APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LAS ACTITUDES LINGÜÍSTICAS EN UN CONTEXTO DE CONTACTO DE ESPAÑOL Y PORTUGUÉS EN EL ÁREA URBANA TRIFRONTERIZA BRASIL-COLOMBIA-PERÚ Por Sandra Liliana Rojas Molina [email protected] Tesis presentada para optar por el grado de: MAGÍSTER EN ESTUDIOS AMAZÓNICOS Línea de investigación Historias y Culturas Maestría en Estudios Amazónicos Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonía Instituto Amazónico de Investigaciones- Imani Escrita bajo la dirección de: Néstor Alejandro Pardo y aprobada por los jurados: Sergio Bolaños María Emilia Montes Héctor Ramírez Leticia, Amazonas Octubre 2007 El que llega a este territorio no sólo se interna en los patrones poco discernibles del verde selvático y en la inagotable variedad de su paisaje humano y natural, sino en el frondoso tejido de los múltiples lenguajes que se recrean en su espacio urbano. 2 AGRADECIMIENTOS Agradezco a este río y esta selva el haberme contagiado de magia y energía, a estas poblaciones trifronterizas por invitarme a descubrirlas y entenderlas, y a todas aquellas personas sin cuya existencia tal vez no hubiera sido posible culminar este documento y dar un paso más en mi formación académica y personal. A mis padres Luis y Lucrecia, y a mi hermano Oscar, quienes siempre me han permitido ser y hacer, caerme y levantarme; aprender. A Alvaro por apoyarme siempre y esperarme con paciencia. A Katy por ofrecerme casa y comida de la manera más desinteresada y compartir, tanto sus conocimientos y experiencias de este territorio, como sus valiosos comentarios sobre mi proceso de investigación. A mis profesores de la maestría: Fernando Franco, Carlos Franky, Carlos Zárate, Santiago Duque, Germán Palacio, Germán Ochoa, Allan Wood, Juan Alvaro Echeverri, Juan José Vieco y Pablo Palacios, cuyo apasionamiento por este lugar, disciplina, rigurosidad académica y reflexiones sobre mi trabajo, me inspiraron y me permitieron no perder el norte. A Argenis por escucharme, prestarme su hombro y hacerme reflexionar constantemente. A Néstor Pardo, mi director, quien me brindó todo su apoyo, me permitió trabajar sin apuros, con paciencia pero con seriedad. A María Emilia Montes, Héctor Ramírez, Olga Ardila, Omar Garzón y Sergio Bolaños, quienes con su experiencia en el área de estudio, en la investigación y en lingüística, también me sugirieron autores y realizaron anotaciones muy pertinentes tanto al proceso como a los resultados. A mis compañeras y compañeros de la maestría, con quienes compartí 3 momentos académicos y personales de tristeza y alegría, y de quienes recibí siempre estímulos para continuar: Isabela, Victoria, Diana, Silvia, Diego, Luisa, Ángela, Eliana, Néstor, César, Valentina, Claudia, Juan Carlos y Freddy. Sin duda, agradezco a todas las buenas personas habitantes de esta trifrontera y funcionarios institucionales, quienes me escucharon, y compartieron con gusto y buena voluntad sus pensamientos y sentimientos. A la generosidad con la que participaron en la entrevista doña Rocío y su esposo Lázaro, Ferney, Isidro, John, Manuel, José, Nelsón, María, Sandra, Rita, Claudia, Alba, Mercedes, Jackeline, Ilmer, Pablo, Mariela, Inés, Abdulio, Margarita, Victoria, João, Patricia, Soniamar, Ineida, Shirley, Lucineide, Luciane, Rui, Sirio, Ronaldo, Bros, Marcos, Raimundo, Julia, Rosa y Richard; parte de mis informantes. A Marciclea y Tiziana por ayudarme con las entrevistas en portugués y a los estudiantes de letras de la UEA en Tabatinga y de diversas disciplinas en la UFAM en Benjamín Constant, cuyo interés por mi investigación me sorprendió gratamente y me motivo en gran medida. Sin lugar a dudas quedan muchos nombres por mencionar, para ellos y los que logré recordar: ¡mil gracias!, no se imaginan cuánto aprendí de cada uno(a) sin excepción. 4 TABLA DE CONTENIDO Pág INTRODUCCIÓN 13 1. MARCO TEÓRICO 22 1.1 LAS ACTITUDES LINGÜÍSTICAS 27 1.2 FORMAS DE HABLA OBJETO DE ESTUDIO 53 1.2.1 Portugués de Tabatinga (PT) 54 1.2.2 Español de Leticia (EL) 56 1.2.3 Español de Santa Rosa (ESr) 68 1.2.4 El Fenómeno de contacto (FC) 72 2. MARCO METODOLÓGICO 78 2.1 ÁREA DE ESTUDIO 78 2.2 INFORMANTES 81 2.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 84 2.3.1 La presentación de las formas de habla 85 2.3.2 La recolección de respuestas 87 3. LAS TRES POBLACIONES Y SUS FRENTES DE CONTACTO 101 3.1 LAS TRES POBLACIONES 101 3.1.1 Tabatinga 102 3.1.2 Leticia 108 3.1.3 Santa Rosa 114 3.2 FRENTES DE CONTACTO 121 5 3.2.1 La avenida y el río 122 3.2.2 La familia 125 3.2.3 La actividad comercial 126 3.2.4 La ilegalidad 131 3.2.5 La educación 133 3.2.6 La cultura 139 3.2.7 La diversión y el descanso 141 3.2.8 La religión 142 3.2.9 Los medios de comunicación 143 3.2.10 Otros frentes de contacto 148 4. LAS ACTITUDES LINGÜÍSTICAS EN EL ÁREA TRIFRONTERIZA 150 4.1 LA CONCIENCIA SOCIOLINGÜÍSTICA Y LA ACTITUD LINGÜÍSTICA. 151 4.2 LA ADSCRIPCIÓN IDENTITARIA Y LA ACTITUD LINGÜÍSTICA 160 4.3 LAS FORMAS DE HABLA A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA EDUCACIÓN. 165 4.4 LA VALORACIÓN FRENTE A LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS Y A LOS INFORMANTES Y SU RELACIÓN CON LA ACTITUD LINGÜÍSTICA. 173 4.4.1 Actitud general frente a los espacios geográficos. 173 4.4.2 Actitud general frente a los informantes. 176 4.4.3 Actitud frente a los espacios geográficos y a los informantes (por grupo de informantes). 164 4.5 ACTITUDES FRENTE A LAS FORMAS DE HABLA OBJETO DE ESTUDIO. 183 4.5.1. Valoraciones lingüísticas frente a las formas de habla 185 4.5.2 Valoraciones afectivas frente a las formas de habla 187 4.5.3 Valoraciones de norma y prestigio frente a las formas de habla 189 4.5.4. Valoraciones instrumentales frente a las formas de habla 193 4.6 LAS CUATRO VARIABLES SOCIALES CONTEMPLADAS 6 Y LAS ACTITUDES LINGÜÍSTICAS. 204 4.6.1 Género y actitudes lingüísticas 204 4.6.2 Edad y actitudes lingüísticas 205 4.6.3 Nivel de escolaridad y actitudes lingüísticas 206 4.6.4 Ocupación actual y actitudes lingüísticas 208 4.7 DIMENSIÓN CONDUCTUAL DE LAS ACTITUDES LINGÜÍSTICAS 209 4.7.1 No cambio de forma de habla 210 4.7.2 Cambio de forma de habla 215 4.7.2.1 Cambio a PT o EL 218 4.7.2.2 Uso de alternancias e interferencias lingüísticas propias del Fenómeno de Contacto (FC) 222 4.7.3 Discriminación lingüística 229 5. CONCLUSIONES, PROPUESTAS DE ACTUACIÓN Y REFLEXIONES GENERALES. 241 BIBLIOGRAFÍA 258 ANEXO 264 7 LISTA DE CUADROS Pág Cuadro 1. Caracterización de los informantes. 82 Cuadro 2. Actitud frente a los espacios geográficos y a los informantes (Por grupo de informantes). 179 Cuadro 3. Actitudes lingüísticas por categorías de juicios de valor y subcategorías (compilado). 199 Cuadro 4. Actitudes lingüísticas por categorías de juicios de valor y subcategorías (Por grupo de informantes). 200 8 LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1. Proceso de las actitudes lingüísticas. 29 Figura 2. Aviso publicitario en quechua, español e inglés en el área trifronteriza. 58 Figura 3. Mapa área trifronteriza Brasil-Colombia-Perú. 79 Figura 4. Imágen satelital del área trifronteriza. 80 Figura 5. Imágen satelital del área trifronteriza (acercamiento). 81 Figura 6. Conocimiento del término “portuñol” para designar el fenómeno de contacto lingüístico en el área (Por grupo de informantes). 94 Figura 7. Ubicación del municipio de Tabatinga en el marco político-administrativo de Brasil. 102 Figura 8. Ubicación del municipio de Tabatinga dentro de la zona del Alto Solimões. 102 Figura 9. Vista aérea del municipio de Tabatinga. 104 Figura 10. Avenida Amizade en Tabatinga. 107 Figura 11. Ubicación del municipio de Leticia en el marco político-administrativo de Colombia. 108 Figura 12. Foto tomada en abril de 2005, en los 138 años del municipio de Leticia. 109 Figura 13. Quebrada San Antonio, Límite entre Colombia y Brasil. Época de aguas bajas. 110 Figura 14. Vista del parque Santander en el centro de Leticia. 112 Figura 15. Ubicación de Santa Rosa en el mapa político- administrativo peruano. 114 Figura 16. Puerto de Santa Rosa en época de aguas bajas. 116 Figura 17. Mojón en la frontera Brasil-Colombia 121 Figura 18. Frontera Brasil-Colombia. 122 Figura 19. Avenida “Amizade” en Tabatinga. 122 Figura20.Avenida Internacional en Leticia. 123 Figura 21. Imagen del río Amazonas (Solimões) desde el municipio de Tabatinga. 123 Figura 22. Plaza de mercado en Tabatinga. 128 Figura 23. Comercio informal en Leticia liderado por habitantes peruanos. 128 Figura24. La Feira. Mercado en Tabatinga liderado por población peruana. 129 9 Figura 25. Puerto fluvial de Tabatinga. 129 Figura 26. Mercado en Leticia. Ciudadano peruano vendiendo cortaicopor. 130 Figura 27. Vendedor de “sandillas” en el área trifronteriza. 130 Figura 28. Venta de tortuga en el mercado central de Tabatinga. 132 Figura 29. Venta de tortuga en el mercado central de Tabatinga. 132 Figura 30. Promoción del segundo congreso de estudiantes universitarios de la región amazónica. 135 Figura 31. SENA Leticia. 136 Figura 32. CETAM Tabatinga. “Centro de Treinamento Profissional do Alto Solimões”. 137 Figura 33. Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonía. 138 Figura 34. Universidade do Estado do Amazonas en Tabatinga. 138 Figura 35. Plaza Orellana horas antes de iniciarse el festival de la confraternidad. 139 Figura 36. Promoción del XVII Festival de música amazonense 2006. 140 Figura 37. Peruanos, brasileños y colombianos en una discoteca de Leticia. 141 Figura 38. Complejo turístico de Tabatinga. 142 Figura 39. Iglesia católica en Leticia. 142 Figura 40. Iglesia católica en Tabatinga. 143 Figura 41. Artículo sobre Tabatinga en el periódico leticiano “Anaconda”. 146 Figura 42. Artículo en portugués en el periódico Leticiano Anaconda. 146 Figura 43. Artículo sobre el uso del casco para los motoristas de Leticia y Tabatinga. 146 Figura 44. Algunos titulares de la página www.portaltabatinga.com.br sobre actividades en Leticia o eventos conjuntos. 147 Figura 45. Reconocimiento de las formas de habla objeto de estudio. 151 Figura 46 Reconocimiento de las formas de habla objeto de estudio (por grupo de informantes). 153 Figura 47 Distinción entre las formas del área trifronteriza y las formas estándar. 154 Figura 48 Distinción entre las formas del área trifronteriza y las formas estándar (Por grupo de informantes). 155 Figura 49 Valoraciones al comparar las formas de habla del área trifronteriza y las formas estándar. 157 Figura 50 Valoraciones al comparar las formas de habla. del área trifronteriza y las formas estándar (por grupo de informantes). 158 Figura 51 Nivel de prestigio otorgado a las formas de habla. 159 Figura 52 Adscripción identitaria general 160 Figura 53 Adscripción identitaria santarroseños 162 Figura 54 Adscripción identitaria tabatinguenses 163 Figura 55 Adscripción identitaria leticianos 163 Figura 56 Valoraciones de las formas de habla locales por tipo de adscripción identitaria 164 Figura 57 Acceso a prensa en diferentes formas de habla (por grupo de informantes). 166 10
Description: