UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE PSICOLOGÍA Sección Departamental de Psicología Social FACTORES SOCIOCOGNITIVOS EN EL DESARROLLO DE LA INICIATIVA EMPRENDEDORA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOS UNIVERSITARIA. MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Ana Lanero Carrizo Bajo la dirección de los doctores José Luis Vázquez Burguete Alfredo Muñoz Adánez Madrid, 2011 ISBN: 978-84-694-2886-3 © Ana Lanero Carrizo, 2011 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE PSICOLOGÍA Sección Departamental de Psicología Social FACTORES SOCIOCOGNITIVOS EN EL DESARROLLO DE LA INICIATIVA EMPRENDEDORA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA TESIS DOCTORAL Ana Lanero Carrizo Bajo la dirección de los doctores José Luis Vázquez Burguete Alfredo Muñoz Adánez Madrid, 2010 FACULTAD DE PSICOLOGÍA Sección Departamental de Psicología Social TESIS DOCTORAL FACTORES SOCIOCOGNITIVOS EN EL DESARROLLO DE LA INICIATIVA EMPRENDEDORA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA1 Ana Lanero Carrizo Directores José Luis Vázquez Burguete Alfredo Muñoz Adánez 2010 1 Esta tesis doctoral ha sido realizada con el respaldo del Programa de Formación del Profesorado Universitario (FPU) del Ministerio de Educación. AAAAGGGGRRRRAAAADDDDEEEECCCCIIIIMMMMIIIIEEEENNNNTTTTOOOOSSSS Una vez escuché decir que los comienzos son difíciles porque asustan, ante la incertidumbre de lo que estará por venir, y que los finales son tristes, por la añoranza de los buenos tiempos pasados. Por ello, los aprendizajes más valiosos provienen del propio transcurrir de los acontecimientos, de los logros conseguidos, los obstáculos superados y, sobre todo, de las personas con quien se tiene el privilegio de compartir la experiencia. Haciendo ahora un alto en el camino no puedo menos que mirar atrás y dedicar unas palabras de agradecimiento a todos los que, de una forma directa o indirecta, han contribuido a la realización de esta tesis doctoral. Muy especialmente a mis directores, por haberme dado la oportunidad de orientar mi carrera hacia la investigación y por su esmero y dedicación en la conducción de este trabajo. A José Luis Vázquez Burguete, por confiar en mí y por la profesionalidad y calidad humana que demuestra en el día a día. A Alfredo Muñoz Adánez, por encontrar siempre un momento de cercanía para compartir conmigo su experiencia. A Pablo Gutiérrez, por sus ánimos y consejos de metodología en la búsqueda de sentido a los resultados del estudio. Al resto de compañeros de la Universidad de León, por sus palabras de interés y apoyo en los últimos meses. Al personal del Departamento de Gestão e Economia de la Universidade da Beira Interior (Portugal), principalmente a Ricardo Rodrigues y Helena Alves, por su extraordinaria acogida durante la fase final de realización de la tesis. A los profesores y alumnos de la Universidad de León y de la Universidad Complutense de Madrid, porque sin su colaboración desinteresada este trabajo nunca habría sido posible. A mis familiares y amigos, especialmente a mis padres, a Sandra y a Pablo, por el apoyo incondicional que siempre me han demostrado en los momentos difíciles y por saber entender mi trabajo. AAAACCCCRRRRÓÓÓÓNNNNIIIIMMMMOOOOSSSS ACAP: Agencia de Calidad, Acreditación y Prospectiva de las Universidades de Madrid AC-E: Análisis del Crecimiento de la Empresa Española ACUCyL: Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León ANECA: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación AVE: Average Variance Extracted (varianza extraída media) CHEERS: Career After Higher Education: A European Research CIP: Competitiveness and Innovation Framework Program (Programa Marco para la Innovación y la Competitividad) CSIC: Consejo Superior de Investigaciones Científicas DG Empresa: Dirección General de la Empresa DGPYME: Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa DT: Desviación Típica EBTs: Empresas de Base Tecnológica ECTS: European Credit Transfer System (Sistema Europeo de Transferencia de Créditos) EEES: Espacio Europeo de Educación Superior EHEA: European Higher Education Area EPA: Encuesta de Población Activa EQAR: European Quality Asurance Register (Registro Europeo de Garantía de la Calidad) EQF: European Qualifications Framework (Marco Europeo de Cualificaciones) ER: Expectativas de Resultados FGUCM: Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid FGULEM: Fundación General de la Universidad de León y de la Empresa FUE: Fundación Universidad-Empresa GEM: Global Entrepreneurship Monitor GLS: Generalized Least Squares (mínimos cuadrados generalizados) ICEI: Instituto Complutense de Estudios Internacionales INE: Instituto Nacional de Estadística ISCED: International Standard Classification of Education (Clasificación Internacional Estándar de Educación) ISCO: International Standard Classification of Occupation (Clasificación Internacional Estándar de Ocupaciones) IVIE: Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas KMO: Kaiser-Meyer-Olkin LOU: Ley Orgánica de Universidades MANOVA: Multivariate Analysis of Variance (análisis multivariado de la varianza) i MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior MITYC: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ML: Maximun Likelihood (máxima verosimilitud) MEE: Modelos de Ecuaciones Estructurales NCGE: National Council for Graduate Entrpeneurship (Reino Unido) NQF: National Qualifications Framework (Marco Nacional de Cualificaciones) OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OLS: Ordinary Least Squares (mínimos cuadrados ordinarios) OTRI: Oficina de Transferencia de los Resultados de la Investigación PLS: Partial Least Squares (mínimos cuadrados parciales) PRINITEC: Programa para la Innovación y la Internacionalización de la Tecnología PYMEs: Pequeñas y Medianas Empresas PNR: Plan Nacional de Reformas RAE Real Academia Española REDFUE: Red Española de Fundaciones Universidad-Empresa RIASEC: Realista, Investigador, Artístico, Social, Empresarial, y Convencional SCCT: Social Cognitive Career Theory TEA: Total Entrepreneurial Activity (actividad emprendedora total) TIC: Tecnologías de la Información y la Comunicación TSCC: Teoría Social Cognitiva de Carrera UCM: Universidad Complutense de Madrid ULE: Universidad de León UE: Unión Europea UNESCO: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) VD: Variable Dependiente VI: Variable Independiente ii ÍÍÍÍNNNNDDDDIIIICCCCEEEE INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………. 1 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ……..………………………………. 5 1. ¿POR QUÉ FOMENTAR LA INICIATIVA EMPRENDEDORA DESDE LA UNIVERSIDAD? ………………………………………………………….. 7 1.1. La Universidad en la sociedad del conocimiento …………………………. 9 1.1.1. Los retos de la educción para el siglo XXI ……………………………………. 9 1.1.2. La misión estratégica de la Universidad ……………………………………….. 14 1.1.3. La reestructuración de la enseñanza universitaria en Europa ………………….. 19 1.2. Formación universitaria y acceso al mercado laboral …………………...... 24 1.2.1. La demanda de educación universitaria en España ……………………………. 24 1.2.1.1. La demanda de educación universitaria por ramas académicas ………………………… 26 1.2.1.2. La demanda de educación universitaria según la titularidad y localización de la universidad .. 29 1.2.1.3. La demanda de educación universitaria según el perfil del alumnado ……………………. 31 1.2.2. La transición Universidad-empleo …………………………………………….. 34 1.2.2.1.La situación laboral de los graduados universitarios ………………………………...… 36 1.2.2.2. Las condiciones laborales iniciales de los graduados universitarios …………………….... 41 1.2.2.3. La sobrecualificación de los graduados universitarios ………………………………….. 45 1.3. La promesa de la iniciativa emprendedora ……………………………...... 54 1.3.1. El concepto de iniciativa emprendedora ……………………………………… 55 1.3.2. La importancia socioeconómica de la iniciativa emprendedora en Europa …… 61 1.3.3. Características de la iniciativa emprendedora en España ……………………… 67 1.3.4. La iniciativa emprendedora en los titulados universitarios …………………….. 72 1.3.5. A modo de conclusión: La responsabilidad de la Universidad en el desarrollo de la iniciativa emprendedora ………………………………………………… 78 2. ¿CÓMO FOMENTAR LA INICIATIVA EMPRENDEDORA DESDE LA UNIVERSIDAD? ……………………………………………………………… 81 2.1. Marcos políticos para la educación de la iniciativa emprendedora ……… 85 2.1.1. Referencias a la educación de la iniciativa emprendedora en la Política Comunitaria …………………………………………………………………... 85 2.1.2. La educación de la iniciativa emprendedora en las leyes españolas ……………. 91 2.2. La educación de la iniciativa emprendedora a través del currículo académico universitario ……………………………………………………. 94 2.3.1. ¿Qué enseñar? Objetivos y contenidos en la educación de la iniciativa emprendedora ……………………………………………………………........ 102 iii
Description: