Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Doctorado en Lingüística Indoamericana FORMAS NUEVAS PARA UNA LENGUA AÑEJA: ANÁLISIS DE LA VARIACIÓN MORFOFONOLÓGICA EN EL NÁHUATL DE SAN MIGUEL CANOA, LA RESURRECCIÓN Y SAN ANDRÉS AZUMIATLA, PUEBLA TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR EN LINGÜÍSTICA INDOAMERICANA PRESENTA ANGEL VICENTE FERRER DIRECTORA DRA. REGINA MARTÍNEZ CASAS México D. F. Agosto de 2017 ¿Cuántas variantes tendrá el silencio? Hablar es inútil si se olvida cuándo callar. Dudar requiere tiempo; rendirse, aún más. II AGRADECIMIENTOS Esta tesis se logró con la ayuda de muchas personas e instituciones. Agradezco a mis colaboradores de San Miguel Canoa, La Resurrección y San Andrés Azumiatla, Puebla; sin su conocimiento del náhuatl y disposición para compartirlo, este trabajo no se hubiera realizado. Asimismo, agradezco el apoyo del CONACyT, del CIESAS y de la CDI, pues sin él mi estancia como alumno del DLI en el CIESAS habría sido imposible. Expreso mi más sincero agradecimiento a la Dra. Regina Martínez Casas; su orientación fue decisiva durante el desarrollo de este trabajo. Además de mi preparación académica, a la Dra. Regina le debo gran parte de mi desarrollo como persona. Sin duda, la deuda que he contraído con ella es incuantificable, y por lo tanto, indescriptible. La contribución de mis profesores en mi preparación como lingüista merece una distinguida mención; a todos les manifiesto mi gratitud. Especialmente, a las Dras. Jane H. Hill y Claudine Chamoreau, quienes guiaron mis primeras reflexiones sobre la variación en el náhuatl. Mucho les debo a Maribel Reyes Bassáil y a María Sibilina García Fernández, gracias a su generosidad mi travesía académica en el DLI fue más amena y libre de obstáculos. El cariño y apoyo de mi familia, amigos y compañeros del DLI, durante esta travesía académica, han sido cruciales. La figura de mamá es imprescindible: guía, autoridad y fuente primaria del náhuat; además de consejera, refugio y sustento. En segundo lugar, mis hermanos, vigilantes eternos cuyo sentimiento de protección emerge cuando el menor de la casa está lejos. Tanto le debo a la familia Ramírez Palestina; especialmente, a la Sra. Socorro (t), quien, generosamente, me brindó un espacio en su hogar para que lograra alcanzar mis metas. Estoy seguro que desde algún lugar especial aún sigue pendiente de mí pues, a fin de cuentas, nuestras historias de migración del campo a la ciudad nos hicieron inseparables. Inconmensurable ha sido la bondad de mis amigos citadinos, gracias a ella, he logrado creer que la convivencia entre la gente del campo y la de la ciudad puede ser más equitativa, amable y libre de cualquier prejuicio; independientemente de la etnia, origen o posición social. Me llevo un cúmulo invaluable de experiencias de mis compañeros del DLI: la complicidad intelectual con Carmen, las interesantes reflexiones con Berna, los consejos de “Chepe”, la generosidad de Tomás y la tolerancia del “Reverendo Padre” y de “Neto”. A todos, muchas gracias; hasta siempre. III ÍNDICE AGRADECIMIENTOS III INTRODUCCIÓN GENERAL 8 I LINEAMIENTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN 16 I.1 INTRODUCCIÓN 16 I.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16 I.3. OBJETIVOS 18 I.3.1 Objetivo principal 18 I.3.2 Objetivos específicos 19 I.4 JUSTIFICACIÓN 19 I.5 HIPÓTESIS 21 I.6 METODOLOGÍA 21 I.6.1 Colaboradores 21 I.6.2 Variables 30 I.6.2.1 Variables lingüísticas 30 I.6.2.2 Variables sociales 35 I.6.2.2.1 Organización geopolítica 35 I.6.2.2.2 Edad 38 I.6.2.2.3 Sexo 39 I.6.2.3 Variable pragmática 41 I.6.2.3.1 Género discursivo 41 I.6.3 Corpus de análisis 43 I.6.3.1 Obtención de datos 43 I.6.3.2 Transcripción y procesamiento de datos 45 I.6.4 Naturaleza del análisis 46 II ADSCRIPCIÓN DIALECTAL Y ESBOZO GRAMATICAL DE LAS TRES VARIEDADES DIALECTALES NAHUAS DE ESTUDIO 47 II.1 INTRODUCCIÓN 47 II.2 SISTEMA FONOLÓGICO Y PATRÓN SILÁBICO DE LAS TRES VARIEDADES DIALECTALES NAHUAS DE ESTUDIO 48 IV II.2.1 Sistema fonológico 48 II.2.1.1 Sistema consonántico 48 II.2.1.2 Sistema vocálico 52 II.2.2 Patrón silábico 54 II.3 ESBOZO GRAMATICAL DE LAS TRES VARIEDADES DIALECTALES NAHUAS DE ESTUDIO 55 II.3.1 Rasgos generales: familia y características tipológicas 56 II.3.2 Características básicas de la palabra verbal 61 II.3.2.1 Sistema de afijos 65 II.3.2.1.1 Sistema pronominal 66 II.3.2.1.1.1 Pronombres personales de sujeto/agente 66 II.3.2.1.1.2 Afijos pronominales de sujeto/agente 67 II.3.2.1.1.3 Prefijos pronominales de objeto primario 71 II.3.2.1.1.4 Prefijos de objeto indefinido 74 II.3.2.1.1.5 Afijos de modo-aspecto-tiempo 75 II.3.2.1.1.5.1 Modo realis (indicativo) 75 II.3.2.1.1.5.1.1 Aspecto 76 II.3.2.1.1.5.1.1.1 Aspecto imperfectivo 77 II.3.2.1.1.5.1.1.2 Aspecto perfectivo 81 II.3.2.1.1.5.1.1.3 Aspecto progresivo 84 II.3.2.1.1.5.1.2 Tiempo 85 II.3.2.1.1.5.1.2.1 Tiempo pasado 86 II.3.2.1.1.5.2 Modo irrealis 90 II.3.2.1.1.5.2.1 Potencial (futuro) 90 II.3.2.1.1.5.2.2 Imperativo-exhortativo-volitivo 91 II.3.2.1.1.5.2.3 Condicional 93 II.4 ADSCRIPCIÓN DIALECTAL DE LAS TRES VARIEDADES DIALECTALES NAHUAS DE ESTUDIO 95 II.4.1 Los conceptos de lengua y variedad dialectal 95 II.4.2 La clasificación de los dialectos nahuas 100 II.4.2.1 Adscripción dialectal de las tres variedades dialectales nahuas de estudio 106 II.4.2.1.1 Dialectos de /t / 106 II.4.2.1.2 Dialectos con prefijo de pretérito o- 108 V II.4.2.1.3 Dialectos con verbos carentes de vocal final en el pretérito 109 II.4.2.1.4 Dialectos de /e/ 111 II.5 CONCLUSIONES 112 III BASES TEÓRICAS DE LA VARIACIÓN GRAMATICAL 114 III.1 INTRODUCCIÓN 114 III.2 EL ALCANCE TEÓRICO DE LA SOCIOLINGÜÍSTICA EN EL ESTUDIO DE LA VARIACIÓN 115 III.2.1 La perspectiva cognitivista: Un enfoque distinto para el análisis de la variación gramatical 122 III.2.2 La variación gramatical: antecedentes 125 III.2.3 Hacia un marco teórico para el estudio de la variación gramatical 128 III.3 CONCLUSIONES 133 IV LA VARIABLE OBJETO PRIMARIO DE TERCERA PERSONA SINGULAR <OP3.SG> 135 IV.1 INTRODUCCIÓN 135 IV.2 FUNCIÓN Y FORMA DEL MORFEMA BASE DE OBJETO PRIMARIO DE TERCERA PERSONA SINGULAR (OP3.SG) EN EL NÁHUATL DE SAN MIGUEL CANOA (NACAN), EN EL NÁHUATL DE LA RESURRECCIÓN (NARES) Y EN EL NÁHUATL DE SAN ANDRÉS AZUMIATLA (NAZU) 138 IV.3 ESCALA DE OBSERVACIÓN: LA VARIABLE OBJETO PRIMARIO DE TERCERA PERSONA SINGULAR <OP3.SG> 140 IV.3.1 Factores de la matriz gramatical y contextos lingüísticos 142 IV.3.1.1 La variante {k-} 142 IV.3.1.2 La variante {ki-} 146 IV.3.1.3 La variante {g-} 158 IV.3.1.4 La variante {h-} 164 IV.3.1.5 La variante {-} 176 IV.3.2. Tendencia y gradualidad de las variantes lingüísticas de la variable objeto primario de tercera persona singular <OP3.SG> 190 IV.3.3 Factores de la matriz variacional (causas sociales y pragmáticas) 195 IV.3.3.1 Organización geopolítica 195 IV.3.3.1.1 San Andrés Azumiatla 196 IV.3.3.1.2 San Miguel Canoa 204 IV.3.3.1.3 La Resurrección 211 IV.3.3.2 Edad 219 VI IV.3.3.3 Sexo 232 IV.3.3.4 Género discursivo 242 IV.4 CONCLUSIONES 250 V LA VARIABLE OBJETO PRIMARIO DE TERCERA PERSONA PLURAL <OP3.PL> 256 V.1 INTRODUCCIÓN 256 V.2 FUNCIÓN Y FORMA DEL MORFEMA BASE DE OBJETO PRIMARIO DE TERCERA PERSONA PLURAL (OP3.PL) EN EL EN EL NÁHUATL DE SAN MIGUEL CANOA (NACAN), EN EL NÁHUATL DE LA RESURRECCIÓN (NARES) Y EN EL NÁHUATL DE SAN ANDRÉS AZUMIATLA (NAZU) 258 V.3 ESCALA DE OBSERVACIÓN: LA VARIABLE OBJETO PRIMARIO DE TERCERA PERSONA PLURAL <OP3.PL> 259 V.3.1 Factores de la matriz gramatical y contextos lingüísticos 261 V.3.1.1 La variante {kin-} 261 V.3.1.2 La variante {kim-} 263 V.3.1.3 La variante {kinmih-} 264 V.3.1.4 La variante {kimih-} 266 V.3.1.5 La variante {kinih-} 267 V.3.1.6 La variante {ki-} 268 V.3.1.7 La variante {k-} 272 V.3.1.8 La variante {h-} 273 V.3.1.8 La variante {g-} 276 V.3.1.9 La variante {-} 278 V.3.2 Tendencia y gradualidad de las variantes de la variable lingüística objeto primario de tercera persona plural <OP3.PL> 282 V.3.3 Factores de la matriz variacional (causas sociales y pragmáticas) 291 V.3.3.1 Situación geopolítica 291 V.3.3.2 Edad 293 V.3.3.3 Sexo 301 V.3.3.4 Género discursivo 305 V.4 CONCLUSIONES 310 VI CONCLUSIONES 315 LISTA DE ABREVIATURAS 321 BIBLIOGRAFÍA 322 VII ANEXOS 337 VIII INTRODUCCIÓN GENERAL “[…] y nos pusimos a cantar todas las variantes de todos los nombres de la gente que conocemos, que es un juego secreto […]” Guillermo Cabrera Infante Esta tesis está dedicada al análisis y descripción de la variación morfofonológica en el náhuatl de San Miguel Canoa (NACAN, desde ahora en adelante), el náhuatl de La Resurrección (NARES, a partir de este momento) y el náhuatl de San Andrés Azumiatla (NAZU en las páginas siguientes). El tema que más se desarrolla en esta investigación es la alternancia morfofonológica del morfema de objeto primario de tercera persona (OP3); sin embargo, debido a la complejidad del fenómeno, también se discute la variación morfofonológica de los morfemas de pasado y de sujeto, y su vínculo con la alternancia del morfema de OP3, en el náhuatl de estas tres comunidades. Durante la fase de análisis previo, se notó que en el náhuatl de estas tres comunidades había diversos morfemas que presentaban inconsistencias en cuanto a la forma; entre otros, los de plural, los de aplicativo, los de imperativo, los de objeto primario, los de sujeto y el morfema de tiempo pasado o-. No obstante, se decidió que el análisis se centrara en la variación del morfema de OP3 por las siguientes razones: a) este morfema es altamente productivo en el náhuatl en general, y en particular en las tres variedades dialectales del náhuatl, que se consideraron en este trabajo; asimismo, la presencia de este morfema en la palabra verbal es obligatoria e imprescindible en la marcación de las relaciones sintácticas del objeto dentro de la cláusula, b) dicho morfema responde cabalmente a la noción de variable sociolingüística estricta: aquella en la que los factores semántico y pragmático no condicionan la presencia de sus variantes, c) la variación de este morfema logró atestiguarse, al menos, en dos comunidades diferentes, y d) el número de ejemplos de cada una de las variantes, mínimamente 10, permitió establecer correlación entre los factores de la matriz gramatical y los de la matriz variacional. El marco teórico-metodológico en el que se inscribe el presente estudio es el de la sociolingüística variacionista; específicamente, aquel que se ha elaborado para el estudio de la variación gramatical. Por tal razón, en el curso de esta investigación se consideraron dos perspectivas teóricas que, lejos de excluirse, se complementan; por un lado, la sociolingüística laboviana que, como es sabido, resalta la importancia de los factores lingüísticos y sociales en la 8 diferenciación lingüística, y por el otro, las propuestas teóricas contemporáneas para el estudio de la variación gramatical, en las que se reconoce la naturaleza inestable de la gramática de las lenguas, asi como la relevancia de su estudio para la teoría general de la variación. De los distintos estudios sobre variación que se consideraron durante el desarrollo del marco teórico que sustentan esta investigación, destacan los que realizó Martín-Butragueño sobre la variación fonológica (Martín-Butragueño 2013), y aquellos que versan sobre la variación gramatical (Martín-Butragueño 1994, 1997; Martín-Butragueño y Vázquez Laslop (2002). Uno de los principales desafíos en esta fase de la investigación, fue valorar hasta dónde el modelo propuesto por Butragueño para el estudio de la variación gramatical en español, podía emplearse para el análisis y descripción de la variación del morfema de OP3 en el NACAN, el NARES y el NAZU. Adicionalmente, en esta tesis se consideraron los estudios de Aijón (2006, 2008) Aijón y Borrego (2013), y Serrano Montesinos (1997-1998, 1998, 1998-1999, 1999, 2010); ya que, además de describir distintos fenómenos de variación gramatical en español, dichos trabajos permitieron comprender la “evolución” de este concepto, así como su aplicación en el análisis de la variación gramatical. Así como el marco teórico, la metodología que se siguó para el desarrollo de esta investigación también se enmarca dentro del campo de la sociolingüística variacionista; principalmente porque: a) Para la elección de las tres comunidades nahuas de estudio se tomaron en cuenta factores lingüísticos, geográficos, políticos y socioculturales que, durante el análisis cuantitativo- cualitativo, permitieron explicar la presencia de la variación morfofonológica, principalmente del morfema de OP3, en el náhuatl de dichas comunidades. b) El corpus se formó a partir de datos obtenidos mediante elicitación dirigida, narraciones y habla corrida;1 con ello, se evitó que los enunciados analizados fueran artificiales o “creados” por el mismo investigador, lo cual hubiese originado que los hallazgos fueran el reflejo de un panorama alejado de la realidad sociolingüística contemporánea de estas tres comunidades 1 El instrumento que se empleó para obtener los datos, diseñado por el propio investigador, fue la Guía para los Estudios Etnográfico, Sociolingúístico y Dialectal (GEESODI, desde ahora en adelante). En el capítulo I se explica con mayor detalle el proceso de su elaboración. 9
Description: