ebook img

aplicacion de la politica de ajuste estructural en el salvador. PDF

20 Pages·2001·0.08 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview aplicacion de la politica de ajuste estructural en el salvador.

CAPITULO I . - L0S PEE Y LOS PAE EN EL SALVADOR. Existen dos aspectos importantes en una evaluación de la aplicación y el efecto de un paquete de políticas económicas: su marco conceptual general y la forma de aplicación en las diferentes realidades de cada uno de los países. Siguiendo esta lógica se abordará primero las características teórico generales de los PAE’s y su relación con las políticas de estabilización económica (PEE), y luego la manera en que se ha buscado aplicar en El Salvador. 1.- MARCO CONCEPTUAL DE LOS PAE’s Y SU VINCULACION CON LAS POLITICAS DE ESTABILIZACION (PEE). En este apartado se resumirá de forma breve las consideraciones teóricas que sustentan el diseño de las políticas de ajuste estructural para seguidamente presentar los objetivos que éstas persiguen y el paquete de medidas para alcanzarlos. 1.1.- CONSIDERACIONES TEORICAS ALREDEDOR DE LOS PAE’s Y LOS PEE. Para los que proponen la aplicación de los PAE’s, en los países subdesarrollados las políticas keynesianas aplicadas hasta finales de los años setenta fueron unos de los factores principales en determinar condiciones económicas que se expresaban en déficit elevados de la cuenta corriente, inflación, gastos del sector público considerables, subsidios a la inversión, aceleración del crecimiento de la demanda agregada, y otros aspectos expansivos más. Tales condiciones de inestabilidad, obviamente no permitían alcanzar los niveles de producción potencial sin lo cual tampoco es posible el crecimiento equilibrado de la actividad económica en el mediano y largo plazo. Según los neoclásicos, cuyo enfoque1 es importante en el diseño de los PAE’s, para poder hacer frente a las dificultades de los países atrasados y corregir los desajustes provocados por las políticas intervencionistas del Estado, se volvía vital diseñar medidas consistentes en buscar la forma de cerrar la brecha comercial y al mismo tiempo incidir en que la demanda fuese reducida; de ese modo los precios claves de la economía se podían 1 En términos neoclásicos, en el corto plazo el mercado dejado a su espontáneo comportamiento alcanza el pleno empleo dada la tecnología y el acervo de capital; de este modo, todos los sectores se hallan en equilibrio. En el mediano plazo la estructura productiva debe ser modificada, elevando las tasas de ahorro e inversión, y haciendo inevitables cambios en la tecnología, la relación capital- trabajo y capital-producto. En el largo plazo el crecimiento de la tasa de ahorro, el empleo, la inversión y la producción se estabilizan a un ritmo de crecimiento que es igual a la tasa de crecimiento de la población y al crecimiento de la productividad. Solamente hasta cuando el ritmo de crecimiento de la tasa de ahorro se acelera elevándose por sobre el crecimiento del largo plazo del producto, se puede decir que estamos entrando a un proceso que se mantendrá en el mediano plazo. En estas condiciones el producto crece a un ritmo más acelerado hasta que luego vuelve a aumentar a su tasa potencial de largo plazo pero a niveles ahora superiores que antes. Esta explicación simplificada de la teoría neoclásica del corto mediano y largo plazo, parte del supuesto de flexibilidad de precios y absoluta no intervención del gobierno. Esa no ha sido precisamente la situación previa a los años ochenta en los países desarrollados y subdesarrollados. Las políticas de carácter keynesiano eran de más habitual utilización en esos tiempos. 1 estabilizar. Pero la estabilización no era todo para las economías atrasadas, era necesario también elevar la producción en el tiempo y de modo permanente y estable. Habían tres grandes problemas que las economías subdesarrolladas presentaban: el desajuste de la balanza de pagos, la inestabilidad de precios y el estancamiento de la producción; estos problemas eran concebidos como consecuencia de la perturbación estatal en la economía. En la solución de estos problemas se involucraron dos organismos internacionales de carácter multilateral: El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). El FMI se concentró desde un inicio en los problemas de ajuste de la balanza de pagos y la estabilidad de precios. Por otra parte el BM enfatizando más los cambios en el mediano y largo plazo se ha enfrascado en los problemas relativos a los cambios en la estructura productiva. También en este caso se considera que la influencia del Estado como asignador de recursos se halla en la base del estancamiento de la actividad económica y la imposibilidad de elevar la tasa de ahorro para alcanzar la ruta de crecimiento potencial del producto. A mediados de los años ochenta, sin embargo, el FMI incorpora las ideas de ajuste estructural que ya el BM venía promoviendo. Las políticas de estabilización primero y de ajuste estructural después, surgen como medios para permitir que la economía opere de acuerdo a como se concibe teóricamente, a través del mercado como asignador de recursos, y ello sólo se piensa lograr corrigiendo las distorsiones que genera la intervención del Estado. 1.2.- OBJETIVOS DE LOS PEE Y LOS PAE’s. En términos de las políticas de estabilización que impulsa el FMI sus objetivos se pueden resumir en dos que se hallan fuertemente interrelacionados: 1) Alcanzar el equilibrio externo en el sentido de reducir o eliminar déficit de la balanza de pagos, sostenido en un mayor equilibrio de la cuenta corriente. 2) Lograr el equilibrio interno en el sentido de reducir los excesos de demanda con sus consecuencias inflacionarias(Lichtensztejn, S.; Baer, M.; 1986: 63-70). Desde el enfoque del Banco Mundial los objetivos antes mencionados, si bien es cierto necesitan alcanzarse para lograr el desenvolvimiento equilibrado de la economía, no es suficiente para acrecentar la tasa de ahorro-inversión y alcanzar el crecimiento balanceado de largo plazo. Para conseguir esto último a los objetivos planteados por el FMI deben agregarse los objetivos que se proponen el BM: 2 1.- Permitir que operen las ventajas comparativas (y competitivas) y aprovecharlas plenamente. 2.- Eliminar el sesgo antiexportador de la producción. 3.- Reflejar los precios internacionales. 4.- Remover la represión financiera. 5.- Privilegiar proyectos que mejoren la balanza de pagos. 6.- Fomentar la libre circulación de capitales. 7.- Desalentar gastos improductivos que gravitan en el déficit fiscal. 8.- Establecer prioridades de inversión en función de la estructura de precios internacionales y recursos disponibles. 9.- Promover rentabilidad y eficacia. 10.- Estimular iniciativa y participación privada (Lichtensztejn y Baer; 1986: 154-182). Los objetivos del BM, como queda establecido, aspiraban a crear las condiciones ideales de flexibilidad de precios en perfecta concordancia con los comportamientos de la economía internacional, de modo que el mercado fuese capaz de asignar los recursos y generar un crecimiento sostenido que a través del incesante aumento del producto redundara en el bienestar de todos los miembros de la sociedad aunque la distribución de la propiedad fuese muy desigual; esto último no puede ser un inconveniente, de acuerdo con el BM, si el ingreso nacional es tan grande que proporciona un nivel de vida alto a todos. En el afán de transformar el sistema económico en un aparato capaz de autorregularse se diseñaron las medidas que se mencionan en el apartado siguiente. 1.3.- EL PAQUETE DE MEDIDAS DEL AJUSTE ESTRUCTURAL. Se presentarán en este apartado tanto las políticas de estabilización que promueve el FMI como las de ajuste estructural elaboradas principalmente por el Banco Mundial2. Se procede de esta manera porque es claro que ambos sistemas de políticas deben complementarse ya que no se puede pensar en el equilibrio en el mediano y largo plazo si se están experimentando desequilibrios de corto plazo. 1.3.1.- LAS POLITICAS DE ESTABILIZACION ECONOMICA. Las políticas de estabilización se concentran en cuatro esferas fundamentales: la cambiaria, la monetario-crediticia, la fiscal y la salarial. 1.- La política cambiaria buscaba a través de la devaluación del tipo de cambio corregir la sobrevaloración de la moneda que se considera como el principal obstáculo para sanear la 2 A mediados de la década de los ochenta tanto el FMI como el BM poseían dentro de sus arsenales de políticas los programas de ajuste estructural; si bien el primer organismo seguía enfatizando la necesidad de sus políticas contractivas de la demanda que visto con detenimiento tienden a contradecirse con lo que se persigue en el marco del ajuste estructural, pues mientras aquéllas pueden frenar el crecimiento del producto en este último se busca hacer transformaciones en la estructura productiva para elevar el crecimiento del ingreso y producción per-cápita. 3 cuenta corriente. La elasticidad de las exportaciones netas al tipo de cambio debía cerrar la brecha comercial en el mejor de los casos y en el peor disminuir el déficit. 2.- La política monetario-crediticia se diseña principalmente para controlar la inflación y en ese sentido pretende reducir al mínimo los créditos dirigidos al gobierno sin base en el ahorro, es decir sin buscar medidas para elevar el ahorro y al mismo tiempo convertirlo en inversiones e innovaciones productivas. También el sector privado absorbe cantidades considerables del crédito que elevan el consumo sobre la base de importaciones, la compra de bienes de capital sustitutivo de mano de obra cuando esta encarece, etc. Estos aspectos se transforman en expansiones monetarias que impactan en el nivel de precios desembocando en inflación. Las medidas más importantes para hacer frente a este problema se reducen a dos: a.- Establecimiento de topes cuantitativos en la expansión del crédito (especialmente al sector público). b.- Elevaciones de las tasas de interés que hagan positivas las tasas reales. 3.- La política fiscal: el crecimiento desproporcionado de los gastos del gobierno no sólo expulsan la inversión privada, asumiendo que el impacto a través de la tasa de interés es superior al efecto sobre la demanda, sino que elevan los créditos inorgánicos al sector público expandiendo la masa monetaria y alentando la inflación. Los subsidios a ciertos bienes públicos y las transferencias distorsionan el funcionamiento de los mercados. Para corregir estos problemas es necesario: a) Reducción de gastos y, en general, del déficit fiscal. b) Reducir los subsidios a los precios de los consumidores. c) Evitar el excesivo consumo de productos subsidiados. 4.- Política salarial: los ajustes de salarios sin la necesaria correspondencia con los cambios de productividad, especialmente cuando se aplica indexación que los hacen crecer a la par que los precios o por encima de ellos, generan espirales inflacionarias. Las medidas recomendadas para evitarlo son: a) Eliminación de la indexación y con ello del exceso de demanda. b) Los ajustes en el ingreso deben realizarse considerando las metas futuras del nivel de precios (Lichtensztejn y Baer, 1986: 70-73). Todas las antes mencionadas medidas de política, buscan generar estabilidad tanto en lo que respecta al ajuste de la balanza de pagos como en los problemas relacionados con la inflación y la asignación de recursos. Los mercados deben operar como de competencia perfecta, lo cual precisamente se busca con la estabilización económica. 4 1.3.2.- LAS POLITICAS DE AJUSTE ESTRUCTURAL Ahora bien, el enfoque de ajuste estructural considera que cerrar la brecha de la cuenta corriente y estabilizar los precios no asegura por sí solo el crecimiento sostenido del producto a su nivel potencial sin cambiar las estructuras económicas e institucionales, especialmente en lo que a esto último se refiere, la excesiva participación del Estado. De acuerdo con el concepto de ajuste estructural, las políticas de estabilizadoras de los componentes de la demanda deben ser complementadas con cambios al nivel de los factores que se asocian con la oferta: esencialmente dirigidos a modernizar la base industrial, a crear infraestructura y a promover la pequeña y mediana empresa; pero lo más novedoso del enfoque es la incorporación de las necesidades sociales básicas. En relación con las necesidades sociales la política de ajuste estructural parte de dos razonamientos importantes: 1.- La asimilación de la pobreza en el sentido de que una estrategia adecuada debe involucrar tanto el crecimiento económico como la satisfacción de las necesidades básicas: el mayor crecimiento económico proporciona recursos que se pueden dirigir a crear infraestructura social y, por otro lado, la satisfacción de las necesidades básicas tiene efectos positivos sobre la expansión del sector moderno de la economía. 2.- El establecimiento de lineamientos para satisfacer las necesidades básicas, las cuales se refieren: a) Incremento de la productividad a través de la introducción de nuevos métodos tecnológicos en las áreas urbanas y especialmente rurales; así como el impulso de industrias pequeñas y medianas. b) El suministro de servicios básicos enfatizados en el control demográfico, educación y salud. En cuanto al control demográfico se busca permitir un más amplio y factible proceso de formación de capital y mejorar la calidad y cobertura de los servicios básicos. En lo tocante a la educación se concibe ya no como un aspecto simplemente cultural sino como la formación de capital humano que eleva la productividad, los ingresos y el nivel de vida; mientras que la salud se concibe vinculada al control de la natalidad y la educación, dirigidas a fomentar la medicina preventiva y a mejorar las condiciones generales de salud (agua potable, alcantarillados, etc.) (Lichtensztejn y Baer, 1986: 162- 174). En la idea original de incorporar en las políticas de ajuste las necesidades básicas de la población, se estableció que dichas necesidades fundamentales básicas debían ser 5 focalizadas, y una vez hecho esto crear una institución con suficientes fondos para que pudiese cubrir, de forma focalizada, los gastos requeridos para llenar las necesidades básicas de la población. De esta forma se instituyeron en los diferentes países aplicadores de los PAE’s lo que se conoce como Fondo de Inversión Social (FIS) que buscaría cumplir con los lineamientos arriba mencionados. 1.3.3.- LINEAMIENTOS BASICOS Y PAE’s. Los lineamientos básicos y políticas económicas que se desprenden de todo este marco conceptual del ajuste estructural son los siguientes: 1.- Orientación al exterior, con tipos de cambio competitivos, evitando la protección excesiva a las importaciones y buscando incentivos a las exportaciones que sean internacionalmente aceptables. 2.- Aumento del ahorro interno y mejora en la eficacia de su asignación, con tasas positivas (no excesivas) de interés real, políticas fiscales que alienten el ahorro, reducción de déficit presupuestarios y estímulos al capital extranjero a la inversión extranjera directa (IED). 3.- Reducción en el tamaño y responsabilidades del Estado, fomentando los procesos de desregulación y privatización. 4.- Concentración del Estado en políticas sociales y políticas públicas estables. Estas medidas buscan focalizar la pobreza de tal manera que los gastos sean lo más racional posible para no obstaculizar la reducción del déficit fiscal. 5.- Acciones del lado de la oferta para movilizar los ahorros internos domésticos y facilitar la inversión privada nacional y extranjera por medio de reformas impositivas acompañando esto con reformas del mercado laboral que incrementen la flexibilidad en la contratación y el despido. 6.- Políticas de estímulo a la competencia y al accionar del mercado, a través de la privatización de actividades, liberalización de precios y eliminación de subsidios para que los precios actúen estimulando la eficiencia. 7.- Políticas monetarias y fiscales orientadas a reducir los desequilibrios domésticos, la inflación y a liberar recursos para el sector privado. 8.- Políticas que intenten frenar y revertir la fuga de capitales, para lo cual se confía básicamente en políticas cambiarias realistas y de tasa de interés elevada, así como en la confianza que el conjunto de estas políticas suscitaría en los agentes económicos privados, nacionales y extranjeros (Rosales, O. 1990: 8-9). 6 La estrategia, en resumen, del ajuste estructural se concibe como la búsqueda tradicional del crecimiento que arranca de la capacidad que una economía debe tener para formar el ahorro y la inversión impulsando la producción, el empleo y el ingreso del cual debe brotar más capacidad de ahorro. Pero esta estrategia convencional debe enmarcarse en condiciones estables alcanzadas por las políticas de corto plazo, y se intercepta con los lineamientos del ajuste estructural que establecen reformas fundamentales tanto en la actividad del sector privado como en las del sector público. De esta manera, la estrategia debe darse en un marco de estabilidad económica (balanza comercial equilibrada y baja inflación) y de readecuación y reestructuración de la participación del Estado y del sector privado; así como mediante la incorporación de innovaciones tecnológicas, para elevar la competitividad internacional, y la de nuevos actores a través de la promoción de pequeñas y medianas empresas lo cual debe darse en el transcurso del mediano y largo plazo, dando lugar al crecimiento de una producción y empleo de mejor calidad y por tanto a ingresos más altos que impulsan en proporciones considerables la tasa de ahorro e inversión, iniciando otra vez el ciclo (ver diagrama 1). 7 DIAGRAMA 1.- ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO CON AJUSTE ESTRUCTURAL ESTRATEGIA AJUSTE ESTRUCTURAL CONVENCIONAL DE CRECIMIENTO N O I INSERCION C A REFORMAS: INTERNAC. AHORRO INVERSION Z I S. PRIVADO L IB .- COMERCIO A .-PRECIOS T S .- AHORRO E E S. PUBLICO D INGRESO EMPLEO PRODUCCION A .- GASTOS ROL DEL SEC. C .-INVERSION IT .- EMP. PUBL. PUBLICO IL O P FUENTE: Lichtensztejn, S. y Baer, M. Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial. Nueva Sociedad, San José, Costa Rica, 1986, P. 180. Por otra parte, los programas de ajuste estructural se dan a través de tres paquetes de actividades: 1.- Declaración explícita, ante los organismos financieros internacionales, de objetivos estructurales específicos a alcanzar en un período de 5 a 7 años (aumento de las exportaciones no tradicionales, reducción de los niveles de protección efectiva, reducción de incentivos fiscales a la promoción de exportaciones, aumento de incentivos a la inversión privada, metas de ahorro de energía, aumento de la producción agrícola, etc.). 2.- Conjunto de medidas que se tomarán en un período aproximado de 5 años para alcanzar los objetivos anteriores (reforma arancelaria y del sistema de protección industrial, aumento del precio real de la energía, modificación de los precios de intercambio en favor de la agricultura, liberación de precios, reducción de los subsidios etc.). 3.- Programa de medidas a ser tomadas por un gobierno y controladas por el Banco Mundial, tanto antes de la operación como durante los siguientes doce o dieciocho meses (Rosales, O.; 1990: 11). Del mismo modo que las estrategias de estabilización y ajuste estructural se interrelacionan, así también se da una condicionalidad cruzada establecidas por el FMI y el BM; ello obviamente hace que se reduzcan los grados de autonomía de la política económica interna de un país. 8 En el cuadro siguiente se muestra la estructura típica de los programas de ajuste estructural: ESTRUCTURA TIPICA DE UN PROGRAMA DE AJUSTE ESTRUCTURAL AREAS DE INTERVENCIÓN MEDIDAS 1.- ESTRUCTURA DE INCENTIVOS. - Eliminación gradual de las restricciones cuantitativas a las importaciones. - Simplificación de los trámites de comercio exterior. - Reducción de la dispersión arancelaria. Reducción de la protección efectiva en la industria y aumento en la agricultura. - subsidios a las exportaciones e impuestos al consumo y ventas. - Liberación de precios, reducción de subsidios, incentivos a la producción agrícola, precios de energía similares a los externos. - Simplificación de estructura impositiva y principios de neutralidad tributaria. - Liberación de tasas de interés, unificación de mercados de crédito. - Unificación cambiaria, tipo de cambio real alto y estable. 2.- INVERSION PUBLICA. - Prioridad a proyectos que alivien la restricción de divisas (hidroeléctricos, cultivos de exportación, etc.) - Criterios sistemáticos de evaluación social de proyectos. - Proyectos de gestación rápida ahorradores de capital y generadores de empleo. - Fortalecimiento de la capacidad de planificación. 3.- GESTION DEL PRESUPUESTO Y DE LA - Reducción del déficit presupuestario DEUDA. minimizando su impacto negativo en la producción. - Reducción de subsidios al consumo - Redefinición de tarifas de servicios públicos. - Reducción del gasto no relacionados con el desarrollo (ejército, administrativo, etc.) - Focalización de la pobreza. - Reducción del costo unitario de programas sociales. - Reestructuración de la deuda externa, como condición previa en el PAE. - Complementariedad entre los PAE y PEE. 4.- REFORMA INSTITUCIONAL - Coordinación del sector descentralizado. - Reforma del sistema de empresas públicas: disciplina financiera estricta, autofinanciamiento, autonomía administrativa, etc. - Mantenimiento del valor real de tarifas de servicio público. - Introducción de criterios de competencia en las empresas estatales. - Privatización de empresas públicas productoras de bienes. 9 - Licitación de actividades al sector privado: fases de procesos productivos, provisión de servicios (seguridad, aseo, ornato, etc.) FUENTE: Rosales, O. El debate sobre ajuste estructural, enero 1990. 2.- APLICACION DE LA POLITICA DE AJUSTE ESTRUCTURAL EN EL SALVADOR. Para poder hacer una reseña de los alcances logrados por las políticas de ajuste estructural al nivel de El Salvador es conveniente establecer las condiciones iniciales que las mencionadas políticas pretendían modificar, esto es, se vuelve importante enumerar los problemas principales que afectaban la actividad económica del país. Luego es pertinente hacer un esbozo del nivel de aplicación y logros obtenidos por las medidas de política económica que se han implementado. 2.1.- LOS PAE’s EN EL SALVADOR: PROBLEMAS, OBJETIVOS Y POLITICAS. En El Salvador a finales de la década de los 80’s y principios de la década de los 90’s se busca resolver con la aplicación de los PAE’s los siguientes problemas: 1.- Elevada inflación: la tasa de inflación en el período comprendido entre 1989 y 1991 era de dos dígitos y su magnitud se acercaba al 19% en promedio (IPC; base/92). 2.- Alto déficit comercial: los déficit de la balanza comercial como porcentaje del PIB se aproximaban al 16%. La proporción deficitaria de la cuenta corriente en el PIB era de aproximadamente 6% (excluyendo las transferencias oficiales). 3.- Producción estancada y desempleo: el PIB per cápita se encontraba creciendo a una tasa muy baja (un poco más del 1%), lo cual se reflejaba en una tasa de desempleo que tendía a ubicarse cerca del 10% de la PEA. 4.- Distorsión en los precios relativos internos y externos: Hasta 1989 los precios relativos internos se sesgaban en favor de los precios de los productos no agrícolas frente a los bienes producidos en el agro. Entre 1985-1989 el índice de precios implícitos del PIB se multiplicó por casi 4 veces, los precios de los bienes agrícolas se multiplicaron 1.4 veces (Acevedo, 1994). En cuanto a los precios relativos externos los precios de los bienes transables con respecto a los no transables tuvieron declives importantes situación en la que contribuyó, de manera relevante, la sobrevaloración del colón que abarata las importaciones y hace menos competitivas las exportaciones; ello, junto a la considerable entrada por remesas, hace que se eleve la demanda de los bienes no transables también. 5.- Tasas de interés reales negativas: para quienes diseñaron las políticas las tasas de interés reales se hacían negativas en la década de los ochenta por dos razones, la regulación de las tasas y el elevado nivel de inflación que existía en la economía. Aún para 1992, 1 0

Description:
Las políticas de estabilización primero y de ajuste estructural después, Estimular iniciativa y participación privada (Lichtensztejn y Baer; 1986:
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.