ebook img

Análisis de estados financieros individuales y consolidados PDF

506 Pages·2014·11.84 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Análisis de estados financieros individuales y consolidados

Análisis de estados financieros individuales y consolidados ENRIQUE CORONA ROMERO VIRGINIA BEJARANO VÁZQUEZ JOSÉ RAMÓN GONZÁLEZ GARCÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES Y CONSOLIDADOS Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamos públicos. © Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid 2014 www.uned.es/publicaciones © Enrique Corona Romero, Virginia Bejarano Vázquez, José Ramón González García ISBN electrónico: 978-84-362-6790-7 Edición digital: febrero de 2014 (cid:19) PRESENTACIÓN DE LOS AUTORES Enrique Corona Romero es licenciado y doctor en Ciencias Económicas y Empresaria- les por la Universidad Autónoma de Madrid. Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la UNED. Inspector de Hacienda del Estado en excedencia. Ha sido subdirector general de Normalización y Técnica Contable, en el ICAC. Forma parte del Comité Consultivo de Contabilidad en el ICAC y formó parte de los gru- pos de trabajo que elaboraron los borradores de Plan General de Contabilidad de 1990 y 2007 y los borradores de Normas para la Formulación de las Cuentas Anua- les Consolidadas de 1991 y 2010. Desde 1994 ha impartido docencia universitaria como funcionario en el área de la Contabilidad. Miembro del Registro Oficial de Auditores de Cuentas del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (1989). Es miembro de la Comisión de Principios Contables de la Asociación Española de Contabilidad y Administración (AECA). Ha investigado y es autor de numerosas publicaciones en el campo de la Contabilidad y Fiscalidad. Virginia Bejarano Vázquez, es licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid (Colegio Universitario de Estudios Fi- nancieros) y doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Profesora colaboradora en el depar- tamento de Economía de la Empresa y Contabilidad de la Facultad de CC EE y Empresariales de la UNED. Profesora tutora en el Instituto de Estudios Fiscales (Centro asociado a la UNED). Ha sido profesora en diversos centros universitarios desde 1995. Ha investigado y es autora de numerosas publicaciones en el campo de la Contabilidad Financiera, Consolidación de Estados Financieros e Impuesto so- bre Beneficios. José Ramón González García, es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales (rama Empresa) por la Universidad Complutense de Madrid. Primer y segundo cur- so de doctorado por la Universidad Complutense de Madrid, pertenece al cuerpo de inspectores financieros y tributarios (en la actualidad, Cuerpo Superior de Inspec- tores de Hacienda del Estado) y es profesor asociado del departamento de Econo- mía Financiera y Contabilidad en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido presidente del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) desde 2004 hasta 2009. Ha desarrollado su actividad profesional en el ámbito del sector eléctri- co dentro de la compañía Iberdrola. Miembro del Registro Oficial de Auditores de Cuentas (ROAC) del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (no ejercien- te). Es miembro de la Comisión de Principios Contables de la Asociación Española de Contabilidad y Administración (AECA). Ha publicado numerosos artículos y ha colaborado en la redacción de diversos libros sobre Contabilidad y Fiscalidad. (cid:20) Enrique Corona, Virginia Bejarano, José Ramón González ÍNDICE Prólogo 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capítulo 1. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS CONTABLE E INFORMACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA 9 1. Introducción al análisis contable 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Información normalizada en España 16 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Criterios de reconocimiento 3.1. Reconocimiento de activos y pasivos 20 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Reconocimiento de ingresos y gastos 25 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Modelos normales de cuentas anuales 29 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Balance 30 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Cuenta de pérdidas y ganancias 40 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. Estado de cambios en el patrimonio neto 47 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4. Estado de flujos de efectivo 58 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.5. Memoria 69 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.6. Otros documentos 73 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Criterios de valoración 77 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Instrumentos del análisis de estados financieros 6.1. Análisis horizontal 80 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2. Análisis vertical 83 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.3. Diferencias absolutas de masas de los estados financieros 85 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.4. Análisis de ratios 87 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Índice de gráficos Índice de cuadros 99 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuestiones de autocomprobación 101 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Solución a las cuestiones de autocomprobación 106 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capítulo 2. ANÁLISIS FINANCIERO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 1. Introducción 115 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Análisis financiero del corto plazo 116 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Ciclo normal de explotación 117 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Ciclo largo de inversión 123 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Apalancamiento financiero 125 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4. Ratio de activo no corriente y activo corriente 128 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5. Capital circulante o corriente 130 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.6. Posiciones generales de equilibrio estático 133 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.7. Otras posiciones de equilibrio estático 154 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Periodo medio de maduración 156 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Cuantificación del período medio de maduración 160 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Cálculo del capital circulante necesario 175 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. Coeficiente básico de financiación 180 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Otros componentes del equilibrio financiero: liquidez y solvencia 190 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Análisis de ratios vinculados a los activos y pasivos corrientes 192 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Análisis mediante ratios de la solvencia general de la empresa 200 . . . . . . . . . . . . . . . . . (cid:21) Enrique Corona, Virginia Bejarano, José Ramón González Índice Índice de gráficos Índice de cuadros Índice de ejercicios 204 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuestiones de autocomprobación 206 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Solución a las cuestiones de autocomprobación 211 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capítulo 3. ANÁLISIS ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 1. Introducción 219 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Análisis del resultado empresarial 223 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1. Método de análisis económico de los resultados 224 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Análisis del margen bruto 3.1. Análisis de las desviaciones en el margen bruto global 233 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Análisis de los componentes de la cuenta de pérdidas y ganancias desde un punto de vista económico 4.1. Conceptos y clasificación de los costes 240 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Principales modelos para la determinación de los costes 243 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. Análisis de los componentes de la cuenta de pérdidas y ganancias desde el punto de vista económico 244 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Umbral de rentabilidad: concepto y determinación 5.1. Concepto de umbral de rentabilidad o punto muerto 246 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2. Métodos para la determinación del punto muerto 248 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Apalancamiento operativo 255 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. Análisis de la rentabilidad de la empresa a través de ratios 258 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.1. Rentabilidad económica 259 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.1.1. Factores explicativos de la rentabilidad económica 274 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2. Rentabilidad financiera 277 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2.1. Factores explicativos de la rentabilidad financiera 287 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2.2. Efecto del apalancamiento financiero sobre la rentabilidad para el accionista 291 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.2.3. Efecto del apalancamiento financiero sobre el crecimiento de la em- presa 8. Ratios bursátiles 302 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.1. Ratio beneficio por acción 303 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.2. Ratio «precio-beneficio» (PER) 304 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Índice de gráficos Índice de cuadros Índice de ejercicios 306 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuestiones de autocomprobación 308 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Solución a las cuestiones de autocomprobación 314 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capítulo 4. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319 1. Introducción 322 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Sociedades que intervienen en la consolidación 2.1. Sociedades del grupo 324 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Sociedades multigrupo y sociedades asociadas 331 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Empresas del grupo, multigrupo y asociadas en el PGC: diferencias con los sujetos de la consolidación 333 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Esquemas de los procedimientos de consolidación 337 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (cid:22) Enrique Corona, Virginia Bejarano, José Ramón González Análisis de estados financieros individuales y consolidados 3.1. Método de integración global 339 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.1. Homogeneización 340 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.2. Agregación 3.1.3. Eliminación 344 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Método de integración proporcional 385 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. Procedimiento de puesta en equivalencia 387 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Índice de gráficos Índice de cuadros Índice de ejercicios 395 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuestiones de autocomprobación 397 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Solución a las cuestiones de autocomprobación 404 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capítulo 5. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Y ANÁLISIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408 1. Introducción 411 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Formulación de cuentas anuales consolidadas 414 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Modelos de cuentas anuales consolidadas 433 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1. Balance consolidado 438 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Cuenta de pérdidas y ganancias consolidada 442 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. Estado de cambios en el patrimonio neto consolidado 446 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4. Estado de flujos de efectivo consolidado 450 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5. Memoria consolidada 454 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Características generales del análisis de la información consolidada 456 . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Información segmentada 459 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Transacciones internas 462 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Ratios consolidados 464 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1. Eliminación de activos y pasivos 465 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2. Eliminación de resultados 471 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.3. Eliminación inversión-patrimonio neto 474 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.4. Eliminación de ingresos y gastos internos 477 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.5. Procedimiento de puesta en equivalencia 480 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Ratios específicos de los grupos 482 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1. Rentabilidad de las distintas categorías de propietarios 482 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.2. Incidencia de las transferencias de resultados en el análisis individual de la Rentabilidad 486 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.3. Rentabilidad de las inversiones en participaciones puestas en equivalencia 7. Limitaciones en el análisis consolidado 488 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.1. El grupo no siempre es la unidad económica 7.2. No siempre existe la obligación de consolidar 489 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3. Falta de comparabilidad 7.4. No incorporación de algunas partidas 490 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Índice de gráficos Índice de cuadros Índice de ejercicios 491 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuestiones de autocomprobación 493 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Solución a las cuestiones de autocomprobación 499 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Índice analítico 502 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (cid:23) Enrique Corona, Virginia Bejarano, José Ramón González PRÓLOGO El análisis de estados financieros tiene como finalidad la exploración de la infor- mación económico-financiera cuyo contenido concreto depende de los objetivos especí- ficos del analista. Tales objetivos están relacionados con los distintos tipos de usuarios de la información financiera, desde los inversores potenciales, usuario tipo de la norma- lización contable moderna, a otros usuarios como pueden ser los propietarios, cuando no coinciden con los gestores, los acreedores, actuales y potenciales, los trabajadores y las autoridades como es el caso de los responsables de la política económica, de la au- toridad tributaria, con objetivos múltiples como pueden ser los relacionados con la ins- pección o con la función recaudatoria, y los supervisores de diversos sectores, como por ejemplo el financiero o el sector eléctrico. Generalmente, el analista o cualquier usuario, para alcanzar su objetivo se en- cuentra con una restricción por los contenidos de la información incluida en los esta- dos financieros, si bien, a veces existe otra información disponible con carácter general o disponible con carácter singular para un analista concreto que puede atemperar la res- tricción mencionada. Esta capacidad para obtener información singular se puede pro- ducir en el supuesto de los acreedores o de ciertas autoridades, como los supervisores fi- nancieros o los responsables de la gestión tributaria. Cuando sea posible eliminar la restricción, al obtener información adicional, se po- drá realizar un análisis más pormenorizado que el que se puede afrontar con la informa- ción recogida en los estados financieros publicados. En España, los estados financieros que deben proporcionar las empresas son las cuentas anuales, tanto en versión individual como, en su caso cuando exista un grupo de sociedades, en versión consolidada. Por tanto, antes de abordar el análisis hay que cono- cer cuál es la información disponible, es decir, cómo se elabora, cuáles son los criterios de registro y valoración, y cómo se comunica, cuáles son los modelos de cuentas anuales y qué información comprenden. Consideramos que estas materias son conocidas por lo que se va a realizar un aná- lisis sumarial de carácter sintético que sirva como referente para estudio del análisis de de estados financieros con carácter general. El enfoque clásico del análisis de estados financieros distingue el análisis patrimo- nial, el análisis financiero y el análisis económico. El análisis patrimonial tiene por obje- to el examen de los componentes del patrimonio empresarial, estructura del activo, es- tructura del patrimonio neto y del pasivo, examinando las diversas masas patrimoniales y las relaciones entre las mismas. El análisis financiero se ocupa del estudio de las posicio- nes de equilibrio de las partidas de activo y de pasivo empresarial, tanto en el corto pla- (cid:24) Enrique Corona, Virginia Bejarano, José Ramón González Análisis de estados financieros individuales y consolidados zo como en el largo plazo; en el corto plazo se centra fundamentalmente en la liquidez, mientras que en el largo plazo se analiza la capacidad para devolver las deudas. El análi- sis económico se refiere a los resultados, examinando la estructura de los ingresos y gas- tos (costes) y la rentabilidad económica y, en último término, la rentabilidad financiera que se podrá comparar con la económica e incorporar otros enfoques de la rentabilidad. Las técnicas de análisis son muy variadas, básicamente se puede distinguir entre las estáticas y las dinámicas, o de estática comparativa, que pueden conllevar o no el uso de ratios o «razones» entre distintas magnitudes. La técnica de análisis mediante ratios se em- plea de forma amplia en este manual. Además de esta técnica, se pueden analizar diversas magnitudes mediante porcentajes, aunque también se puede establecer una comparación entre magnitudes o, incluso entre ratios, de dos ejercicios sucesivos o con las magnitudes resultantes en un modelo teórico o con las significativas en el sector, y se incorporarán es- tados que permitan explicar las variaciones que se pueden producir en relación con deter- minadas magnitudes contables para identificar su origen y su aplicación como puede ser el caso del estado de origen y aplicación de fondos (cuadro de financiación). El objetivo del análisis depende de para quién se realice; si fuera para el gestor de la empresa, la finalidad sería identificar las debilidades para poder introducir mejoras, mientras que si fuera para un posible inversor, la identificación de esas mismas debilida- des serviría para evaluar la oportunidad y el precio de la inversión. Los tipos de debilidades más frecuentes se asocian con la existencia en demasía de activos no financieros, ya sean corrientes o no corrientes, exceso de clientes y proveedo- res, funciones empresariales (producción comercial o financiera, entre otros) menos efi- caces que las de otras empresas del sector y deficiencias de la estructura de financiación. Por ello, no es extraño que el análisis se centre en el estudio de la liquidez (ratio circulan- te: activo corriente/pasivo corriente; ratio de liquidez o prueba del ácido: activo corriente menos existencias/pasivo corriente), la solvencia (ratio de endeudamiento: pasivo total/ac- tivo total), las operaciones de la empresa (rotación de activos: ventas o prestación de ser- vicios/activo medios; rotación de existencias: coste de ventas/existencias medias; período medio de cobro: diversos pasos para su cálculo; rotación de activo no corriente: ventas/ac- tivo no corriente neto) y la rentabilidad (margen de beneficios: beneficio neto después de impuestos/ventas; rendimiento del activo total: beneficio después de impuestos/activo to- tal; rendimiento sobre patrimonio: beneficio después de impuestos/patrimonio). Todo lo anterior justifica la estructura de este manual, consistente en la identifica- ción de la información contenida en las cuentas anuales (capítulo 1), el análisis financie- ro (capítulo 2) y el económico (capítulo 3) a partir, fundamentalmente, de la indicada in- formación. El análisis no quedaría completo si se limitara al análisis de cuentas anuales individuales. Por ello, se estudia el contenido informativo de las cuentas anuales de los grupos de sociedades (cuentas anuales consolidadas) y sus peculiaridades e, incluso, las limitaciones que puede presentar el análisis consolidado frente al individual (capítulo 5). Para facilitar la comprensión de la información consolidada se ha incluido un capítulo en el que se dan las claves del proceso de la consolidación (capítulo 4). Por último, queremos expresar nuestra gratitud por su comprensión y ayuda desin- teresada a Javier Martín Garrido y Rosa Rodríguez Moreno, siempre dispuestos a ofre- cer un punto de vista profesional e independiente. (cid:25) Enrique Corona, Virginia Bejarano, José Ramón González Capítulo 1 Introducción al análisis contable e información económico-financiera 1. Introducción al análisis contable 2. Información normalizada en España 3. Criterios de reconocimiento 3.1. Reconocimiento de activos y pasivos 3.2. Reconocimiento de ingresos y gastos 4. Modelos normales de cuentas anuales 4.1. Balance 4.2. Cuenta de pérdidas y ganancias 4.3. Estado de cambios en el patrimonio neto 4.4. Estado de flujos de efectivo 4.5. Memoria 4.6. Otros documentos 5. Criterios de valoración 6. Instrumentos del análisis de estados financieros 6.1. Análisis horizontal 6.2. Análisis vertical 6.3. Diferencias absolutas de masas de los estados financieros 6.4. Análisis de ratios 9 (cid:26)

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.