Facultad de Pedagogía Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación Programa de Doctorado Calidad Educativa en un Mundo Plural Bienio 1999 - 2001 DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CIEGOS Tesis Doctoral presentada por Alfredo Eduardo Keller Aldunate _________________________________ Dirigida por: Dr. Antonio Sánchez Asín y Dra. Flor Cabrera Rodríguez BARCELONA, Enero 2009 Dedicada a mi esposa Ivonne y a mis hijos Alfredo y Andrés PREFACIO La Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de La Frontera, en su planificación estratégica para el quinquenio 1995 – 2000, se propuso elevar el número de académicos con el grado de “doctor”, de forma tal que al menos un 25% de su planta académica estuviese compuesta por profesores con ese grado, para entrar así en sintonía con la planificación de la propia Universidad. Tarea nada fácil en un organismo universitario sumamente heterogéneo, compuesto por académicos provenientes de distintas disciplinas, tan diferentes como pedagogía, periodismo, psicología, sociología y trabajo social y con un promedio de edad fuera de los rangos establecidos por la legislación universitaria para postular a becas universitarias que financian estudios de tercer grado. El no poder acceder a becas implica no sólo que el doctorando debe financiar el programa doctoral con sus propios recursos financieros, sino que además queda impedido de solicitar permiso para ausentarse de sus labores académicas. Estas dificultades, obviamente, ponían en serio riesgo el objetivo de aumentar la cantidad de doctores en la Facultad. Colocados en esta disyuntiva, las autoridades de la Facultad decidieron buscar una alternativa que permitiera salvar las dificultades ya descritas y para ello idearon la posibilidad de que se dictara un programa doctoral en el seno de la propia Facultad. Para dar cumplimiento a esta alternativa, se inició una búsqueda en diferentes universidades nacionales y extranjeras que aceptaran dictar tal programa en las condiciones ya descritas. Después de una intensa búsqueda, se acordó entregar esta tarea a la Universitat de Barcelona, la que estuvo de acuerdo en contribuir a la formación del profesorado de la Universidad de La Frontera con la impartición del Programa de Doctorado Calidad Educativa en un Mundo Plural de su Departamento de Métodos de Investigación y I Diagnóstico en Educación. La elección de esta Universidad se hizo sobre la base de su prestigio académico mundial, la cercanía del idioma, la buena disposición del profesorado del Departamento MIDE para viajar a Chile al menos dos veces en el año para impartir los cursos doctorales y por la competencia de sus académicos para dirigir tesis doctorales muy diversas, dada la formación profesional de quienes se matricularían en el programa doctoral. Es así como en Enero de 2000 se dio inicio al programa, el que duró dos años en su fase lectiva y en Junio de 2002 se rindieron los exámenes DEA, con lo que el Programa llegó a su fin, restando sólo la confección de las tesis doctorales y sus respectivas Defensas. Es dentro de esta última actividad donde se inserta el presente trabajo. Éste se inserta en una línea de investigación sobre conceptos económicos liderada por la Dra. Marianela Denegri, quien empezó a desarrollarla con niños madrileños, dentro de su propia investigación doctoral y la ha continuado después con niños chilenos, especialmente de la Región de la Araucanía, y también con niños colombianos, así como estudiantes universitarios y trabajadores de la ciudad de Temuco. Los resultados de las investigaciones ya señaladas indicaron que la construcción de nociones económicas se da en una secuencia evolutiva que permite clasificarla en tres niveles de pensamiento económico: desde uno muy básico y rudimentario hasta uno avanzado. La constatación de estos niveles ha sido efectuada mediante el análisis de cientos de entrevistas efectuadas con el método clínico piagetiano a niños y adolescentes que podríamos llamar “normales”, en el sentido de no ser portadores de alguna discapacidad cognitiva o sensorial. Una extensión lógica del descubrimiento de los tres niveles de pensamiento económico en niños y adolescentes “normales”, era preguntarse: ¿Se darán estos mismos tres niveles en niños con algún tipo de discapacidad? ¿Qué tipo de discapacidad se prestará mejor para II la administración de una encuesta de tipo piagetiano? La sordera fue descartada por las dificultades que implicaría la comunicación entre entrevistado y entrevistador, al no manejar este último el lenguaje de signos. Indagar sobre conceptos económicos, de por sí abstractos, hacía previsible el resultado en niños con retraso mental. Efectuar el estudio con niños que presentaran dificultades motrices, propias de una parálisis cerebral o de alguna otra causa, implicaba hacer previamente un diagnóstico diferencial que permitiera descartar alteraciones cognitivas y de articulación del lenguaje. Es por lo que la elección lógica fue entrevistar a niños ciegos y cuya única discapacidad fuera la ceguera congénita. Estos niños no tendrían problemas cognitivos, ni de comunicación y se podía descartar fácilmente algún otro tipo de discapacidad. Por otra parte, habíamos leído los estudios de Delval, Enesco y Navarro (1994) entre otros, que se referían al papel que juegan las llamadas “claves visibles” en la construcción de nociones sociales, por lo que nos interesó sobremanera indagar cómo construirían los niños ciegos estos conceptos, al no tener la posibilidad de observar estas “claves visibles” La idea de efectuar el estudio con niños ciegos me fue sugerida por la Dra. Denegri y vayan para ella mi reconocimiento y agradecimientos por los constantes aportes en el desarrollo de esta Tesis. En segundo lugar, quisiera agradecer a los 60 niños y adolescentes que conformaron la muestra, ya que sin su participación este estudio no habría sido posible. En el llamado “mundo normal” hay muchos prejuicios y desconocimiento sobre las personas ciegas. Después de haberme adentrado en este otro mundo, puedo dar fe de que niños y adolescentes ciegos, aparte del hecho que no pueden ver, no difieren mayormente de los niños y adolescentes que sí ven. Me encontré con niños inteligentes, gentiles, interesados en lo que se les preguntaba, alegres, chistosos y divertidos algunos, profundos y pensadores otros, más cultos e informados algunos, menos cultos e informados otros, pero III niños y adolescentes al fin y al cabo, todos con sus sueños y esperanzas, todos queriendo superar sus dificultades e insertarse en la sociedad a la que pertenecen. En resumen: me encontré con un mundo rico y desconocido para la mayoría y que me permitió expandir mis horizontes. Es por ello por lo que les estoy muy agradecido, así como también a las autoridades educacionales que me permitieron acceder a ellos y me facilitaron las cosas para poder hacer las entrevistas en las mejores condiciones posibles. En tercer lugar, no puedo dejar de mencionar mi agradecimiento a la Dra. Flor Cabrera Rodríguez del Departamento MIDE, por sus sabios consejos e indicaciones para desarrollar los capítulos destinados a describir la metodología usada en la recolección y análisis de los datos recopilados. Sus atinadas y documentadas indicaciones fueron el “faro” que me guió para llevar a buen puerto los tres capítulos destinados a este objeto. Gracias Flor, ayer co-directora de esta tesis y hoy querida amiga. Es políticamente correcto agradecer al Director de Tesis y yo también lo haré por supuesto, pero ¿Cómo expresar estos agradecimientos cuando ellos trascienden por lejos lo políticamente correcto? Al Dr. Antonio Sánchez Asín, le correspondió hacerse cargo de la dirección de una Tesis que no había elegido dirigir, debido al sensible fallecimiento de quien fuera el Director inicial de ella. Sin embargo, se hizo cargo de esta tarea con un especial interés y dedicación. Desde Chile, no tengo evidencias de si este interés lo pone en todas las Tesis que dirige, por lo que quiero creer, sobre la base del apoyo que me ha prestado, que he sido privilegiado con una consagración especial de su parte en mi trabajo. En mi desempeño académico, yo también he dirigido Tesis de post grado, pero debo confesar que jamás he puesto en ellas, la amistad, cariño, aplicación, esfuerzo, paciencia, interés y acuciosidad que el Dr. Sánchez Asín ha puesto en la mía. Por eso. ¿Cómo poner en letras mi profundo agradecimiento por quien se ha convertido no sólo en mi tutor, sino también en quien me ha distinguido con su amistad? Gracias por todo Antonio. La única IV retribución que puedo dar, es por si de algo sirve, ofrecerte mi amistad incondicional mientras tenga uso de razón. No sólo has sido mi tutor; también serás por siempre mi amigo y admirado maestro. Quisiera también hacer un homenaje póstumo de agradecimiento a quien me alentó a llevar adelante el estudio con niños y adolescentes ciegos. Me refiero al Dr. Jesús Garanto, cuya estampa de hombre de bien, inteligencia y sabiduría, con consejos y gratos recuerdos de su estadía en Chile guardo vivos en mi memoria y quien lamentablemente partió tempranamente en la flor de su productividad. Del mismo modo, deseo agradecer al profesorado todo que, salvando paralelos, meridianos y husos horarios vino a entregarnos lo mejor de sus conocimientos y disposiciones para hacernos crecer académicamente. Finalmente, quiero agradecer a quien ha sido el mayor sustento de mi trabajo: a Ivonne, esposa, amiga, camarada, promotora de mi trabajo, quien ha debido sacrificar muchas horas que debían estar dedicadas a ella y que ha debido renunciar a actividades familiares y sociales en beneficio de mi realización personal. Igualmente, debo agradecer a mis dos hijos, quienes con cariño y cierto desparpajo se convirtieron en la fusta que acicateó mi pereza para así terminar este trabajo. V INDICE INTRODUCCION...............................................................................................................1 CAPITULO 1. DEFINICIÓN Y ETIOLOGÍA DE LA DISCAPACIDAD VISUAL.12 1.1 Introducción..........................................................................................................12 1.2 Definiciones de ceguera........................................................................................13 1.3 Diagnóstico de ceguera.........................................................................................20 1.4 Prevalencia de la ceguera......................................................................................25 1.5 Anatomía, etiología de la ceguera y discapacidad visual.....................................32 1.6 Causas de la ceguera en Chile...............................................................................39 1.7 El desarrollo de los niños ciegos...........................................................................43 1.8 Resumen y reflexiones finales..............................................................................54 CAPÍTULO 2. REVISIÓN DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE EL DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS...................................................59 2.1 Introducción..........................................................................................................59 2.2 Representación de mundo en los niños.................................................................60 2.3 Elementos de la representación del mundo social................................................62 2.4 El fenómeno de la institucionalización.................................................................65 2.5 Dificultades en la comprensión del mundo económico........................................67 2.6 Investigaciones previas sobre el desarrollo de conceptos económicos en niños..70 2.7 Estudios en el entorno chileno..............................................................................82 2.8 Resumen y reflexiones finales del capítulo..........................................................85 CAPITULO 3. ALFABETIZACION ECONÓMICA EN EL SISTEMA CURRICULAR CHILENO..............................................................................................88 3.1 Introducción..........................................................................................................88 3.2 Concepto de alfabetización económica.................................................................89 3.3 Enseñanza de conceptos económicos en la educación chilena.............................95 3.4 Reflexiones finales..............................................................................................102 CAPITULO 4. EL MÉTODO CLÍNICO PIAGETIANO...........................................105 4.1 Introducción........................................................................................................105 4.2 Antecedentes históricos......................................................................................107 4.3 Clasificación del método clínico en la metodología cualitativa.........................110 4.4 Las entrevistas clínicas.......................................................................................118 4.5 Definición y descripción del método clínico......................................................119 VI 4.6 Características del método clínico......................................................................133 4.7 Presupuestos del método.....................................................................................134 4.8 El análisis de las respuestas................................................................................136 4.9 La utilización de estadios....................................................................................142 4.10 Críticas al método...............................................................................................147 4.11 Reflexiones finales..............................................................................................150 CAPITULO 5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN...................................153 5.1 Introducción........................................................................................................153 5.2 Planteamiento del problema y objetivos de la investigación..............................154 5.3 Validación de la entrevista clínica: metodología y diseño..................................156 5.4 Procedimiento de recogida de la información....................................................161 5.5 Elaboración y validación del sistema de categorías de análisis..........................178 CAPITULO 6. RESULTADOS DE VALIDACIÓN DE LA ENTREVISTA CLÍNICA PIAGETIANA..................................................................................................................179 6.1 Criterios de rigor.................................................................................................182 6.2 Análisis de las entrevistas..................................................................................186 6.3 Conclusiones.......................................................................................................200 6.4 Entrevista clínica definitiva................................................................................201 CAPÍTULO 7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PRINCIPAL: DESARROLLO DE CONCEPTOS ECONÓMICOS EN ESCOLARES CON CEGUERA CONGÉNITA..............................................................................................209 7.1 Introducción........................................................................................................209 7.2 Planteamiento del problema...............................................................................210 7.3 Objetivos de la investigación..............................................................................213 7.4 Fases de la investigación.....................................................................................215 7.5 Recogida de la información................................................................................220 7.6 Procedimiento y criterios de rigor.......................................................................224 7.7 Análisis de los datos............................................................................................226 CAPITULO 8. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN PRINCIPAL.....................................................................................................................229 8.1 Introducción........................................................................................................229 8.2 Autonomía...........................................................................................................230 8.3 Función del dinero según edad de los participantes............................................232 8.4 Fuentes de acuñación y emisión monetaria........................................................238 8.5 Control de la emisión monetaria.........................................................................242 8.6 La noción de falsificación...................................................................................254 8.7 Evolución del dinero...........................................................................................260 8.8 Determinación del valor del dinero....................................................................259 V II 8.9 El valor del dinero en el mercado de cambio......................................................266 8.10 Variación de los precios y valor del dinero........................................................271 8.11 El ciclo de circulación del dinero........................................................................278 8.12 La función del banco en el ciclo de circulación del dinero.................................285 8.13 Alternativas al dinero en efectivo.......................................................................293 8.14 Niveles de pensamiento económico....................................................................295 CAPITULO 9. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS..........310 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................353 ANEXO 1..........................................................................................................................367 ANEXO 2..........................................................................................................................373 ANEXO 3..........................................................................................................................379 ANEXO 4..........................................................................................................................380 V III
Description: