pensamiento dominante en la teoría económica y cuya expresión concreta es el modelo neoliberal imperante en el planeta. La crisis económica, esta vez teniendo como epicentro los países del alto capitalismo como Estados Unidos y algunos de la Unión Europea, es una buena oportunidad para reflexionar sobre la crisis de la ciencia económica y las posibles alternativas teóricas existentes a la hora de comprender mejor los fenómenos recientes. A pesar de que la humanidad ha alcanzado un grado de desarrollo de sus fuerzas productivas sin precedentes, aún existen millones de personas que no logran beneficiarse de los frutos del progreso de la ciencia y la tecnología. Por el contrario, parte de la humanidad padece hoy el rigor de la pobreza, las desigualdades, la falta de oportunidades de toda índole. Así mismo, la 4 humanidad entera empieza a sufrir las consecuencias del cambio climático, producido por el modelo productivo de libre mercado y que hoy amenaza nuestra existencia. Por su parte, América Latina se muestra hoy más claramente como una región de contrastes. Su tránsito hacia la modernidad ha quedado inconcluso por el momento. Esta situación híbrida no solo se manifiesta en el plano cultural, político y social, sino también en la esfera de la economía y su estructura. La globalización complejiza aún más la relación entre lo moderno y lo atrasado, con implicaciones que en su momento vislumbraron Raúl Prebisch, Celso Furtado, Aníbal Pinto, Osvaldo Sunkel y muchos otros pensadores sociales latinoamericanos. Este libro, que se presenta como una aproximación al estructuralismo latinoamericano, y que es resultado del trabajo conjunto del semillero de investigación en Regionalización y Desarrollo, se divide en cuatro capítulos. El primero realiza una síntesis interpretativa de las principales contribuciones del fundador de la escuela estructuralista latinoamericana, el economista argentino Raúl Prebisch; allí se hace énfasis en la construcción de la teoría del subdesarrollo como campo específico de estudio, diferente a la teoría del desarrollo y se plantean las principales características del sistema centro- periferia, las implicaciones de la forma como las economías de América Latina se insertaron al mercado mundial, y los rasgos particulares de la estructura productiva de los países subdesarrollados: especialización productiva, heterogeneidad, sociedad de consumo privilegiado, distribución desigual del ingreso. El segundo capítulo profundiza en el estudio de una de las tesis más importantes del estructuralismo: La tendencia hacia el deterioro de los términos de intercambio; allí se hace hincapié en las relaciones internacionales implícitas en este comportamiento, los principales aportes teóricos y empíricos existentes y finalmente se muestran algunos resultados de la evaluación empírica de esta tesis para el caso de la economía colombiana en el periodo 1980-2010. El tercer capítulo desarrolla el concepto de heterogeneidad estructural, en sus múltiples dimensiones, partiendo de sus antecedentes teóricos, la formulación original de Aníbal Pinto, la relación entre heterogeneidad y diferenciales de productividad y su impacto en la estructura ocupacional; 5 también los desarrollos posteriores que vinculan elementos novedosos relacionados con el cambio técnico y la creación y difusión de conocimiento. El cuarto capítulo muestra los resultados de un ejercicio empírico aplicado a la economía colombiana en el periodo 2004-2008 que busca establecer la existencia de heterogeneidad estructural, vista desde la perspectiva de las brechas de productividad al interior de la industria y en el plano espacial-regional; se intenta hacer una radiografía de la desigualdad regional en Colombia. 6 C APÍTULO I RAUL PREBISCH Y EL ORIGEN DEL ESTRUCTURALISMO LATINOAMERICANO “La actualidad de un pensamiento no se mide por el balance contable de aciertos y errores, sino por la relevancia perenne de sus temas y preocupaciones, tal vez de sus preguntas más que de sus respuestas” Rubens Ricupero Revista de la CEPAL, Diciembre 2004. 7 Raúl Prebisch fue estudiante en un periodo de convulsión y cambios. Durante los años veinte la pluralidad de la academia en economía era asimilada en muchos casos como un estado de confusión, donde se presentaban divergentes ideas sobre la finalidad, alcance y métodos de la economía que giraba entre “los límites de un individualismo extremo y una teoría extrema orgánica de la sociedad donde yace un campo para una diversidad infinita de puntos de vista”. (Mallorquín, El institucionalismo norteamericano y el estructuralismo latinoamericano: ¿discursos compatibles?, 2001, pág. 72). Atento a estas influencias, su aprendizaje de la economía en la Universidad de Buenos Aires durante los años veinte, giró en torno a la teoría neoclásica y keynesiana configurando un pensamiento esencialmente ortodoxo. Su desempeño entre 1930 y 1943 como funcionario del Banco Central y luego en el Ministerio de Hacienda fueron muestra de la acción de un aplicado funcionario ortodoxo. En 1935 fue uno de los fundadores y Director General del Banco Central de la Argentina, cargo que ocupó hasta 1943. El segundo gran momento de su vida se caracteriza por un reconocimiento del funcionamiento de las economías subdesarrolladas, en las que se matiza su formación tradicional. Desde 1950 a 1963 se desempeñó como Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL), cargo que le sirvió como plataforma para la formulación de sus más reconocidas tesis, entre las que destacan la teoría centro-periferia y el deterioro de los términos de intercambio, en clara disyunción con las concepciones simétricas y convergentes de las teorías del comercio internacional. Esta preponderancia de las relaciones internacionales en la concepción del subdesarrollo florecían creativamente complementadas con las tesis del desequilibrio estructural de la periferia (Sotelsek, 2008). Las influencias en este periodo fueron mucho más ricas y determinantes para la formulación de su teoría. Desde el acompañamiento en la CEPAL de figuras de la talla de Celso Furtado, Aníbal Pinto, Juan Noyola Vázquez, Albert Hirschman, Aldo Ferrer, Oswaldo Sunkel y Maria Concencao Tavares; hasta la influencia del keynesianismo y los teóricos de la “doctrina del fracaso del mercado” como Paul Rosenstein-Rodan, Michael Kalecki, Kurt 8 Mandelbaum, Thomas Balog y Nicolas Kaldor (Love, 1996). Prebisch al igual que los grandes académicos fue un hombre que logró una síntesis de su época. Sin embargo, fue durante un tercer momento de su vida cuando el economista argentino hace una revisión de sus influencias y de sus anteriores tesis, componiendo lo que sería una etapa de proposición. En la mejor tradición clásica, el análisis estructuralista lo condujo a establecer relaciones políticas, culturales y económicas entre las técnicas de producción, el intercambio, la distribución y el consumo. Fue durante su octogenaria existencia que revisó y “realizó investigaciones sobre la inflación, el desempleo, la dinámica del excedente, los sistemas de tenencia de la tierra, las formas de consumo; y en los centros, examinando la crisis de la capacidad de acumular capital reproductivo” (Sotelsek, 2008, pág. 632) . Esta productiva vida académica, junto con sus colegas de la CEPAL no se debe a la capacidad de aislarse de la realidad para elucubrar coherentes categorías y formulaciones, sino justamente en conectar con imaginación los principales fenómenos de la agitada realidad política y económica de América Latina con los aportes de la heterodoxia económica de Europa (Love, 1996). Esta posibilidad creativa fue posible gracias al “método histórico-estructural” que “permite una fértil interacción de los enfoques deductivo e histórico-interpretativo, ocupándose de la trayectoria de los agentes e instituciones y del diálogo permanente entre las formulaciones teóricas y los cambios históricos.” (Bielschowsky, Sesenta años de la CEPAL: estructuralismo y neoestructuralismo, 2009, pág. 179). El presente ejercicio es un esfuerzo por plantear las principales tesis de quien podría ser una de las figuras de mayor estatura intelectual latinoamericana del siglo XX en las ciencias sociales. En la primera sección se hace un balance crítico de la concepción centro-periferia y los rasgos más sobresalientes en la dialéctica ortodoxia-heterodoxia; en la segunda sección se plantea las diversas versiones de la tesis del deterioro de los términos de intercambio y el problema de la industrialización; en la tercera sección se presenta el importante aporte de Prebisch sobre la estructura productiva heterogénea de la periferia y la originalidad de los primeros esbozos sobre el problema de la informalidad; en cuarto lugar se abordan categorías como la insuficiencia dinámica y la distribución del excedente, como una de las tesis más maduras de don Raúl; finalmente se presentan algunas conclusiones. 9 A. Relaciones Centro-Periferia 1. La Concepción del Sistema Dos son los mitos que enfrenta Raúl Prebisch, desde los años cuarenta, sobre la dinámica del capitalismo. Por un lado la expansión planetaria del sistema, llevando consigo sus beneficios y ventajas; el otro un desarrollo periférico a imagen y semejanza de los países avanzados. La tesis central al respecto consiste en que “el capitalismo desarrollado es esencialmente centrípeto, absorvente y dominante. Se expande para aprovechar la periferia. Pero no para desarrollarla” (Prebisch, 1981, pág. 14). El combate contra estos principios exige tomar distancia de la armonía de los equilibrios, convergencias y simetrías descritas en el mundo neoclásico. Por ello, reclama la necesidad de realizar interpretaciones originales, “heterodoxas”. Dicha heterodoxia estaría encaminada a dudar del carácter universal de las teorías y leyes que hasta ese momento intentaban dar cuenta de los fenómenos particulares de los países latinoamericanos. La dependencia intelectual dominaba los análisis de buena parte de los economistas latinoamericanos, así como sucedió en el caso de los economistas alemanes en el siglo XIX: “La expresión teórica de una realidad extraña se convertía en sus manos en un catálogo de dogmas” (Marx, 2008, pág. 18). Partiendo de un principio de realidad estudia cómo la brecha entre las naciones del centro y las de la periferia crecen, en oposición a las predicciones neoclásicas en las que el desarrollo deviene como un proceso simétrico y convergente. La transferencia de excedente desde los países atrasados a los países avanzados por intermedio del Deterioro de los Términos de Intercambio, configura un escenario de desarrollo desigual y bipolar. La concentración de los frutos de los avances técnicos en pocos países conforman un grupo que denomina “centro”, mientras que los países restantes que proveen de materias primas baratas al mercado mundial conforman la “periferia”. 10

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.