ebook img

Cristo en los mercados. Evangelio gitano y comercio ambulante. PDF

423 Pages·2006·6.73 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Cristo en los mercados. Evangelio gitano y comercio ambulante.

CRISTO EN LOS MERCADOS. EVANGELISMO GITANO Y COMERCIO AMBULANTE . Directora: Dra. Dª Manuela Cantón Delgado Profesora Titular Antropología Social del Dpto. de Antropología Social Universidad de Sevilla MENA CABEZAS, IGNACIO R. ISBN: 84- 611- 2715- 3 · Depósito Legal: A- 880- 2006 (cid:24) AGRADECIMIENTOS. 1. INTRODUCCIÓN. 1.1. Introducción. 1.2. Estrategias Teóricas: Teorías de la Religión y Nuevos Movimientos Religiosos. 1.3. Estrategias Etnográficas: Métodos, técnicas y reflexividad. 2. CONSTRUYENDO UN OBJETO DE ESTUDIO SOBRE GITANOS EVANGÉLICOS: PRÁCTICAS RELIGIOSAS, GESTIÓN CORPORAL Y COMERCIO AMBULANTE. 2.1. Construyendo un objeto de estudio: Comercio ambulante y pentecostalismo gitano. 2.2. De las creencias a las prácticas religiosas. 2.3. Las huellas de la experiencia: conversión y etnografía. 2.4. Las prácticas religiosas y la antropología. 3. LA IGLESIA EVANGÉLICA DE FILADELFIA. (cid:24) 3.1. Historia y evolución del evangelismo gitano. 3.2. Características y rasgos del evangelismo pentecostal. 3.3. Rasgos concretos del pentecostalismo gitano. 3.4. Estructura y dinámica de la Iglesia de Filadelfia. 3.5. Rituales y carismas. 3.6. Interpretaciones. 3.7. Las congregaciones Filadelfia de la provincia de Sevilla. 3.8. Mapas y cuadros. 4. RELACIONES INTERÉTNICAS, ESPACIOS PÚBLICOS Y SALVACIÓN PENTECOSTAL. 4.1. Espacio social y relaciones interétnicas. 4.2. Relaciones interétnicas, integración social y Servicios Sociales. 4.3. Espacios públicos, estigmas y “salvación”. 4.4. Globalización y cultura: Un espacio para el comercio ambulante. 5. COMERCIO AMBULANTE Y PENTECOSTALISMO GITANO. 5.1. Los gitanos y las actividades económicas. 5.2. El comercio ambulante. 5.3. Características y rasgos del comercio ambulante en Andalucía. (cid:24) 5.4. El comercio ambulante en la provincia de Sevilla 5.5. Contrapunto: Crisis y límites del sector. 5.6. Un caso concreto: Los gitanos evangélicos de San Juan. Estructura familiar y ocupacional. 6. EL ASCETISMO PENTECOSTAL Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CUERPO. 6.1. “ Humillar el cuerpo y ordenar la vida”. El ascetismo y la construcción del cuerpo. 6.2. Biopolítica corporal y conversión pentecostal. 6.3. Fenomenología de los procesos de control biocorporales. 7. GESTIÓN BIOCORPORAL PENTECOSTAL, ÉTICA DEL TRABAJO Y COMERCIO AMBULANTE. 7.1. Cristo en los mercados. 7.2. Racionalidad económica y ética del trabajo en el Pentecostalismo gitano. 7.3. La gestión biocorporal pentecostal y los mercados ambulantes. (cid:24) 8. CONCLUSIONES: PRÁCTICAS RELIGIOSAS, GESTIÓN BIOCORPORAL Y MERCADOS AMBULANTES. 9. BIBLIOGRAFíA. (cid:24) A Pilar y nuestros tesoros comunes: Marina y Pilina. A mis padres. A Julipi, in memoriam. Ignacio R. Mena Cabezas - 1 - (cid:24) AGRADECIMIENTOS. El texto que presentamos condensa casi seis años de investigaciones en congregaciones gitanas de diferentes localidades de la provincia de Sevilla. Su redacción final es fruto de una larga aventura de encuentros y conversaciones, de lecturas y reflexiones, de reelaboraciones y discusiones, de conflictos y hartazgos. Como texto acabado y cerrado no refleja fielmente los avatares de la experiencia etnográfica emprendida. O quizás no ha sabido plasmar adecuadamente tanto los deseos y satisfacciones como las desventuras y frustraciones de todo proceso de investigación. En todo caso, se presenta como un parto difícil pero enteramente feliz. Los mejores momentos y la mayor lucidez provinieron siempre de las interacciones sociales emprendidas, el encuentro personal y la confianza y amistad que los hermanos aleluyas me brindaron siempre. A mis torpezas y límites se deberán los fallos o incoherencias que se aprecien. Trabajar con gitanos constituye hoy en día un lujo profesional. Ellos me dieron más de lo que yo nunca pude ofrecerles. Por ello mi primer agradecimiento abarca a cada una de las personas con las que entré en contacto. Especialmente quiero expresar mi gratitud a Joaquín, Manuel, Loli, Juani, Jesús, Carmen, Rafael y Nicanor, todos ellos de Marchena; José, Juan, Raquel, Chari, Rosa, Joaquín, Tamara y Antonio de Utrera; Francisco Javier, Francisco, Fernanda, Basilia, Blas y Rocío de Brenes; Antonio, Molina, Leo, Pepe, Manuel, Cano, Fernando y Julián de Lora del Río; Diego, Pepe, Juan Manuel, Josefa, Isabel y Matilde de El Vacie; Pepe, Antonio, Juan Antonio, Isabel, Carmen, Manuel, Antoñito y Salvador de Dos Hermanas; Lucas, Juan, Pepe, Ramón, Ángel, José María, Arroyo, Hilario, Javier, Frasco, Nicanor, Antonio, Ignacio, Cele, Carmen, Antonia, Loli, Isabel y Manolo de San Juan de Aznalfarache. Y a pastores como Rafael, Pinto, Yayo, Carmelo, Juan, Antonio, Luis, Francisco, Amaro, Melchor, Joaquín y otros. Tampoco puedo olvidar a compañeros de trabajo y estudios que me animaron y con quienes disfruté en su compañía: Teresa, Paco, Mª José, Isabel, Eugenia, Inma, Javier, Luis, Carmen, Beatriz, Manolo, Aurora, Maite, Salvador, Miguel y Sonsoles. Con algunos amigos abusé de su confianza para ayudarme también en traducciones, informaciones y correcciones: Pedro Rodríguez, Antonia Luna, José Luis Ignacio R. Mena Cabezas - 2 - (cid:24) Bachero, Manuel Maldonado, Ángel Pérez, Cristina Marcos y Salvador Medina. Gracias por estar ahí siempre que os necesité. A María José Cantueso e Isabel Martín de los Servicios Sociales de Dos Hermanas, les muestro un especial afecto y agradecimiento. Además, reseño por su estimable apoyo en las instituciones municipales a Andrés Mejías y Sandra Díaz de los Servicios Sociales de San Juan; Rosa López, José Antonio Gómez, José Joaquín López, Pedro Ramírez y Justo González del Ayuntamiento de Sevilla; y a Fernando Martín de la Asociación de Ambulantes de Sevilla. Quiero expresar también mi gratitud a los profesores Lázaro Flores, Joan Prat, Pilar Sanchiz, Salvador Rodríguez, Elías Zamora y Antonio Mandly, por el apoyo que me han mostrado durante estos últimos años. No puedo aquí olvidar que esta tesis es fruto del Programa de Doctorado: “Acción, lenguaje y significados” del Departamento de Antropología Social, que dirigió Pilar Sanchiz y que contó con otros profesores a los que también quiero mostrar mi agradecimiento. Por último, una dedicación especial a Manuela Cantón, directora y tutora de esta Tesis Doctoral. Su dedicación y entrega al trabajo, a lo largo de varios años, ha supuesto un enorme privilegio tanto en el plano académico como en el personal. En 1998 depositó la confianza en mí y desde entonces en ella he tenido siempre la paciencia imprescindible y una más que necesaria mirada atenta, rigurosa y crítica a lo que hacía. Manuela ha sabido estar siempre a mi lado en mis tropiezos y carencias, en mis intereses y proyectos. Nunca se lo agradeceré lo suficiente. Gracias de todo corazón. Finalmente, y en un plano personal, quiero expresar mi agradecimiento tanto a mis padres como a mis siete hermanos, les he tenido presentes siempre y no tengo palabras para expresar el cariño que les debo. Mención especial para Juan Eugenio, que me ha ayudado en cuestiones informáticas de las que soy lego. Las últimas palabras, que fueron siempre las primeras, son para Pilar y dos milagros compartidos: Marina y Pilina. A ellas les robé el tiempo y la dedicación que me ofrecieron con desinteresado amor. Gracias por su apoyo sin límites. Nada compensa más que la alegría de vivir juntos. Ignacio R. Mena Cabezas - 3 - (cid:24) I. INTRODUCCIÓN “ ...He visto que la verdad de una situación no se encuentra en su observación diaria, sino en su destilación paciente y fraccionada que el equívoco del perfume me invitaba quizá desde entonces a poner en práctica en la forma de un retruécano espontáneo, vehículo de una lección simbólica que yo no estaba en condiciones de formular claramente. Más que un recorrer, la exploración es un escudriñar; una escena fugitiva, un rincón del paisaje, una reflexión cogida al vuelo, es lo único que permite comprender e interpretar horizontes que de otro modo serían estériles...”(Lévi-Strauss. Tristes Trópicos, 1970: 36). 1. 1. INTRODUCCIÓN. La comunidad gitana española está compuesta por aproximadamente 600.000 personas, de ellas en Andalucía residen en torno a las 250.000. En Sevilla y provincia se estiman en 50.000 el número de gitanos residentes (Gamella, 1996: 65-66). Este pueblo constituye en el contexto actual de transformación y reestructuración del capitalismo y de los Estados hacia nuevas formas sociales, y que tiene en las tensiones entre la globalización y el reforzamiento de las identidades colectivas una de sus características principales, la principal minoría étnica tanto de España en general como de Andalucía en particular. Los gitanos han demostrado, a lo largo de su ya dilatada historia de permanencia en nuestras tierras (hay cierto consenso en remontarla al siglo XV), su enorme capacidad de supervivencia y adaptabilidad a circunstancias socio-políticas muy adversas, y su empeño continuo por preservar su cultura tradicional. Dicha comunidad, no sólo por cuestiones cuantitativas sino por diferentes factores históricos y culturales, ha sido siempre diversa, compleja y heterogénea, pese a que los estereotipos tiendan a unificarlos y estigmatizarlos. Cualquier intento de aproximación choca con el riesgo de caer en generalizaciones y prejuicios diversos. Más aún, el análisis se hace más problemático cuando la minoría étnica en cuestión está protagonizando, desde hace pocas décadas, un proceso de transformación y cambio cultural sin precedentes. Para cualquier investigador es inexorable constatar que las situaciones de desigualdad y exclusión social que afectan a los gitanos siguen estando presentes en la realidad Ignacio R. Mena Cabezas - 4 - (cid:24) cotidiana de los pueblos y ciudades andaluzas, pese a los avances que las políticas y recursos destinados a combatir esas situaciones están llevando a cabo. Los gitanos han estado siempre rodeados de polémicas sobre sus orígenes, creencias y costumbres. Sobre ellos, como “objetos”, se ha construido cierta tematización teórica muy alejada de sus reales y cotidianas problemáticas sociales. En cambio, como “sujetos”, sólo han podido refugiarse en la memoria oral ante el olvido de la historia. Y es que en las cuestiones estadísticas sobre la población gitana, por ejemplo, se han reproducido gran parte de los prejuicios y conflictos de la sociedad mayoritaria. El proceso de modernización, integración y construcción estatal y autonómico parece haberles llevado a la invisibilidad, una invisibilidad de la que salen sólamente a través de referencias artísticas o delictivas en los medios de comunicación. Su identidad étnica, en cambio, a menudo se olvida pese al actual escenario de reinvindicaciones de identidades colectivas. La disolución de los sistemas tradicionales de diferenciación social constituye uno de los elementos fundamentales de la hegemonía occidental liberal y capitalista. La sociedad civil deja de ser el lugar donde se muestran las diferencias y se convierte en el espacio donde esas diferencias se ocultan y son negadas en pro de la igualdad y la democracia. Pero la negación de la existencia de esas diferencias, como el de la etnicidad gitana, por los dispositivos de control socio-económicos (poderes, padrones, censos) no hace más que evidenciar la legitimación y perpetuación de esas diferencias. Su inclusión formal o abstracta, que hace invisibles a los gitanos, desvela su exclusión real y cotidiana. Desde los años sesenta del siglo XX se está desarrollando un movimiento religioso que está encauzando los procesos de redefinición étnica del pueblo gitano: las Iglesias evangélicas “Filadelfia”. No nos toca a nosotros como antropólogos valorar lo positivo o negativo de esa reelaboración sino intentar analizar las causas, funciones y significados del movimiento evangélico entre los gitanos. La extensión y vitalidad de las conversiones en España y Andalucía (como lo son también en Francia, Portugal o Italia) se ha producido por varios factores imbricados: Ignacio R. Mena Cabezas - 5 -

Description:
que el Espíritu Santo te guíe sin hacer nada a cambio, dirigir tu vida con orden y buscar a Cristo en cada Su incorporación a la Iglesia de Cristo y la bendición del Espíritu Santo implica incremento del individualismo y la impersonalidad, los NMR cumplen funciones performativas en los.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.