Brechas abiertas Ilusiones y errores en la teoría comunista que se oponen y corrompen a la propia teoría comunista Preámbulo. Objetivos esenciales. Desde hace muchos años el capitalismo se mantiene y expande con vigor como sistema explotador del trabajo asalariado. Teorías, estructuras, programas políticos y sindicales que afirmaban defender la causa de la emancipación proletaria han actuado como defensoras prácticas de este sistema basado en la explotación de seres humanos por seres humanos. En el campo de las que se reivindicaban del marxismo, solo una parte ha quedado como baluarte de la defensa revolucionaria del proletariado y la afirmación de los objetivos marcados en el “Manifiesto del Partido comunista” de 1848. Y al interior de esta parte han aparecido brechas, en forma de crisis y diferencias manifiestas entre expresiones, en forma de diversos balances de las experiencias contrarrevolucionarias y de las exigencias que se presentan al movimiento comunista. Además, permanentemente surgen situaciones, se dan luchas, aparecen diversas propuestas políticas en algunos países que Brechas abiertas 1 concitan al principio algo de esperanza pero más allá de el mantenimiento de ciertas adhesiones a ellas, tarde o temprano quedan en evidencia que no son una solución para los problemas de fondo, sino por el contrario, meras variantes de posiciones ya viejas que han demostrado no sólo su impotencia frente a la sociedad burguesa, sino también su complicidad, su función contrarrevolucionaria. Y decimos contrarrevolucionaria porque en las últimas décadas lo que se viene escamoteando es la propia idea de la revolución, luego de por años haber escamoteado la cuestión clave: de qué tipo de revolución se trataba y trata. En este contexto, en el centro de la mira, de la problemática, está o debería estar la propia teoría comunista, o si se quiere, lo que se suele entender y defender por marxismo. ¿No existe ningún error en la teoría comunista, ninguna inadecuación, ninguna ilusión? Y si sí existen ¿no tienen implicancias prácticas? Con este texto nos propusimos indagar sobre los principales errores, inadecuaciones e ilusiones de la teoría comunista y algunos de sus efectos prácticos. Dos de sus destacados representantes, Marx y Engels, reconocieron una parte de los mismos en varias ocasiones. Estudiaremos qué sucedió y las respuestas dadas. Pero no nos limitaremos únicamente a eso. A más de un siglo y medio del Manifiesto comunista (1848) existe un cúmulo de hechos históricos y de experiencias sociales suficientes para entender tales problemas, si ejercemos un método adecuado y eficaz. Como ayuda, existen suficientes evidencias para analizar, incluso diferentes respuestas, a uno u otro nivel, efectuadas por anteriores expresiones comunistas internacionalistas. Diversos y Brechas abiertas 2 contradictorios balances críticos nos anteceden. De una forma u otra, con mayor o menor conciencia, profundización y resultados, estos problemas han sido sentidos y reconocidos en la historia de nuestro movimiento. Por supuesto que no se trata de derribar la mejor tendencia existente en el terreno crítico y revolucionario, sino aportar a su nueva constitución. A no repetir debilidades, fallos, puntos muertos y pantanos. A aportar a la consecución de nuestros objetivos comunistas, con adecuadas estrategias, tácticas y formas de organización. Comienza el texto por reconocer planteamientos dispersos en los que aparecen contradicciones o limitaciones, para dar paso a su posterior influencia tanto al surgimiento de determinadas tendencias burguesas como al tipo de respuesta en las filas marxistas, básicamente centristas y ambiguas, o de izquierda revolucionaria, más precisas y definidas. No deja afuera temas como las formas capitalistas de propiedad, el capitalismo de Estado y el socialismo, el parlamentarismo las elecciones democráticas, el sindicalismo, las formas de lucha obrera, y las tácticas comunistas. El texto pretende “dejar hablar”, empleando abundantes citas y referencias, a l@s principales protagonistas, centrándose en especial en Alemania y Rusia, por la importancia del SPD (Partido socialista de Alemania) en la II Internacional y el surgimiento de la revolución y contrarrevolución en 1918-19, y en Rusia por aparecer allí la primera revolución proletaria triunfante, la gran influencia que tuvieron las políticas que allí y desde allí se impulsaron, y los enormes problemas y tendencias posteriores Así, aparecen el marxismo kaustskiano con sus características complejas, al igual que lo hacen teorías del derrumbe Brechas abiertas 3 capitalista, el revisionismo socialista, el reformismo sindical y político, y sus derivaciones; y asimismo Lenin y el comunismo bolchevique, con toda su complejidad, puntos de luz y de sombra. La teoría de la decadencia del capitalismo y sus expresiones y justificaciones tienen un lugar destacado en estos análisis. A continuación se ven los problemas revolucionarios internacionales, y sobre todo en la URSS y en Alemania, con las respuestas habidas en el campo del marxismo, sus diferencias y similitudes, sus choques y sus derivaciones. Continúa el texto con la aparición de tendencias de izquierda en la internacional Comunista, analizando en qué manera reproducen los antiguos errores, las inadecuaciones y las ilusiones, así como en qué manera y a qué nivel las superan. Con el paso del tiempo tenemos ante nosotr@s un mayor y más importante cúmulo de experiencias para evaluar, hasta llegar al presente. Y asimismo de resultados, tendencias y hechos elocuentes del propio sistema capitalista. Introducimos un serie significativa de datos de todo ello. Finalmente se realiza una pequeña recapitulación y un necesario balance crítico sobre dos cuestiones importantes en las que ha habido diferenciación de respuestas marxistas: sindicatos - sindicalismos, y cuestión nacional. Sintetizando al máximo, el enfoque pasa por reconocer dos grandes tipos de errores: sobre las potencialidades de la lucha proletaria y comunista, y sobre las capacidades del sistema y de la clase burguesa para actuar y reaccionar. Los grandes problemas siempre han expresado una sobrevaloración de la primera y una infravaloración de la segunda. Con impaciencia y unilateralidad juvenil, de intención revolucionaria, sin duda, pero no rigurosa ni exacta, esperaban Brechas abiertas 4 y creían el surgimiento de una revolución en determinados momentos y circunstancias. Una revolución que no llegó en un buen número de ocasiones. Supusieron que la situación estaba madura para el socialismo, algo que no ocurrió, y que la burguesía perdería el control y las capacidades antirevolucionarias de respuesta. Era la entrada en su quiebra histórica, definitiva e irreversible. El imperialismo la había manifestado en 1914 y era cuestión de un empujón final. Un considerable número de reacciones eran voluntaristas, de hecho, pero entendidas por sus participantes protagonistas como adaptadas a las tendencias históricas determinantes y esenciales. En fin, se ha dicho repetidamente que se acercaba algo que luego no ha sucedido, y lo peor, en un buen número de ocasiones ha sucedido lo contrario. No cabe mirar para otro lado ni relativizar con retóricas al uso. El sistema no ha entrado en decadencia, y las crisis económicas no han pasado a ser permanentes, un sinsentido para un sistema que lleva el diablo de la producción y el desarrollo del comercio en el cuerpo como ningún otro en la historia. La burguesía no se ha visto incapacitada y desbordada mundialmente, logrando generar respuestas no sólo para mantener su poder, sino para generar y dinamizar las reformas pertinentes y lograr consolidar su dominio como clase, así como los aparatos, estrategias y tácticas por medio de los cuales lo ejerce. En el marxismo, las rectificaciones que abundan no han sido de fondo y completas, sino básicamente superficiales y parciales. En otras cuestiones no las ha habido, reiterándose expresiones de esos problemas insertados a cada situación y momento particular, pero expresando lo mismo de fondo. Brechas abiertas 5 Esto nos lleva a las dificultades de entender las situaciones con enfoques demasiado generales, válidos ajustadamente en ese amplio nivel de compresión. Nos conduce a las carencias y fallos a la hora de concretar la aplicación del método materialista histórico. Asimismo a los efectos perniciosos de la falta de rigor y la pervivencia de ilusiones en el proceso de entendimiento de la lucha de clases y la dinámica del sistema capitalista, y a sus resultados teóricos. El sistema capitalista se ha mantenido, no se ha derrumbado ni está en decadencia. Todos los sistemas anteriores han pasado por esas dos grandes fases de ascenso y decadencia, cada una con sus particularidades. A priori es difícil determinar cuándo sucederá, pero se pueden establecer unos criterios generales y las exigencias en materia de lucha y organización. En el caso del capitalismo, aún prosigue su ascenso y diseminación internacional, su capacidad de proletarizar masas enormes de obrer@s, de movilizar medios materiales para superar crisis periódicas y guerras tremendas, desarrollando las fuerzas productivas y los medios de producción, distribución y cambio que le caracterizan, con las contradicciones de siempre: mercancías, mercaderes y medios de terror por doquier y multitud de necesidades insatisfechas y frustradas. Y eso implica un forma diferente de las que ha predominado a la hora de enfocar la cuestión del imperialismo y los periodos del capitalismo, las tendencias a la centralización capitalista, las reformas en el proceso de división internacional del trabajo o el surgimiento de naciones. El capitalismo, a pesar de sus crisis, ha mostrado día a día sus capacidades de desarrollo a escala planetaria. Entonces hay que explicar qué se entiende por decadencia y cómo se desarrollará, a la luz de los que se sabe del sistema, Brechas abiertas 6 básicamente del estudio de su conformación y sus contradicciones reales. En efecto, es una forma y son posiciones diferentes a las habituales, pero no nacidas de la nada , ni del doctrinarismo, ni sin vinculación con los esfuerzos del pasado revolucionario marxista y de sus resultados. Un marxismo que como tal se ha visto rodeado de enemigos exteriores, pero también internos, dando lugar a un variado conjunto de ideologías y prácticas con su nombre y marchamo1, pero desarrollando efectos contrarrevolucionarios o de confusión ideológica. Por tanto, se trata no de tirar al conjunto del marxismo, sino de referenciarse, mejorar y superar su núcleo válido en términos de teoría y de acción práctica. No se trata de un nuevo revisionismo que a partir de la constatación de fallos tira lo esencial y revolucionario por la borda, para quedarse en una retórica justificativa del reformismo y el oportunismo político y social. No se trata de una innovación de la nada, ni de creer que nuevas manifestaciones del sistema internacional capitalista invalidan el marxismo revolucionario. Se trata de deshacerse de rémoras que básicamente complican, creando equivocaciones y errores, y de generar los elementos para superarlas en el plano teórico. De superar la recidiva de la enfermedad juvenil del comunismo, en suma. Y se trata de hacerlo según la tradición comunista, empleando la armas de la crítica para preparar la efectiva y definitiva crítica de las armas, contra un sistema duro, adaptativo, 1 Marchamo: Marca de reconocimiento que se pone a ciertos productos. Estilo especial que caracteriza algo. Brechas abiertas 7 mistificador y criminal cono ningún otro: el capitalismo. 10-Junio-2015. Anibal . (Foro inter-rev …...... http://inter-rev.foroactivo.com/ ) Acotación Realizando un balance de las posiciones del movimiento comunista encontramos: a- Principios adecuados que siguen siendo válidos en el presente y lo han sido desde su formulación. b- Formulaciones sobre programas, tácticas inmediatas y variedades de acción particular sobrepasadas, junto a propuestas de medidas consecutivas a una hipotética toma del poder por la clase proletaria que quedaron obsoletas, pero que en ambos casos no afectaron a la validez de los principios. c- Brechas abiertas en los principios, planteamientos antiguos incompletos e insuficientes que se repiten, y sistematizaciones parciales, que permitieron colarse y amplificarse tendencias enemigas (reformistas y oportunistas, fundamentalmente). d- Importantes ilusiones, que causaron estragos, se reiteraron de diversas maneras, y se evidenciaron como equivocadas. Este artículo se centra en estas dos últimos apartados, c y d, procurando ofrecer citas y datos que en la medida de lo posible “hablen por sí mismos”. Brechas abiertas 8 Brechas abiertas 9 De las limitaciones, la emergencia ideológica y la necesaria lucha contra ella. “Es claro que el mundo es un sistema unitario, es decir, un todo coherente; pero el conocimiento de ese sistema presupone el conocimiento de toda la naturaleza y la historia, conocimiento que los hombres no consiguen nunca. Por eso el que construye sistemas tiene que rellenar con sus propias invenciones las innumerables lagunas, es decir, tiene que fantasear irracionalmente, tiene que hacer ideología”.2 ------------------------------------------------------------------------------- Cap 1. Propiedad, centralización, y socialización capitalista como estatalización. Modalidades, límites, y contradicciones. 1.1) Sobre formas de propiedad y capacidades de control capitalistas y la transmutación oportunista del capitalismo de Estado como socialismo. Los intereses sociales expresados. “En cambio, el proletario solo puede liberarse suprimiendo toda la propiedad privada en general”. ….El proletario se libera suprimiendo la competencia, la propiedad privada y todas las diferencias de clase”. 3 2 Engels, notas preparatorias para el Anti-Dhüring 3 Engels. Principios del comunismo (1847) Brechas abiertas 10
Description: